AUTORES
- María Pilar González González. Enfermera. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
- Irene Lozano Ustero. Enfermera. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
- Andrea Ruiz Martínez. Enfermera. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
- Miriam Tramullas Sampietro. Enfermera. Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Andra Costina, Baciu. Enfermera. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
- María Ginés Sancho. Enfermera. Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.
RESUMEN
Proponemos un caso clínico de un paciente real que acude a urgencias por dolor de una semana de evolución a pesar de analgesia.
PALABRAS CLAVE
Cólico renal, cólico nefrítico, litiasis renal.
ABSTRACT
We propose a clinical case of a real patient who comes to the emergency department for pain of a week’s evolution despite analgesia.
KEY WORDS
Renal colic, nephritic colic, renal lithiasis.
INTRODUCCIÓN
El cólico renal también llamado cólico nefrítico es una patología obstructiva, parcial o completa del riñón. Es una de las urgencias urológicas más frecuentes, en su mayoría producida por un cálculo o litiasis renal (oxalato y fosfato)
Se caracteriza por un dolor muy intenso, de brusco inicio y unilateral en zona de flanco lumbar. Muy a menudo acompañado de fiebre, disuria, polaquiuria, hematuria e incluso en ocasiones anuria. Las náuseas y vómitos pueden ser frecuentes debido al intenso dolor. Es de suma importancia su tratamiento precoz: hidratación, diuréticos, anticolinérgicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)1,2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de 74 años, acude a urgencias por presentar dolor cólico derecho de una semana de evolución, refractario al tratamiento con paracetamol 1 gramo cada 8 horas.
Ayer por la tarde inició cuadro de astenia, cefalea holocraneal, artromialgias y dolor en fosa renal tipo cólico, mayor en el lado derecho, que irradia a hipocondrio y flanco derecho. Náuseas sin vómitos, no diarreas. Disuria, hematuria y tenesmo vesical.
Antecedentes médicos: colon irritable, hernia de hiato, divertículos intestinales, depresión, HTA.
IQ: colecistectomía, apendicectomía, anginas.
Medicación actual: Budesonida nasal, Pantoprazol, Metamizol, Duloxetina, Hidroclorotiazida, Bromuro De Otilonio, Pancreoflat, Cidine, Orfidal.
Datos personales: vive con su mujer, ex fumador de 20 cigarrillos diarios hace 10 años, refiere que toma una copa de vino en la comida y la cena. Independiente para ABVD.
A la exploración:
- TA 170/90 mmHg.
- FC: 82 lpm.
- Tº 37,5ºC.
- Sat O2 basal 98%.
- Alerta, consciente, orientado, reactivo, eupneico en reposo, normocoloreado, normohidratado y normoperfundido.
Auscultación Cardíaca: rítmica, sin soplos ni extrasoplos.
Auscultación Pulmonar: no se auscultan ruidos pulmonares patológicos.
Abdomen: blando y depresible, molestia a la palpación en hipocondrio y flanco derecho. No hay presencia de masas. No hay signos de irritación peritoneal. No presenta defensa abdominal. Peristaltismo positivo. Puño-percusión renal positiva derecha.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
Análisis de Sangre:
- Bioquímica: Glucosa 89 mg/dl; Urea 38 mg/dl; Creatinina 1.11 mg/dl; Cloruro 102 mEq/L; Sodio 140 mEq/L; Potasio 4,63 mEq/L.
- Hemograma: Hb 13.7 g/dl; Hto 38.3%; Leucocitos 9,7; Neutrófilos 67,2; Linfocitos 24,4; Plaquetas 196, VCM 85,9
- Coagulación: INR-TP 0,99; Fibrinógeno 644 mg/dl; T. Tromboplastina parcial act 28,6 seg; Tiempo de protombina 11,1 seg; Act de protombina 101,0%; RATIO-APTT 0,93
Análisis de orina:
-Hb 50; Leucocitos 8,9 mil/mm3; Flora bacteriana 11,4; Hematíes 145,5/microlitro; proteínas 15,0 mg/dl, pH 6,0
Pruebas de Imagen:
Hígado de tamaño y morfología normal con hiperecogenidicidad parcheada del parénquima de aspecto esteatósico.
Vesícula biliar de tamaño normal sin litiasis ni signos inflamatorios de pared. Vía biliar intra y extrahepática no dilatada.
Bazo sin alteraciones ecográficas reseñables.
Riñón izquierdo de tamaño y morfología normal con correcta diferenciación corticomedular, sin dilatación del sistema excretor.
Riñón derecho aumentado de tamaño con ectasia pielocalicial y ureteral grado II, visualizando el trayecto ureteral dilatado hasta meato, donde se visualiza imagen nodular ecogénica sugestiva de litiasis de 7mm.
No se aprecia líquido libre peritoneal.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. Necesidad de oxigenación:
Respiración eupneica en reposo. Utiliza el inhalador sin cámara correctamente cuando lo necesita.
2. Necesidad de nutrición e hidratación:
Lleva una alimentación adecuada. Su mujer le ayuda a hacer la comida. Necesita una dieta de fácil masticación por falta de piezas dentarias. Está en dieta absoluta durante la fase aguda del cólico y se le puso fluidoterapia.
3. Necesidad de eliminación:
Incontinencia miccional de urgencia, utiliza pañal nocturno. No tiene incontinencia fecal. En este momento: disuria, hematuria y tenesmo vesical.
4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada:
Utiliza bastón cuando sale a pasear por la calle. Debido al dolor se mantiene en posturas antiálgicas.
5. Necesidad de descanso y sueño:
Refiere al médico que duerme mal desde hace muchos años, precisa de medicación para dormir.
6. Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas:
Necesita ayuda para abrocharse la camisa y los zapatos. Para todo lo demás es independiente.
7. Necesidad de mantener la temperatura corporal:
Febrícula de hasta 37.6 en domicilio, vigilar.
8. Necesidad de higiene y protección de la piel:
Aspecto limpio. Piel normocoloreada y normohidratada. Precisa ayuda para entrar en la ducha y para salir.
9. Necesidad de evitar los peligros:
Se encuentra nervioso por el dolor. Vigilar caídas de la cama.
10. Necesidad de comunicarse con los demás, expresando emociones, necesidades, temores u opiniones:
Tiene muy buena relación con su familia que va a menudo a visitarle. Repite en varias ocasiones su incomodidad ante la situación que está viviendo.
11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias:
No se observan alteraciones.
12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado:
Jubilado hace 15 años.
13. Participar en actividades recreativas
Sale a pasear con mujer todos los días y sale a comer con su familia una vez a la semana. Antes le gustaba hacer maquetas, pero hace años que abandonó ese hobbie por torpeza en las manos.
14. Necesidad de aprendizaje:
A veces se le olvida la medicación que toma, con ayuda de su mujer hacen ejercicios de memoria.
PLAN DE CUIDADOS: NOC, NIC, NANDA3,4,5
NANDA Hipertermia 00007. Elevación de la temperatura corporal por encima de lo normal.
Factores relacionados:
- Enfermedad.
- Deshidratación.
- Disminución de la capacidad para transpirar.
Características:
- Aumento de la temperatura corporal por encima del rango normal.
- Piel enrojecida.
- Caliente al tacto.
- Frecuencia respiratoria aumentada.
- Taquicardia.
- Convulsiones.
NOC:
800: termorregulación.
NIC:
3900: regulación de la temperatura.
6680: monitorización de los signos vitales.
3740: tratamiento de la fiebre.
NANDA Dolor agudo 00132: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final anticipado o previsible de una duración menor de seis meses.
Factores relacionados:
- Agentes Biológicos.
- Agentes químicos.
- Agentes físicos.
- Agentes psicológicos.
Características:
- Comunicación verbal de los descriptores del dolor.
- Comportamiento de defensa; protección.
- Máscara facial de dolor.
- Respuestas autónomas, como aumento de la tensión arterial, cambios en el pulso, frecuencia respiratoria aumentada o disminuida.
- Informes verbales de dolor.
NOC:
1605: Control del dolor.
2101: Dolor: efectos nocivos.
2102: Nivel del dolor.
NIC:
1380: aplicación de calor.
1400: Manejo del dolor.
2210: Administración de analgésicos.
2380: Manejo de la medicación.
6480: Confort.
NANDA Deterioro de la movilidad física 00085: Limitación del movimiento independiente, intencionado, del cuerpo o de una o más extremidades.
Factores relacionados:
- Intolerancia a la actividad.
- Dolor y molestia.
- Disminución de la resistencia, masa muscular y fuerza física.
- Rigidez articular.
- Desuso.
- Limitación de la fuerza cardiovascular.
Características:
- Incapacidad para moverse intencionadamente dentro de un ambiente físico.
- Rango de movimiento limitado.
- Disminución de la fuerza, el control y/o masa muscular.
- Limitación de la habilidad para las habilidades motoras groseras y finas
- Limitación de la amplitud de movimientos.
NOC:
- 300: Cuidados personales: actividades de la vida diaria.
- 2102: Nivel de dolor.
NIC:
- 1800: Ayuda al autocuidado.
- 6490: Prevención de caídas.
BIBLIOGRAFÍA
- Esquena S., Millán Rodríguez F., Sánchez-Martín F.M., Rousaud Barón F., Marchant F., Villavicencio Mavrich H. Cólico renal: Revisión de la literatura y evidencia científica. Actas Urol Esp [Internet]. 2006 Mar [citado 2021 Nov 21]; 30(3): 268-280. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062006000300004&lng=es.
- Pereira E, Hermosín A, Núñez A. Actuación de Enfermería en cólico nefrítico. Portales médicos. 2017 sep. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/colico-nefritico/
- Heather Herdman, T. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificaciones. 2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2013.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.
- Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.