Plan de cuidados estandarizado en artroplastia de rodilla en rapid recovery

20 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Rebeca Carrillo López. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  2. Elena Torres García. Diplomada Universitaria en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  3. Clara Puig Olivan. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  4. Natalia Aguilera Enguita. Diplomada Universitaria en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  5. Alicia Amor Loscertales. Graduada en Enfermería. Servicio de Quirófano. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  6. Francisco Javier Gómez Vicente. Graduado en Enfermería. Servicio Pool localizado. Hospital Materno-Infantil (Zaragoza).

 

RESUMEN

La artroplastia de rodilla es una operación frecuente, por ello se ha desarrollado un nuevo método llamado rapid recovery. Por los beneficios de este nuevo procedimiento es adecuado la realización de un plan de cuidados estandarizado basándose en el modelo de Virginia Henderson y siguiendo las taxonomías de NANDA, NOC y NIC.

Este plan de cuidados recoge los diagnósticos de enfermería y problemas de colaboración más comunes, así como las actividades y cuidados que se deben realizar para dar al paciente un cuidado integral.

PALABRAS CLAVE

Artroplastia, rodilla, atención de enfermería, rapid recovery.

ABSTRACT

Knee arthroplasty is a frequent operation, therefore a new method called rapid recovery has been developed. Because of the benefits of this new procedure, it is appropriate to create a standardized care plan based on the Virginia Henderson model and following the NANDA, NOC and NIC taxonomies.

This care plan includes the most common nursing diagnoses and collaborative problems, as well as the activities and care to be performed in order to provide the patient with comprehensive care.

KEY WORDS

Arthroplasty, knee, nursing care, rapid recovery.

INTRODUCCIÓN

La artroplastia total de rodilla (ATR) es una cirugía en la que se reemplaza la articulación por prótesis artificiales, utilizada normalmente como tratamiento a la artrosis siendo su finalidad la de restaurar la actividad articular y la función de músculos, ligamentos y aquellas estructuras que conforman la articulación1.

Las ATR en el año 2015, se registraron 40.000 ATR, lo que significa que esta intervención genera un gran número de estancias hospitalarias2.

El rapid recovery o fast-track fue diseñado por el profesor Henrik Kehlet dirigido a la operación abdominal. Este tipo de intervención se extendio a otros servicios como la traumatología, basado en un enfoque multidisciplinar (anestesiólogos, cirujanos, rehabilitadores, enfermeros y fisioterapeutas) con el objetivo de reducir el estrés quirúrgico y facilitar la recuperación, provocando así una disminución del tiempo de hospitalización y una mayor implicación del paciente. Se fundamenta en la formación del paciente en todas las fases del proceso para que tenga una idea previa a la intervención, de lo que tiene que hacer tanto él como el equipo sanitario3.

Todas estas observaciones se relacionan con la movilización en las primeras 24 horas, además de intentar evitar las sondas, drenajes, catéteres, etc. 4.

Lo más importante de la recuperación es la participación del paciente porque ayuda tanto física como psicológicamente a la recuperación del mismo. El buen funcionamiento se logra por un equipo multidisciplinar, destacando a los enfermeros tanto por su función asistencial como educadora, ya que son los responsables de la comunicación, enseñanza y personalización de las técnicas de autocuidado para poder responder a las dudas del paciente, suprimir las ideas erróneas y promover el empoderamiento del paciente5,6.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

1. NECESIDAD DE OXIGENACIÓN: Sin alteración.

2. NECESIDAD DE NUTRICIÓN: Sin alteración.

3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: Sin alteración.

4. NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN: Tiene una disminución en la movilidad tanto por la intervención como por el dolor moderado que le produce la herida.

5. NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO: Sin alteración.

6. NECESIDAD DE VESTIRSE: Sin alteración.

7. NECESIDAD DE TEMPERATURA CORPORAL Sin alteración.

8. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE PIEL: Aspecto limpio y aseado. Necesita ayuda en la higiene por la disminución de la movilidad física producida por la intervención.

9. NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS DEL EXTERIOR: Siente intranquilidad y miedo ante el proceso. Desconoce cómo se tiene que cuidar la herida y las posibles complicaciones derivadas de la intervención.

10. NECESIDAD DE COMUNICARSE: Sin alteración.

11. NECESIDAD DE VALORES Y CREENCIAS: Sin alteración.

12. NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO: Sin alteración.

13. NECESIDAD ACTIVIDADES RECREATIVAS: Sin alteración.

14. NECESIDAD DE APRENDIZAJE: Desconoce el proceso de la enfermedad, la dieta a seguir, los ejercicios a realizar y los recursos disponibles. No relaciona que la movilización precoz conlleva una optimización de la experiencia del paciente y un alta precoz7.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

Diagnostico NANDA:

Conocimientos deficientes: ejercicio, dieta, tratamiento y proceso de la enfermedad (00126) relacionado con información insuficiente respecto a la intervención manifestado por verbalización del paciente de las dudas sobre la cirugía, la dieta y el tratamiento a seguir (conocimiento)8.

RESULTADOS NOC:

(1811) Conocimiento: actividad prescrita.

  • Indicador:
    • (181102) Propósito de la actividad prescrita.
    • (181103) Efectos esperados de la actividad prescrita.

 

(1802) Conocimiento: dieta prescrita.

  • Indicador:
    • (180201) Dieta prescrita (180204) Objetivos de la dieta.

 

(1814) Conocimiento: procedimiento terapéutico.

  • Indicador:
    • (181401) Procedimiento terapéutico.
    • (181403) Pasos del procedimiento.

 

(3012) Satisfacción del paciente/usuario: enseñanza.

  • Indicador:
    • (301223) Explicación de los cuidados de enfermería.
    • (301210) Consideración del conocimiento personal antes de la enseñanza.
    • (301219) Explicaciones proporcionadas en términos comprensibles.

 

INTERVENCIONES NIC:

(5612) Enseñanza: ejercicio prescrito:

-Informar al paciente sobre el beneficio que conlleva una movilización precoz para el dolor y evitar la rigidez articular y, por tanto, una menor hospitalización.

– Remarcar que tiene que movilizar la pierna, sin llegar al punto que le empieza a doler, tan solo al principio puede haber alguna molestia. Si el dolor es prolongado tiene que avisar a la enfermera y se le administrará un calmante.

-Revisar que el paciente ha realizado los ejercicios varios días antes, el mismo día y posteriores a la intervención.

-Revisar que el paciente aprendió el uso correcto de las muletas y las transferencias de forma autónoma.

-Indicar al paciente que notifique los posibles problemas (dolor intenso, mareo) al profesional sanitario7.

-Motivar a realizar los ejercicios.

-Reforzar la información proporcionada por la fisioterapeuta.

-Verificar que el paciente realiza los ejercicios activos asistidos con el flexet ya que el paciente se gestiona cuando cree que es el mejor momento para realizarlos.

Se trata de una tabla con ruedas unidireccionales donde el paciente apoya los pies mientras está sentado y la hace avanzar hasta la extensión máxima y retroceder hasta la máxima flexión. En caso de dolor parar durante 10 segundos.

-Verificar la adherencia mediante un diario donde el paciente apunta si hace o no los ejercicios, así el mismo puede valorar el esfuerzo que dedica.

 

(7400) Orientación en el sistema sanitario.

-La enfermera junto a la fisioterapeuta realizará un taller 3 semanas antes de la intervención de las actividades que se llevarán a cabo en el hospital, para que integren la información y no se cansen de realizar los ejercicios en casa.

-Proporcionar información por escrito a modo de referencia.

 

(5614) Enseñanza: dieta prescrita

-Indicar los beneficios de una dieta enriquecida en proteínas, fibra, hierro y carbohidratos ayuda a una mejor recuperación y menor probabilidad de complicaciones9.

-Instruir al paciente en realizar dicha dieta en el postoperatorio.

-Informar que el día de la intervención tendrá que estar 6 horas antes sin tomar sólidos y agua podrá tomar hasta 2 horas antes del procedimiento10.

-Realizar el día de la intervención una dieta blanda y después una dieta basal.

– Verificar la tolerancia a la ingesta oral de líquidos y alimentos.

 

(5618) Enseñanza: procedimiento / tratamiento.

-En caso de que el paciente fume o beba se hablará para que lo reduzca ya que afecta a la cicatrización11.

-Obtener el consentimiento informado del paciente de acuerdo con la política del centro.

– Informar al paciente que la preparación previa a la intervención conlleva control de constantes, canalización de vía periférica, obtención de una muestra venosa para las pruebas cruzadas, aseo y rasurado12.

-Se explicará al paciente el propósito del tratamiento y la forma de administración.

 

(7400) Orientación en el sistema sanitario.

-Informar al paciente acerca de cuándo y dónde tendrá lugar el procedimiento.

-Informar al paciente acerca de la duración aproximada de la operación y del tiempo esperado de estancia hospitalaria de unos tres días.

 

(5606) Enseñanza individual.

-Determinar la necesidad de enseñanza del paciente sobre su enfermedad

Valorar el nivel académico del paciente. -Reforzar la conducta.

-Corregir las malas interpretaciones de la información.

-Evaluar el resultado de los objetivos establecidos por parte del paciente.

-Seleccionar los materiales educativos adecuados.

 

(5520) Facilitar el aprendizaje.

-Empezar la instrucción del paciente después de que demuestre que está preparado para aprender.

-Fomentar la participación del paciente.

-Dar tiempo para que el paciente pueda realizar dudas y discutir sus inquietudes.

-Repetir la información importante.

 

Diagnostico NANDA:

Temor a la incapacidad física (00148) relacionado con falta de familiaridad con una nueva situación estresante como el acto quirúrgico manifestado por verbalización o expresión del paciente sobre sus sentimientos de intranquilidad, alarma o aprensión (conocimiento) 8.

 

RESULTADOS NOC:

(1302) Afrontamiento de problemas.

  • Indicador:
    • (130207) Modifica el estilo de vida para reducir el estrés.
    • (130204) Refiere disminución de estrés.
    • (130210) Adopta conductas para reducir el estrés.

 

Intervenciones NIC:

(5820) Disminución de la ansiedad.

-Explicar todos los procedimientos (desarrollado en conocimientos), incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento como es el dolor ya que una explicación previa disminuye la ansiedad13.

-Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación como la respiración profunda en los momentos de temor o la técnica de Jacobson.

-Observar si hay signos verbales o no verbales de ansiedad.

– Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad y crear un ambiente de confianza.

 

(4920) Escucha activa:

-Hacer preguntas o afirmaciones que animen a expresar pensamientos, sentimientos y preocupaciones.

-Utilizar la comunicación no verbal para facilitar la comunicación.

CONCLUSIONES

El plan de cuidados estandarizado recoge los diagnósticos de enfermería y problemas de colaboración más habituales en los pacientes que se intervienen de rodilla siguiendo el método de rapid recovery, así como las actividades y cuidados que se deben realizar para dar al paciente un cuidado integral. Al tratarse de un PCE se dan unas guías generales, que dan una base al enfermero para adaptar e individualizar a cada paciente.

Un aspecto importante y que se tiene que recalcar es que el profesional es el primero que tiene que aprender y empoderarse para poder luego transmitírselo al paciente.

Para que el método se realice adecuadamente se precisa de una coordinación del equipo, para así poder fomentar la recuperación temprana e implicación del paciente, además de este modo se puede abordar adecuadamente a la persona intervenida, donde la enfermera actúa como nexo entre los diferentes profesionales con el objetivo de garantizar unos cuidados integrales y de calidad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ibarbia Carreras M, Labrado Berea GC, Planas Montalvo EW, Carbonell López C, Marrero Riverón LO. Programa rehabilitador en la artroplastia total de rodilla. Rev Cubana Ortop Traumatol [Internet] 2019 [acceso 29 de Diciembre de 2020], 33 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 215X2019000100002&lang=es
  2. Molko S, Dasí Sola M, Combalía Aleu A, Marco Martínez F. Prácticas y tendencias en el proceso de atención de las artroplastias primarias de rodilla y cadera. Situación en España en 2017 [Internet]. España: SECOT; 2018 [acceso 3 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.secot.es/media/docs/investigacion/estudio_practicas_artroplas tias_2017.pdf
  3. Bæk Hansen T. Fast track in hip arthroplasty. EOR [Internet] 2017 [acceso de 26 de diciembre de 2020], 2 (5): [179-188]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5467651/pdf/eor-2-179.pdf
  4. Molko S, Combalia A. La cirugía de recuperación rápida en las artroplastias de rodilla y cadera. Una actualización. Rev Esp Cir Ortop Traumatol [Internet] 2017 [acceso 26 de diciembre de 2020], 61 (2): [130-138]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica- traumatologia-129-articulo-la-cirugia-recuperacion-rapida-artroplastias- S1888441517300073
  5. Augé Ruiz A, del Pino Zurita CP, Zamora Carmona F, Cabezas Serrano M. Importancia de la atención personalizada en la visita pre-quirúrgica de enfermería en procesos de rápida recuperación. Evidentia [Internet] 2017 [acceso 5 de enero de 2021], 14 (1). Disponible en: http://www.index- f.com//evidentia/v14/e11006.php
  6. Sevillano-Jiménez A, Romero-Saldaña M, Molina-Recio G. Rol de enfermería en los programas de recuperación intensificada (fast-track). Enfermería Clínica [Internet] 2017 [acceso 12 de enero de 2020], 28 (4): [266-273]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria- clinica-35-avance-rol-enfermeria-los-programas-recuperacion- S1130862117300980
  7. Marín Puyalto D, Alonso de Armiño PV, Sancho Rodrigo M, Molinedo Quilez M, Berasategi Noriega I, Viñas López A, et all. Protocolo “Fast- track” para la cirugía de prótesis primaria de rodilla [Internet]. Huesca: Cirugía ortopédica y traumatología; 2020 [acceso 29 de enero de 2020].
  8. NNNConsult [Internet]. América: Elsevier; [actualizado 1 de febrero de 2021; acceso el 22 de febrero de 2021]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
  9. Briguglio M, Gianola S, Aguirre MF, Sirtori P, Perazzo P, Pennestri F, et all. Nutritional support for enhanced recovery programs in orthopedics: Future perspectives for implementing clinical practice. Nutrition Clinique et Métabolisme. [Internet] 2019 [acceso 24 de febrero de 2021]; 33 (3): [190- 198]. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0985056219304595?token=853 4B01C65D84FADC041B71133CBCE83422FBECE082561C0D1F60638F011A8 5335B7EFA54087EF5347A3C7F704112E56
  10. Departamento de salud [Internet]. País Vasco: Organización sanitaria integrada araba; 2018 [acceso 13 de enero de 2021]. Programa Rapid Recovery. OSI Araba Prótesis de rodilla [12]. Disponible en: http://www.osiaraba.eus/infopacientes/documentos/servicios/trauma/hojasi nfo/cas/Programa%20Rapid%20Recovery(Pr%C3%B3tesis%20rodilla).pdf
  11. MedlinePlus [Internet]. Estados Unidos: ADAM; 2020 [acceso 17 de marzo de 2021]. Tabaquismo y cirugía [2]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000437.htm
  12. Pérez Moro OS, Fernández Cuadros ME, Diez Ramos F, Galvez Rabadán, Neira Borrajo I, Llopis Miró R. Efectividad y eficiencia de la vía clínica rápida (fast-track) en prótesis total de rodilla y cadera (PTR y PTC): 11 años de experiencia. Validación de la vía clínica. Análisis de la estancia hospitalaria, tasa de revisiones y coste en un hospital público español. Rehabilitación. [Internet] 2016 [acceso 8 de enero de 2021]; 50 (3): [150-159]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-rehabilitacion-120-articulo- efectividad-eficiencia-via-clinica-rapida-S004871201600013X
  13. Doñate Marin M, Litago Cortés A, Monge Sanz Y, Martínez Serrano R. Aspectos de la información preoperatoria relacionada con la ansiedad del paciente programado para cirugía. Enfermería Global [Internet]. 2015 enero [acceso 8 de enero de 2021]; 14 (1). Disponible en: https://medes.com/publication/104492

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos