Plan de cuidados en salud mental en paciente con doble amputación supracondílea

19 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Elena Luna Tolosa. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Raquel Cambrón Blanco. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Andra Maria Dreghiciu. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  4. María Porras Rodrigo. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Clara Úbeda Catalán. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  6. Paula Villanueva Vera. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

Exposición de un plan de cuidados, acerca de una paciente que es sometida, en un corto lapso de tiempo, a dos amputaciones supracondíleas. El Proceso de atención de enfermería (PAE), nos facilitará la recogida de datos de dicha paciente, para identificar las necesidades que precisa y así, poder prestar unos cuidados de calidad.

Una amputación es la separación total o parcial de una parte del cuerpo mediante un procedimiento quirúrgico como consecuencia de una lesión, enfermedad o accidente. Este procedimiento, supone un gran impacto, que genera importantes limitaciones físicas, funcionales y alteraciones psicológicas, como consecuencia del cambio de imagen.

PALABRAS CLAVE

Amputación, NANDA, NIC, NOC.

ABSTRACT

Care plan, about a patient who is subjected to two supracondylar amputations. The Nursing Care Process (PAE) will facilitate the collection of data, to identify the needs that it requires and to be able to provide quality care. An amputation is the total or partial removal of a part of the body by a surgical procedure as a result of an injury, illness or accident. This procedure supposes a great impact, which generates important physical and functional limitations and psychological alterations, as a consequence of the change of image.

KEY WORDS

Amputation, NANDA, NIC, NOC.

INTRODUCCIÓN

Una amputación se define como la separación total o parcial de una parte del cuerpo mediante un procedimiento quirúrgico agresivo, a consecuencia de una lesión o enfermedad, o como resultado no esperado de un accidente traumático. En la actualidad, la enfermedad vascular es la principal causa de amputación de miembros inferiores1.

Salvar la vida de la persona que padece alguna de las situaciones mencionadas anteriormente, es el motivo para tener que realizar una amputación. Sin embargo, la pérdida de un miembro, es un procedimiento que supone un gran impacto para la persona. Este hecho, genera importantes limitaciones físicas y funcionales en el paciente, viéndose frecuentemente alterada la autonomía del individuo y dificultando así su funcionamiento habitual e interacción con el entorno1,2.

Resulta de gran importancia conocer que esta nueva situación, puede originar diversas alteraciones psicológicas, provocadas por los grandes cambios en la imagen y la aceptación de su nueva condición3. Por este motivo, es necesario evaluar las respuestas emocionales que un individuo sometido a esta intervención puede experimentar después de la cirugía o durante el periodo rehabilitador3.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 52 años que padece isquemia arterial crónica grado IV, motivo por el que le fue amputada la Extremidad Inferior Izquierda en noviembre de 2022 y en mayo de 2023 ha sido necesaria la amputación de la Extremidad Inferior Derecha, siendo, en ambas ocasiones de manera urgente sin tener tiempo para adaptarse o prepararse para la pérdida.

Casada, vive en medio rural junto con su esposo, madre de dos hijos varones de 30 y 33 años de edad, ya independizados. Hasta su primera intervención quirúrgica, laboralmente activa, trabajando en una línea de fabricación. Desde noviembre de 2022, en situación de ILT. Sin vinculación previa con red de Salud Mental. Explica ser fumadora activa de unos 5 cigarrillos al día, situación que mantiene en la actualidad a pesar de conocer los riesgos de la misma. Niega consumo de cualquier otro tóxico.

Tranquila, afable y colaboradora durante la entrevista. Consciente, alerta y orientada. Encamada y sin acompañamiento familiar cuando acudimos a realizar la primera valoración. Aspecto físico acorde a situación de hospitalización. Ánimo bajo y labilidad emocional y tendencia al llanto durante la entrevista, que es capaz de reconducir espontáneamente. Habla en tono y ritmo normal, discurso coherente, organizado, fluido y espontáneo. Discurso centrado en explicar el estado emocional actual y la forma en como la nueva amputación detiene y dificulta su proyecto vital y sus intentos de adaptarse a las disfunciones y discapacidades que tuvo que afrontar a raíz de la primera amputación.

Sentimientos de incertidumbre, miedo en relación a cómo afrontar su nueva pérdida, así como ésta repercutirá en su relación de pareja y en su vida diaria. Intenso sufrimiento ante la posibilidad de sentirse una carga para los suyos. Normosomnia y normorexia. No ideas estructuradas de suicidio. Juicio de realidad conservado. Tratamiento: Duloxetina 60 mg (1-0-0), Gabapentina 300 mg (1-0-1) y Lorazepam 1 mg si precisa.

Mantenemos seguimiento periódico hasta el alta donde trabajamos los distintos aspectos.

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. SEGURIDAD. Dolor físico (Miembro fantasma) Buena adherencia al tratamiento.
  2. OXIGENACIÓN: No alterada. No presenta disnea. Es fumadora de 5 cigarrillos/día sin intención de abandonar el hábito.
  3. NUTRICIÓN: Autónoma. Tiene una dieta equilibrada y sin alergias conocidas.
  4. ELIMINACIÓN: Autónoma anterior al ingreso. En estos momentos precisa de pañal.
  5. MOVILIDAD: Encamada y dependiente para realizar transferencia cama-sillón, cama-silla de ruedas.
  6. SUEÑO/REPOSO: Refiere buen descanso nocturno y una pequeña siesta en la tarde.
  7. VESTIRSE/DESVESTIRSE: Parcialmente autónoma.
  8. HIGIENE/INTEGRIDAD DE LA PIEL Y MUCOSAS, Tª CORPORAL: Higiene personal adecuada. Sin alteración en la Tª corporal. Piel íntegra e hidratada. Heridas Quirúrgicas con buen aspecto y evolución.
  9. COMUNICACIÓN: No alterada. Buena red de apoyo familiar y social.
  10. VALORES Y CREENCIAS: Vive de acuerdo a sus valores, con importante preocupación ante situación actual.
  11. APRENDIZAJE/DESARROLLO: Dificultad para la autonomía de la vida diaria y para desempeñar su trabajo habitual. Incapacitada. Capaz de desarrollar habilidades para el manejo de silla de ruedas. Conoce tratamiento farmacológico. Interés en mejorar en autonomía.
  12. ADAPTACIÓN AL CAMBIO: En proceso de resolución de incapacidad laboral. Búsqueda de hobbies y actividades de ocio adaptadas a su nueva situación.
  13. SEXUALIDAD/REPRODUCCIÓN: Relación estable. Con actual miedo y frustración a un importante cambio vital.
  14. PERCEPCIÓN/AUTOPERCEPCIÓN: Sentimientos de inutilidad, angustia y apatía. Miedo al rechazo. Preocupada por estado actual, pero con deseos de mejoría.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA/NIC/NOC4-6

NANDA: 00119 BAJA AUTOESTIMA CRÓNICA:

Definición: Larga duración de una autoevaluación negativa o sentimientos negativos hacia uno mismo o sus capacidades.

RESULTADOS NOC:

NOC 1205 AUTOESTIMA.

NOC 1614 AUTONOMÍA PERSONAL.

INTERVENCIONES NIC.

 

NIC 1: 5400 POTENCIACIÓN DE LA AUTOESTIMA.

• Observar las frases del paciente sobre su propia valía.

• Determinar la confianza del paciente en sus propios juicios.

• Animar al paciente a identificar sus virtudes.

• Recompensar o alabar el progreso del paciente en la consecución de objetivos.

 

NIC 2: 5220 POTENCIACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL.

• Observar la frecuencia de las frases de autocrítica.

• Ayudar al paciente a identificar acciones que mejoren su aspecto.

• Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal.

• Recompensar o alabar el progreso del paciente en la consecución de objetivos.

 

NIC 3: 5270 APOYO EMOCIONAL.

• Favorecer la conversación o el llanto como medio de gestionar la respuesta emocional.

• Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.

• Realizar frases enfáticas o de apoyo.

• Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.

 

NIC 4: 4700 REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA.

• Señalar al paciente a cambiar afirmaciones.

 

NANDA: 00118 TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL.

Definición: Confusión en la imagen mental del yo físico.

RESULTADOS NOC.

NOC 1200 IMAGEN CORPORAL.

NOC 1302 AFRONTAMIENTO DE PROBLEMAS.

 

INTERVENCIONES NIC.

NIC 1: 5230 AUMENTAR EL AFRONTAMIENTO.

• Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.

• Evaluar la capacidad del paciente para la toma de decisiones.

• Animar al paciente a desarrollar relaciones.

• Explorar los éxitos anteriores del paciente.

 

NIC 2: 5820 DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD.

• Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.

• Instruir al paciente sobre técnicas de relajación.

• Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones.

• Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.

 

NIC 3: 5820 ASESORAMIENTO.

• Ayudar al paciente a que identifique sus puntos fuertes, reforzandose.

• Reforzar nuevas habilidades y establecer metas.

• Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.

 

NIC 4: 5220 POTENCIACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL.

• Ayudar al paciente a determinar el alcance de los cambios reales producidos en el cuerpo.

• Observar la frecuencia de las frases de autocrítica.

• Determinar si un cambio en la imagen corporal ha contribuido a aumentar el aislamiento social.

 

NANDA: 00069 AFRONTAMIENTO INEFECTIVO.

Definición: Incapacidad para llevar a cabo una apreciación válida de los agentes estresantes, para elegir adecuadamente las respuestas habituales o para usar los recursos disponibles.

RESULTADOS NOC.

NOC 1300 ACEPTACIÓN DE ESTADO DE SALUD.

NOC 1302 AFRONTAMIENTO DE PROBLEMAS.

INTERVENCIONES NIC.

NIC 1: 5270 APOYO EMOCIONAL.

• Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones.

• Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.

• Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.

• Favorecer la conversación o el llanto para disminuir la respuesta emocional.

 

NIC 2: 5230 AUMENTAR EL AFRONTAMIENTO.

• Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los papeles y relaciones.

• Valorar la comprensión del paciente sobre el proceso de enfermedad.

• Utilizar un enfoque sereno de reafirmación.

• Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones.

 

NIC 3: 5250 APOYO EN TOMA DE DECISIONES.

• Establecer comunicación con el paciente al principio de su ingreso.

• Facilitar la toma de decisiones en colaboración.

• Proporcionar información solicitada por el paciente.

• Informar al paciente sobre la existencia de puntos de vista alternativos y las soluciones.

 

NIC 4: 5820 DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD.

• Utilizar un enfoque sereno que transmita seguridad.

• Escuchar con atención.

• Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

• Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.

 

CONCLUSIONES

Por todo el malestar emocional encontrado en esta paciente, se pretende visibilizar la necesidad de trabajar sobre los aspectos psicológicos de los pacientes amputados, con el fin de mejorar la práctica clínica y ofrecer al paciente una atención global y de calidad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Font-Jiménez I, Llauradó-Serra M, Pallarés-Martí À, García-Hedrera F. Factores psicosociales implicados en la amputación. Revisión sistemática de la literatura. Atención Primaria. 1 de marzo de 2016;48(3):207-10.
  2. Bañol H. SM, Briceño R. DC, Cuervo H. A l., Parra A. SM, Rodríguez A. A, Rojas R. MJ. Paciente amputado de miembro inferior: Necesidades físicas, emocionales y sociales insatisfechas. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía. 1 de septiembre de 2003;12(3):144-50.
  3. Belon HP, Vigoda DF. Emotional adaptation to limb loss. Phys Med Rehabil Clin N Am [Internet]. febrero de 2014 [citado 26 de febrero de 2023];25(1):53-74. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24287240/
  4. T. Heather Herdman, Shigemi Kamitsuru y Camila Takáo Lopes, Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023, 12.a ed. Madrid; abril 2023.
  5. Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; abril 2023.
  6. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; abril 2023.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos