Plan de cuidados en paciente con epilepsia

12 julio 2023

 

AUTORES

  1. Aurora Hernández Marino. Enfermera del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en Medicina Interna.
  2. Rubén Sebastián Valenzuela. Enfermero del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en Medicina Interna.
  3. Marta Aguilar Bueno. Enfermera del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en Medicina Interna.
  4. Raquel Pinilla García. Enfermera del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en Digestivo.
  5. Laura Gimeno Moreno. Enfermera en Centro de Especialidades Médicas Inocencio Jiménez en consulta de Otorrinolaringología.
  6. Yolanda Marqués Martínez. Enfermera del Hospital Clínico Universitario en Lactantes.

 

RESUMEN

A continuación, vamos a exponer un plan de cuidados de enfermería sobre un paciente que acude a urgencias por presentar dos crisis convulsivas con pérdida de conocimiento y movimientos tónico clónicas en su domicilio, presentando un traumatismo craneoencefálico leve.

El paciente ya estaba diagnosticado de epilepsia.

Pasará a la sala de observación para el control de posible sintomatología.

PALABRAS CLAVE

Epilepsia, NANDA, NIC, NOC.

ABSTRACT

We are going to present a nursing care plan for a patient who came to the emer we are going to present a nursing care plan for a patient who came to the emergency room for presenting two convulsive crises with loss of consciousness and tonic-clonic movements at home, presenting a mild head injury.

The patient was already diagnosed with epilepsy.

He will go to the observation room to control possible symptoms.

KEY WORDS

Epilepsy, NANDA, NIC, NOC.

INTRODUCCIÓN

La epilepsia es una enfermedad que afecta al sistema nervioso central, especialmente al cerebro. Es provocada por un desequilibrio en la actividad eléctrica de las neuronas de alguna zona del cerebro. Se manifiesta con crisis convulsivas que son movimientos corporales incontrolados de forma repetitiva (crisis o ataque epiléptico). Una persona es diagnosticada de epilepsia cuando los ataques se repiten con cierta frecuencia y deberá precisar de varias pruebas complementarias en los que se observa una afectación neurológica. El tratamiento farmacológico hace que el 75% de los pacientes que la padecen puedan llevar una vida completamente normal. En urgencias las crisis epilépticas representan entre el 1-2% de las asistencias1,2.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 33 años que acude al servicio de urgencias acompañado de su familiar.

El paciente tiene antecedentes de epilepsia para la cual toma medicación diaria. Refiere que le faltaba la dosis de la mañana y no se la pudo tomar lo cuál cree que ha sido la consecuencia del episodio.

A mediodía ha tenido un cuadro sincopal con pérdida de conocimiento. Sólo recuerda que se encontraba andando por el domicilio y se mareó. El familiar que lo acompaña refiere que se golpeó la cabeza con una mesa y presentó movimientos tónicos clónicos sin relajación de esfínteres. Al conocer la enfermedad, tomaron las medidas precisas (quitaron ropa ajustada, aseguraron la zona, etc.).

Tuvo una recuperación espontánea pero progresiva, con amnesia del episodio ocurrido. No ha vomitado ni presentado fiebre.

Niega consumo de alcohol ni drogas.

ANTECEDENTES PERSONALES: Epilepsia. IQ: apendicectomía. No antecedentes familiares de interés. No alergias medicamentosas conocidas.

Toma de tratamiento habitual depakine, zonegran y bivriact.

Exploración física:

Constantes vitales:

  • Tensión arterial: 148/72 mmHg.
  • Frecuencia cardíaca: 75 ppm.
  • Saturación de oxígeno: 97% basal.
  • Temperatura: 35°C.
  • Glucemia: 90mg/dl.

 

Consciente y orientado. Buen estado general. Normohidratado. Marcha normal.

Refiere dolor en la cabeza en la zona donde se ha golpeado. No presenta déficit motores ni sensitivos. Responde a órdenes y tiene reflejos. Pulsos periféricos palpables.

Abdomen blando, depresible y sin dolor.

Pruebas complementarias:

ECG sin alteraciones.

TAC Craneal sin alteraciones

Electroencefalograma con foco en región anterior no generalizada.

Impresión de crisis epiléptica ya conocida.

VALORACIÓN SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

  1. NECESIDAD DE OXIGENACIÓN: No alterada. No presenta disnea. Es fumador de 5 cigarrillos diarios pero dice que quiere dejarlo progresivamente.
  2. NECESIDAD DE NUTRICIÓN: Come solo. Tiene una dieta equilibrada y no es alérgico ni intolerante a ningún alimento.
  3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: No alterada. Realiza buena diuresis y deposición diaria. No ha tenido relajación de esfínteres.
  4. NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN: Realiza independientemente las ABVD. Realiza ejercicio físico diario. Cuando sufrió la crisis presentó una caída desde su propia altura golpeándose la cabeza. En urgencias no presenta alteraciones en la marcha.
  5. NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO: Refiere que a veces le cuesta conciliar el sueño, pero no toma tratamiento farmacológico, a veces remedios naturales.
  6. NECESIDAD DE VESTIRSE: No alterada. Viste adecuadamente.
  7. NECESIDAD DE TEMPERATURA CORPORAL: No alterada. No tiene fiebre.
  8. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE PIEL: No alterada. Buena higiene personal. No presenta heridas.
  9. NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS DEL EXTERIOR: Normalmente ha tenido buena adherencia al tratamiento y no ha sufrido de crisis desde hace años, pero ahora tiene miedo de que le vuelva a suceder por tener un mal control de la medicación. Le preocupa que le pueda suceder estando sólo.
  10. NECESIDAD DE COMUNICARSE: No alterada. Buena relación en el trabajo y con su familia.
  11. NECESIDAD DE VALORES Y CREENCIAS: Considera que no es practicante de ninguna religión y no le da importancia.
  12. NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO: Trabaja desde los 18 años en una empresa familiar. Buen ritmo de trabajo y no le provoca estrés. Se siente muy bien en su puesto.
  13. NECESIDAD ACTIVIDADES RECREATIVAS: Va al gimnasio diariamente y juega al fútbol con amigos. Refiere que tiene poco tiempo libre y le gustaría tener un poco más.
  14. NECESIDAD DE APRENDIZAJE: Tiene estudios básicos pero siempre ha tenido inquietud por aprender. Disposición para mayor adherencia al tratamiento farmacológico y saber cuándo puede sufrir las crisis o identificarlas.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA/NIC/NOC3-5

DIAGNOSTICO NANDA:

00126: Conocimientos deficientes. Relacionado con falta de recuerdo, manifestado por verbalización del problema.

RESULTADOS NOC:

3102 Autocontrol: enfermedad crónica.

1980 Detección del riesgo.

0313 Nivel de autocuidado.

1603 Conducta de búsqueda de la salud.

INTERVENCIONES NIC:

5602 Enseñanza: proceso de enfermedad,

  • Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad.
  • Enseñar al paciente medidas para controlar/minimizar síntomas.

 

5240 Asesoramiento;

  • Establecer metas.
  • Ayudar al paciente a identificar el problema o la causa del trastorno.

 

7370 Planificación al alta.

  • Fomentar los cuidados sobre sí mismo.
  • Buscar el apoyo de un cuidador si procede.

 

DIAGNOSTICO NANDA:

00161: Disposición para mejorar los conocimientos. Manifestado por interés en el aprendizaje.

RESULTADOS NOC:

1623 Conducta de cumplimiento: medicación prescrita.

2013 Equilibrio en el estilo de vida.

1608 Control de síntomas.

1302 Afrontamiento de problemas.

INTERVENCIONES NIC:

5616 Enseñanza: medicamentos prescritos.

  • Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.
  • Enseñar al paciente sobre posibles interacciones entre medicamentos.

 

5618 Enseñanza: procedimiento/ tratamiento:

  • Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo de cuidados según corresponda.
  • Incluir a la familia si es oportuno.

 

5230 Aumentar el afrontamiento.

  • Animar a la implicación familiar si procede.
  • Ayudar al paciente a darle normalidad a la situación y a la enfermedad.

 

4480 Facilitar la autorresponsabilidad.

  • Discutir con el paciente las consecuencias de no asumir la responsabilidad de la enfermedad.
  • Fomentar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

 

DIAGNOSTICO NANDA:

00095 Insomnio. Relacionado con deterioro del patrón del sueño normal, manifestado por la persona informa de la dificultad para permanecer dormido.

RESULTADOS NOC:

0004 Sueño.

0003 Descanso.

INTERVENCIONES NIC:

1850 Fomentar el sueño.

  • Determinar los posibles efectos que tiene la medicación del paciente en el esquema del sueño
  • Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al del sueño.

 

6482 Manejo ambiental: confort.

  • Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de descanso.
  • Limitar las visitas.

 

0180 Manejo de la energía.

  • Observar y registrar el número de horas de sueño del paciente.
  • Favorecer el reposo/ limitación de actividades del paciente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la Salud. Epilepsia [Internet]. 20 junio 2019 [Citado 5 abril 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/epilepsy
  2. Torralba Fernández L, Amador Fernández N. Development of a medication review with follow-up guide on patients with epilepsy. Ars Pharmaceutica [Internet]. 28 marzo 2019 [Citado 5 abril 2023]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2340 98942019000100035&script=sci_abstract&tlng=en
  3. North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: 11ed.Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2019.
  4. Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  5. Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC) 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos