Plan de cuidados enfermeros a un paciente en la etapa final de la vida y a su familia. Caso clínico.

14 septiembre 2023

AUTORES

  1. Lucía Tejedor Hernández. Graduada en Enfermería en el Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Victoria Sánchez Romero de Tejada. Graduada en Enfermería en el Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Lucía Mareca Franco. Graduada en Enfermería en el Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Lara Torres Bescos. Graduada en Enfermería en el Hospital Royo Villanova.
  5. Lucía Mateos Bernad. Graduada en Enfermería en el Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Nieves Begué Domingo. Graduada en Enfermería en el Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

Plan de cuidados a un paciente que se encuentra en la etapa final de la vida y a su familia, a partir de las 14 necesidades básicas de Virgina Henderson.

PALABRA CLAVE

Cuidado paliativo, familia, NANDA, NIC, NOC.

ABSTRACT

Care plan for an end of life patient and his family, assessing 14 Virginia Henderson’s necessities.

KEY WORDS

Palliative care, family, NANDA, NIC, NOC.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Visita domiciliaria a un paciente de 89 años en situación terminal, a petición de su mujer que también es su cuidadora principal.

El paciente está en la fase terminal de un cáncer de pulmón, el cual fue diagnosticado hace 10 años, ha recibido los correspondientes tratamiento de quimioterapia y hace 3 meses en la consulta de oncología se le comentó a la familia que el paciente se encontraba en situación terminal, ante la no respuesta del tratamiento pautado y al avance de la enfermedad.

La cuidadora principal, mujer del paciente, solicita la visita domiciliaria, porque se siente un poco perdida ya que la situación de su marido ha cambiado y cree no saber cómo darle los cuidados óptimos.

Muestra especial miedo a las úlceras por presión y a que su marido sufra dolor, ya que ahora el paciente está encamado por el deterioro de su condición y quiere que su marido termine su vida de la manera más cómoda posible y sin complicaciones.

 

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. RESPIRACIÓN. Ritmo de respiración del paciente eupneica. Lleva O2 domiciliario, gafas nasales a 3L.
  2. ALIMENTACIÓN / HIDRATACIÓN. Paciente dependiente para alimentarse, debido a su dificultad para tragar y para evitar problemas de aspiración, su mujer le proporciona la alimentación en consistencia puré y utiliza espesantes para poder beber agua con más facilidad.
  3. ELIMINACIÓN: Paciente doble incontinente, manejado con pañales.
  4. MOVILIZACIÓN: Paciente encamado desde hace un mes, debido al deterioro de su condición física.
  5. REPOSO/SUEÑO. No tiene dificultades para conciliar el sueño, se mantiene la mayoría del día y noche durmiendo debido a su condición.
  6. VESTIRSE / DESVESTIRSE. Paciente dependiente, su mujer lo viste y asea cada día.
  7. TERMORREGULACIÓN. Paciente mantiene normotermia, pero debido a su rápida pérdida de peso, necesita más cantidad de ropa para mantener la temperatura óptima.
  8. HIGIENE / PIEL. La mujer del paciente solicita ayuda para prevenir úlceras por presión ante la nueva situación de encamado de su marido. Por el momento tiene la piel intacta, pero las prominencias óseas están enrojecidas.
  9. SEGURIDAD. La familia ha instalado barandillas en los laterales de la cama para que no se caiga de ésta.
  10. COMUNICACIÓN. Paciente orientado, pero poco comunicativo, por su deteriorada condición física
  11. CREENCIAS Y VALORES. Paciente católico.
  12. TRABAJAR/REALIZARSE: Paciente jubilado, trabajaba en una carnicería familiar junto con su esposa, ahora también jubilada.
  13. OCIO. Cuando está más ansioso, su mujer le pone música o la radio, y el paciente se relaja.
  14. APRENDER. Tanto el paciente como su mujer son conscientes del pronóstico de la enfermedad

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA 1,2,3

Diagnósticos enfermeros (NANDA): (00047) Riesgo de deterioro de la integridad de la piel.

Dominio 11: Seguridad y protección.

Clase 2 : Lesión física.

Factores relacionados: humedad, índice de masa corporal por debajo del rango normal según edad y sexo, conocimiento inadecuado del cuidador sobre el mantenimiento de la integridad de los tejidos.

Criterios de resultados (NOC):

  • (1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas: Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.
  • (0204) Consecuencias de la inmovilidad fisiológicas: Gravedad del compromiso en el funcionamiento fisiológico debido a la alteración de la movilidad física.

Intervenciones (NIC):

(3540) Prevención de úlceras por presión: Prevención de la formación de úlceras por presión en un individuo con alto riesgo de desarrollarlas.

  • Actividades:
    • Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
    • Aplicar barreras de protección, como cremas o compresas absorbentes, para eliminar el exceso de humedad, según corresponda.
    • Darse la vuelta continuamente cada 1-2 horas, según corresponda.
    • Inspeccionar la piel de las prominencias óseas y demás puntos de presión al cambiar de posición al menos una vez al día.
    • Evitar el agua caliente y utilizar un jabón suave para el baño.
    • Vigilar las fuentes de presión y de fricción.
    • Aplicar protectores para los codos y los talones, según corresponda.

 

Diagnósticos enfermeros (NANDA): (00039) Riesgo de aspiración.

Dominio 11 : Seguridad/protección.

Clase 2 : lesión física.

Factores relacionados: Dificultad para tragar.

Criterios de resultados (NOC):

  • (1918) Prevención de la aspiración: Acciones personales para prevenir el paso de partículas líquidas o sólidas hacia los pulmones.

Intervenciones (NIC):

(3200) Precauciones para evitar la aspiración: Prevención o disminución al mínimo de los factores de riesgo en el paciente con riesgo de aspiración.

  • Actividades:
    • Vigilar el nivel de consciencia, reflejo tusígeno, reflejo nauseoso y capacidad deglutoria.
    • Colocación erguida a más de 30°, o lo más incorporado posible.
    • Proporcionar la alimentación en pequeñas cantidades.
    • Evitar líquidos o utilizar agentes espesantes.
    • Proporcionar cuidados orales.

 

Diagnósticos enfermeros (NANDA): (00159) Preparación para procesos familiares mejorados.

Dominio 7: Relación de roles familiares.

Clase 2: Relaciones.

Características definitorias: Expresa el deseo de mejorar la seguridad de los miembros de la familia.

Criterios de resultados (NOC):

  • (681) Procesos familiares, Disposición para mejorar los: Patrón de funcionamiento familiar que es suficiente para mantener el bienestar de los miembros de la familia y que puede ser reforzado.

Intervenciones (NIC):

(7130) Mantenimiento de procesos familiares: Minimizar los efectos de la alteración de los procesos familiares.

  • Actividades:
    • Informar sobre los mecanismos de apoyo social existentes para la familia.
    • Ayudar a los miembros de la familia a utilizar los mecanismos de apoyo existentes.
    • Ayudar a los miembros de la familia a poner en práctica estrategias de normalización de su situación.

 

Diagnósticos enfermeros (NANDA): (00062) Riesgo de tensión en el rol del cuidador.

Dominio 7 : Relación de roles.

Clase 1: Roles de cuidado.

Factores relacionados: Aumento de las necesidades de atención, pérdida de independencia, impredecibilidad de la trayectoria de la enfermedad.

Criterios de resultados (NOC):

  • (2508) Bienestar del cuidador principal: Alcance de la percepción positiva del estado del proveedor de cuidados primarios.
  • (1804) Conocimiento: conservación de la energía: Grado de conocimiento transmitido sobre las técnicas de conservación de la energía.
  • (2600) Afrontamiento de los problemas de la familia: Capacidad de la familia para controlar los factores estresantes que comprometen los recursos familiares.

Intervenciones (NIC):

(7040) Apoyo al cuidador principal: Ofrecer la información, consejos y apoyo necesarios para facilitar que el cuidado primario del paciente lo realice una persona distinta de un profesional sanitario.

  • Actividades:
    • Aceptar las expresiones de emoción negativa.
    • Determinar la aceptación del cuidador de su papel.
    • Promover una red social de cuidadores.
    • Identificar fuentes de cuidados por relevo.
    • Enseñar al cuidador estrategias para acceder y sacar el máximo provecho de los recursos de cuidados sanitarios y comunitarios.
    • Animar al cuidador durante los momentos difíciles del paciente.
    • Apoyar al cuidador a establecer límites y a cuidar de sí mismo.
    • Enseñar técnicas de cuidado para mejorar la seguridad del paciente.
    • Proporcionar ayuda sanitaria de seguimiento al cuidador mediante llamadas de teléfono y/o cuidados de enfermería comunitarios.
    • Monitorizar la presencia de indicios de estrés.
    • Explorar con el cuidador cómo lo está afrontando.

 

Diagnósticos enfermeros (NANDA): (00147) Ansiedad por la muerte.

Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés.

Clase 2: Respuesta de afrontamiento.

Características definitorias: Expresa miedo al dolor relacionado con la muerte.

Factores relacionados: Anticipación al dolor y al sufrimiento.

Criterios de resultados (NOC):

  • (2007) Muerte confortable: Tranquilidad física psico-espiritual, sociocultural y ambiental en el final inminente de la vida.
  • (1304) Resolución de la aflicción: Acciones personales para ajustar pensamientos, sentimientos y conductas a la pérdida real o inminente.

Intervenciones (NIC):

(5290) Facilitar el duelo: Ayuda en la resolución de una pérdida significativa.

  • Actividades:
    • Realizar afirmaciones empáticas sobre el duelo.
    • Fomentar la identificación de los miedos más profundos sobre la pérdida.
    • Fomentar la expresión de sentimientos acerca de la pérdida.
    • Identificar fuentes de apoyo comunitario.

(6482) Manejo del ambiente: confort: Manipulación del entorno del paciente para facilitar una comodidad óptima.

  • Actividades:
    • Colocar al paciente de forma que se facilite la comodidad (utilizando principios de alineación corporal, apoyo con almohadas, apoyo de las articulaciones durante el movimiento, férulas para la parte dolorosa del cuerpo).
    • Vigilar la piel, especialmente las prominencias corporales, por si hubiera signos de presión o irritación.
    • Evitar exponer la piel o las mucosas a factores irritantes.
    • Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.
    • Proporcionar un ambiente limpio y seguro.
    • Ajustar la temperatura ambiental que sea más cómoda para la persona, si fuera posible.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificaciones 2021-2023. Madrid: Elsevier; 2021.
  2. Moorhead S, Jhonson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.
  3. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 7ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos