AUTORES
- Lucía Tejedor Hernández. Graduada en Enfermería en Hospital Universitario Miguel Servet.
- Victoria Sánchez Romero de Tejada. Graduada en Enfermería en Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lucía Mareca Franco. Graduada en Enfermería en Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lara Torres Bescos. Graduada en Enfermería en Hospital Royo Villanova.
- Lucía Mateos Bernad. Graduada en Enfermería en Hospital Universitario Miguel Servet.
- Nieves Begué Domingo. Graduada en Enfermería en Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
Realización de un plan de cuidados a un bebe recién nacido de una semana de vida cuya ganancia ponderal no es satisfactoria para su edad, por un mal agarre al pecho durante la lactancia.
PALABRAS CLAVE
Recién nacido, lactancia materna, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Care plan for a seven days old baby whose weight gain is not enough for his age due to inadequate latching while breastfeeding.
KEY WORDS
New born, latch, breast feeding, NANDA, NIC, NOC.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Acude a la consulta de enfermería pediatría dos padres con su bebe recién nacido de una semana de vida, ya que la madre tienen la sensación de que el bebe no mama bien y se queda con hambre ya que llora bastante y coge el pecho con mucha ansia, pero cuando succiona hace ruido de chasquido y los padres han leído en internet que si hace ese ruido es indicativo de que la lactancia no está siendo exitosa.
Hacemos una valoración del proceso de la lactancia, y se observa que el bebe no abre la boca lo suficiente por lo tanto no sella con el complejo areola pezón. Además observamos que el pecho de la madre está ingurgitado y duro al tacto, lo cual dificulta aún más el correcto agarre.
En la exploración física del bebe, está normo coloreado, reactivo, las fontanelas no están hundidas, pero si se aprecia que ha perdido un 9% del peso de nacimiento, cuando lo normal es que pierdan entre un 5% y un 7%.
Peso al nacer: 3,400kg.
Peso durante la visita: 3,100kg.
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- RESPIRACIÓN. Ritmo de respiración eupneica.
- ALIMENTACIÓN / HIDRATACIÓN. Bebé con lactancia materna exclusiva, pero con técnica inadecuada.
- ELIMINACIÓN: Expulsó el meconio sin problemas, suele hacer una deposición después de cada toma.
- MOVILIZACIÓN.
- REPOSO/SUEÑO. Duerme en periodos de 3 horas aproximadamente.
- VESTIRSE / DESVESTIRSE. Bebe con ropa adecuada para la temperatura ambiental.
- TERMORREGULACIÓN. Paciente mantiene normotermia.
- HIGIENE / PIEL. No se identifican problemas.
- SEGURIDAD. Padres mantienen al bebe en la cuna boca arriba, en el coche va a contra marcha, ninguno de los dos padres tiene hábitos tóxicos.
- COMUNICACIÓN. Bebé llora como manera de comunicarse, se calma en los brazos de sus padres.
- CREENCIAS Y VALORES. No se identifican problemas.
- TRABAJAR/REALIZARSE: Ambos padres son profesores y ahora mismo están de baja por paternidad y maternidad.
- OCIO. Van a pasear padre, madre y bebe todas las tardes desde que les dieron el alta hospitalaria.
- APRENDER. Ambos padres están muy interesados con el tema de la lactancia, y han buscado mucha información sobre el tema, ya que les gustaría mantenerla por lo menos hasta los 12 meses de vida.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA1,2,3
Diagnósticos enfermeros (NANDA): (00104) Lactancia materna ineficaz.
Dominio 2: Nutrición.
Clase 1: Ingestión.
Características definitorias: Incapacidad para agarrarse correctamente al seno materno, ingurgitación mamaria materna.
Factores relacionados: posición incorrecta de agarre, consistencia dura del pecho materno.
Criterios de resultados (NOC):
- (1002) Mantenimiento de la lactancia materna: Continuación de la lactancia materna desde el establecimiento hasta el destete para la alimentación de un lactante.
- (1800) Conocimiento: lactancia materna: Grado de conocimiento transmitido sobre la lactancia y la alimentación del lactante durante la lactancia materna.
- (1628) Conducta de mantenimiento del peso: Acciones personales para mantener el peso corporal óptimo.
Intervenciones (NIC):
(5244)Asesoramiento en la lactancia: Ayudar a establecer y mantener una lactancia materna satisfactoria.
- Actividades:
- Animar a la pareja, familia o amigos de la madre a que la apoyen (ofrecer alabanzas, ánimos y seguridad, realizar las tareas domésticas y asegurarse de que la madre tiene el descanso y nutrición adecuados).
- Proporcionar los materiales educativos que sean necesarios.
- Fomentar la asistencia a clases y grupos de apoyo de lactancia materna.
- Explicar la diferencia de la succión nutritiva y no nutritiva.
- Evaluar la capacidad del lactante para mamar.
- Explicar las técnicas para evitar o minimizar la congestión mamaria y las molestias asociadas (p. ej., tomas frecuentes, masaje mamario, extracción de la leche).
- Explicar las opciones para la extracción de leche, incluido el bombeo manual y eléctrico.
Diagnósticos enfermeros (NANDA): (00321) Riesgo de lesión del complejo areolar-pezón.
Dominio 11: seguridad, protección.
Clase 2: Lesión física.
Factores de riesgo: Congestión mamaria, enganche inadecuado, posición inadecuada del bebé durante la lactancia.
Criterios de resultado (NOC):
- (1001) Establecimiento de la lactancia materna: madre: Establecimiento de una unión adecuada entre un lactante y la succión del pecho de la madre para su alimentación durante las primeras 3 semanas de lactancia.
- (1664) Conducta de la salud maternal en el posparto: Acciones personales para promocionar la salud de una madre en el período siguiente al nacimiento de un bebé.
Intervenciones (NIC):
(6522) Exploración mamaria: Inspección y palpación de las mamas y de las zonas relacionadas.
- Actividades:
- Enseñar a la paciente la importancia de una autoexploración periódica de la mama.
(5244)Asesoramiento en la lactancia: Ayudar a establecer y mantener una lactancia materna satisfactoria.
- Actividades:
- Ayudar a asegurar que el lactante se sujeta bien a la mama (monitorizar una alineación correcta del lactante, sujeción y compresión areolar, y deglución audible).
- Instruir sobre las distintas posiciones para la lactancia (p. ej., posición de cuna cruzada, cogido como un balón de fútbol y decúbito lateral).
- Ayudar a asegurar que el lactante se sujeta bien a la mama (monitorizar una alineación correcta del lactante, sujeción y compresión areolar, y deglución audible).
BIBLIOGRAFÍA
- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificaciones 2021-2023. Madrid: Elsevier; 2021.
- Moorhead S, Jhonson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 7ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.