AUTORES
- Sara Lázaro Cano. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
La diabetes mellitus gestacional es la enfermedad metabólica con mayor prevalencia durante la gestación, llevándola a desarrollar entre un 7’6 y un 10’6% de las embarazadas. Es una afección con un gran impacto en la calidad de vida de las personas que la sufre, pudiendo desencadenar numerosas complicaciones tanto en la madre como en el feto. Es por esto, que el desarrollo de un plan de cuidados para estas pacientes, que ayude a controlar la enfermedad y aumentar su calidad de vida, es de gran utilidad.
PALABRAS CLAVE
Diabetes gestacional, embarazo, enfermería, cuidados enfermeros.
ABSTRACT
Gestational diabetes mellitus is the metabolic disease with the most prevalence during gestation, affecting between 7’6 and 10’6% of all pregnant women. It is a condition with a great impact on the life quality of those who suffer from it, being able to trigger numerous complications in both the mother and the fetus. Therefore, the development of a standardized care plan which helps to control the disease and increase their life quality, can be beneficial.
KEY WORDS
Gestational diabetes, pregnancy, nursing, nursing care.
INTRODUCCIÓN
La Diabetes gestacional es la enfermedad metabólica con mayor prevalencia en la gestación, se define como una alteración del metabolismo hidrocarbonado que se diagnostica por primera vez durante el embarazo, y se caracteriza por la incapacidad del páncreas para vencer la insulinorresistencia que aparece durante la gestación 1, 2.
Se estima que en la actualidad el porcentaje de embarazadas que la desarrollan se encuentra en torno al 7’6 y el 10’6% 3.
La etiología de esta patología es muy diversa, pudiendo clasificar en factores de riesgo modificables y no modificables 4, 5:
- Factores de riesgo modificables: IMC > 25 kg/m2, sedentarismo y dieta pobre en fibra y rica en hidratos de carbono.
- Factores de riesgo no modificables: edad avanzada (>35 años, historia familiar y personal de diabetes mellitus, síndrome de ovario poliquístico, hipertensión arterial crónica, alteraciones del metabolismo de la glucosa, pertenencia a determinados grupos étnicos (afroamericanas, asiático-americanas, hispanas, indio-americanas) y resultados obstétricos previos que hagan sospechar una diabetes gestacional (macrosomías).
Con el fin de obtener un diagnóstico precoz de esta patología, se realizará un cribado a todas las embarazadas que consiste en la realización del Test de O’Sullivan y/o Sobrecarga Oral de Glucosa 5.
La Diabetes gestacional aumenta el riesgo de morbimortalidad materna y fetal, además del de desarrollo de complicaciones 4, 6, 7:
- Complicaciones maternas: infecciones urinarias, candidiasis vaginal, estados hipertensivos del embarazo, hipoglucemias con neuroglucopenia, nefropatía diabética, retinopatía diabética, cetoacidosis diabética…
- Complicaciones fetales: muerte intrauterina, macrosomías, riesgo de pérdida de bienestar fetal ante o intraparto, miocardiopatía hipertrófica, inmadurez fetal, malformaciones congénitas, hiperglucemias, hiperinsulinemias e hipoxia fetal, alteraciones hematológicas y metabólicas…
- Complicaciones obstétricas: aumento de abortos y partos pretérmino, polihidramnios, aumento de la incidencia de cesáreas.
El tratamiento consta de tres pilares fundamentales: la dieta, el ejercicio y el tratamiento farmacológico. La dieta será normocalórica (a excepción de aquellas embarazadas con sobrepeso u obesidad, en las que será necesaria una dieta ligeramente hipocalórica, pero nunca con un aporte inferior a 1800 kcal), el ejercicio será aeróbico y de intensidad moderada y el tratamiento de elección será la insulina 6, 8-11.
Se realizará un seguimiento más detallado de estas embarazas, estableciendo varios objetivos 12:
- Tensión arterial inferior a 130/80 mmHg.
- Ganancia ponderal no superior a 7 kg en embarazadas con sobrepeso u obesidad, ni mayor a 15 kg en aquellas con normopeso.
- Glucemia basal capilar: 10-95 mg/dl.
- Glucemia postprandial (1ª hora) capilar: 90-140 mg/dl.
- Glucemia postprandial (2ª hora) capilar: <120 mg/dl.
- HbA1c: <6%.
- Ausencia de cetonuria.
- Ausencia de hipoglucemias.
OBJETIVOS
Objetivo general: elaborar un plan de cuidados dirigido a las pacientes con diabetes mellitus gestacional según el modelo de Virginia Henderson.
Objetivos específicos:
- Identificar los problemas que presenta una paciente con diabetes gestacional mediante la valoración enfermera, y qué cuidados se necesitarán según la evidencia encontrada.
- Priorizar los problemas y formular los diagnósticos de enfermería.
- Determinar los resultados NOC, y desarrollar y priorizar las intervenciones NIC que ayuden a alcanzarlos.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una revisión bibliográfica en las principales bases de datos (Medline, ScienceDirect, Dialnet, Cuiden), protocolos y programas.
Para el desarrollo del plan de cuidados estandarizado se ha empleado el modelo de Virginia Henderson y se ha seguido la taxonomía NANDA, NIC y NOC.
RESULTADOS
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON:
- Respirar normalmente: sin alteraciones.
- Comer y beber adecuadamente: la dieta que sigue la embarazada puede no ser la adecuada para la embarazada.
- Eliminar por todas las vías corporales: sin alteraciones.
- Moverse y mantener posturas adecuadas: la actividad física de la embarazada puede no ser la indicada para su estado.
- Dormir y descansar: sin alteraciones.
- Escoger la ropa adecuada, vestirse y desvestirse: sin alteraciones.
- Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente: sin alteraciones.
- Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: sin alteraciones.
- Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: puede presentar alteraciones debido a la gestión ineficaz de la propia salud de la paciente y por el riesgo de presentar niveles de glucemia inestables.
- Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: sin alteraciones.
- Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias: sin alteraciones.
- Ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal: sin alteraciones.
- Participar en actividades recreativas: sin alteraciones.
- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles: la embarazada puede no saber qué es la diabetes gestacional, los cuidados que debe tener, el tratamiento que debe seguir o los cambios que debe realizar en sus hábitos de vida.
PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS: 12-16
[00126] Conocimientos deficientes: Diabetes gestacional r/c la persona no tiene interés en adquirir la información necesaria, no sabe dónde obtenerla o no la ha recibido nunca (Fp, V) m/p manifestación del problema verbalmente o por conductas inadecuadas.
Objetivo: la embarazada/madre adquirirá los conocimientos y habilidades necesarias para manejar su enfermedad.
Resultados NOC:
- 1805 Conocimiento: conducta sanitaria.
- 1820 Conocimiento: control de la diabetes.
- 1810 Conocimiento: gestación.
- 1803 Conocimiento: proceso de la enfermedad.
Intervenciones NIC:
- 5510 Educación sanitaria.
- 2120 Manejo de la hiperglucemia.
- 2130 Manejo de la hipoglucemia.
- 5602 Enseñanza: proceso de enfermedad.
- 5606 Enseñanza: individual.
- 6800 Cuidados del embarazo de alto riesgo.
Actividades:
- Determinar el conocimiento de la paciente de los factores de riesgo identificados, además de su estilo de vida.
- Determinar el apoyo familiar.
- Establecer objetivos de aprendizaje tras evaluar el nivel de conocimientos de la paciente acerca de la diabetes gestacional, al igual que la comprensión de estos.
- Proporcionar a la paciente información de la diabetes gestacional y cómo puede afectar anatómica y psicológicamente. Si se considera necesario, remitir esa información también a su familia.
- Proporcionar materiales educativos que traten sobre los factores de riesgo previamente nombrados, además de sobre las pruebas y reconocimientos habituales de vigilancia.
- Instruir a la paciente sobre técnicas de autocuidado para aumentar las posibilidades de resultado saludable.
- Escribir guía de signos y síntomas que requieran atención médica.
- Explicar a la paciente cuáles son las posibles complicaciones de la diabetes gestacional.
- Comentarle cuáles son los signos y síntomas de la hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, boca seca, aliento con olor a manzanas verdes…
- Comentarle cuáles son los signos y síntomas de la hipoglucemia: nerviosismo, taquicardia, diaforesis, hambre, náuseas, somnolencia, cefalea…
- Explicarle cómo debe actuar ante una hiperglucemia y ante una hipoglucemia.
- Remitir, según corresponda, a programas de educación para la diabetes.
- Crear una atmósfera de confianza que facilite la relación enfermera-paciente.
[00126] Conocimientos deficientes: tratamiento r/c la persona no tiene interés en adquirir la información necesaria, no sabe dónde obtenerla o no la ha recibido nunca (Fp, V) m/p manifestación del problema verbalmente, por deficiencias en el seguimiento del tratamiento o por conductas inadecuadas.
Objetivo: la embarazada/madre adquirirá los conocimientos y habilidades necesarias para manejar su enfermedad.
Resultados NOC:
- 1811 Conocimiento: actividad prescrita.
- 1820 Conocimiento: control de la diabetes.
- 1802 Conocimiento: dieta prescrita.
- 1808 Conocimiento: medicación.
- 1813 Conocimiento: régimen terapéutico.
Intervenciones NIC:
- 5612 Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito.
- 200 Fomento del ejercicio.
- 5614 Enseñanza: dieta prescrita.
- 5616 Enseñanza: medicamentos prescritos.
- 2317 Administración de medicación: subcutánea.
- 2380 Manejo de la medicación.
- 2120 Manejo de la hiperglucemia.
- 2130 Manejo de la hipoglucemia.
Actividades:
- Averiguar el nivel de conocimientos de la paciente sobre la medicación (insulina) y su administración.
- Explicarle a la paciente los procedimientos que son necesarios realizar antes de la administración de la medicación.
- Enseñarle a la paciente las características de la insulina que utiliza, cómo se la debe administrar, posibles efectos adversos y otra información que pueda ser relevante. En el caso de que fuese necesario, educar también a algún miembro de la familia.
- Evaluar la eficacia del tratamiento y vigilar la aparición de efectos adversos.
- Comentarle cuáles son los signos y síntomas de la hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, boca seca, aliento con olor a manzanas verdes.
- Comentarle cuáles son los signos y síntomas de la hipoglucemia: nerviosismo, taquicardia, diaforesis, hambre, náuseas, somnolencia, cefalea.
- Explicarle cómo debe actuar ante una hiperglucemia y ante una hipoglucemia.
- Determinar el nivel de conocimientos de la paciente acerca de la dieta prescrita, además de averiguar cuál es la dieta habitual de la paciente, sus gustos y si padece alguna alergia.
- Explicar el tipo de dieta que debe seguir, qué alimentos puede consumir y cuáles debe evitar y cuántas comidas debe realizar a lo largo del día.
- Evaluar la actividad física diaria de la paciente.
- Explicarle cuáles son los ejercicios más adecuados para ella y ayudarle a incorporarlos en su vida diaria. Si se considera conveniente, incluir a algún familiar en el programa de ejercicios para favorecer su cumplimiento.
- Comentar a la paciente cuáles son los beneficios del ejercicio físico tanto para la diabetes gestacional como para el embarazo.
- Proporcionar a la paciente toda la información acerca de su medicación, dieta y ejercicio por escrito.
- Establecer metas conjuntas y planificar el seguimiento.
[00179] Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c conocimientos deficientes sobre el manejo de la diabetes gestacional, monitorización inadecuada de la glucemia, incumplimiento del plan terapéutico, manejo inadecuado de la medicación, dieta o actividad física, embarazo (Fp, V).
Objetivo: la embarazada/madre mantendrá los niveles de glucosa en sangre dentro de los límites recomendados.
Resultados NOC:
- 2300 Nivel de glucemia.
- 1619 Autocontrol de la diabetes.
- 1820 Conocimiento: control de la diabetes.
- 1808 Conocimiento: medicación.
Intervenciones NIC:
- 5616 Enseñanza: medicamentos prescritos.
- 2120 Manejo de la hiperglucemia.
- 2130 Manejo de la hipoglucemia.
- 6800 Cuidados del embarazo de alto riesgo.
- 6650 Vigilancia.
Actividades:
- Determinar el nivel de conocimiento de la paciente acerca de la diabetes gestacional, su tratamiento y del manejo de los niveles de glucemia.
- Informar a la paciente de la acción, efectos secundarios… de los fármacos que utiliza, además de la regulación de la dosis, duración de acción, vía de administración y posibles interacciones con la dieta, ejercicio y otros fármacos.
- Instruir a la paciente en el autocontrol de la glucemia y en la medición de cuerpos cetónicos en orina.
- Comentarle cuáles son los signos y síntomas de la hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, boca seca, aliento con olor a manzanas verdes…
- Comentarle cuáles son los signos y síntomas de la hipoglucemia: nerviosismo, taquicardia, diaforesis, hambre, náuseas, somnolencia, cefalea.
- Explicarle cómo debe actuar ante una hiperglucemia y ante una hipoglucemia.
- Explicar, además, a la familia cuáles son los signos y síntomas de la hiperglucemia y de la hipoglucemia, y cómo debería actuar en el caso de que la paciente no fuera capaz de hacerlo.
- Advertirle de consultar con el médico en el caso de que persistan o empeoren los síntomas de hiperglucemia/hipoglucemia.
- Control periódico de los niveles de glucosa en sangre, hemoglobina glicosilada, glucosa en orina…
- Proporcionarle toda la información por escrito.
[00168] Estilo de vida sedentario r/c desconocimiento de los beneficios del ejercicio físico para la salud, falta de motivación, interés o de entrenamiento (Fp, V) m/p escaso ejercicio físico en las actividades de la vida cotidiana.
Objetivo: la embarazada/madre aumentará la actividad física hasta alcanzar el nivel adecuado a sus capacidades personales.
Resultados NOC:
- 2004 Forma física.
- 0001 Resistencia.
- 0005 Tolerancia a la actividad.
Intervenciones NIC:
- 5612 Enseñanza: ejercicio prescrito.
- 4310 Terapia de actividad.
- 0200 Fomento del ejercicio.
Actividades:
- Valorar la actividad física actual de la paciente, al igual que, su capacidad para la realización de ejercicios y su nivel de conocimiento acerca de la misma.
- Comentar con la embarazada los beneficios de la realización de ejercicio físico durante el embarazo (mejora la circulación sanguínea y los niveles de tolerancia de la glucosa, ayuda a disminuir la ganancia ponderal).
- Enseñarle cuáles son los ejercicios más adecuados, de acuerdo con sus necesidades, que podría realizar durante el embarazo.
- Identificar estrategias para el fomento de la actividad en la embarazada, y si se considera conveniente, incluir a algún familiar en el programa de ejercicios para favorecer su cumplimiento.
- Ayudarle a incluir el plan de ejercicios en su vida diaria, establecer conjuntamente una serie de objetivos realistas y alcanzables y animarle a cumplirlo.
- Observar la respuesta (emocional, física, social y espiritual) de la paciente al ejercicio.
- Establecer controles para evaluar el progreso de la paciente, además de ayudarle a monitorizar su propio progreso.
- Proporcionarle toda la información a la paciente por escrito.
CONCLUSIÓN
Se puede concluir que la diabetes gestacional es uno de los trastornos que con mayor frecuencia aparece durante el embarazo.
Cabe destacar que, la gestación ya es de por sí un proceso de numerosos cambios en la mujer, tanto físicos como psicológicos, los cuales pueden afectar a su estado emocional y aumentar su nivel de ansiedad.
Con cada paciente será necesario realizar una valoración de las necesidades básicas según el modelo de Virginia Henderson, y teniendo en cuenta, emplear aquellos diagnósticos, NOC, NIC y actividades que se consideren necesarias.
Uno de los aspectos más importantes y que más va a influir en el pronóstico de la enfermedad es el nivel de conocimientos de las pacientes, el cual es fundamental evaluar y ampliar en aquellos campos que sea necesario. Igualmente, será conveniente valorar los hábitos de vida de la paciente y si son adecuados.
Además, al ser un plan de cuidados estandarizado, es de suma importancia individualizar las actividades durante la práctica clínica para obtener el máximo beneficio de ellas y la mayor calidad de vida en las pacientes, a la vez que mitigar las molestias de esta enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA
- Inglada Galiana L, Cuéllar Olmedo L, González Sarmiento E. Diabetes gestacional. Otras formas de diabetes mellitus. Esquema de planificación de seguimiento clínico. Medicine (Baltimore) [Internet]. 2008; 10(17):1102-0. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0211-3449(08)73213-2
- Puerto Pérez E, Martín Oterino JA, Miramontes González P. Protocolo diagnóstico de la hiperglucemia en el embarazo y tratamiento de la diabetes gestacional. Med – Programa Form Médica Contin Acreditado [Internet]. 2008;10(17):1152-7. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0211344908732193
- Neri C, Pombo F, Reyes M, Cano L, Carpente ML, Magaz EA, et al. Importancia de la detección de factores de riesgo para diabetes mellitus gestacional. Indez Enferm (Gran). 2016;25(12):18-21.
- Han S, Heatley E, Middleton P, Crowther CA. Different types of dietary advice for women with gestational diabetes mellitus – A Cochrane review. J Paediatr Child Health [Internet]. 2012;48(8):114. Disponible en: http:// ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&PAGE=reference&D=emed10&NEWS=N&AN=70702557
- Aragón CADE. Programa de atención integral diabetes mellitus. Dir Gen Planif y Asegur Serv Aragón Salud 8SALUD). 2014;193.
- (SED) Sede D, (SEGO) SE de G y O. Asistencia a la gestante con diabetes. Guía de práctica clínica actualizada en 2014. Av en Diabetol. 2015;31(1):45-59.
- Serra V, Alcover I, Lara C, Bellver J, Machado LE. Diabetes y embarazo. In: Bonilla-Musoles FM, Pellicer Martínez A, editors. Obstetricia, reproducción y ginecología básicas. Editorial médica panamericana; 2008. P. 350-60
- Salat D, Aguilera C. Tratamiento actual de la diabetes gestacional. Med Clin (Barc) [Internet]. 2015;146(6):269-72. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2015.04.014
- Navío Poussivert C, Miranda Moreno MD, Rodríguez Villar V. La importancia de la actividad física en la prevención de la diabetes gestacional. 2013;5(5):523-30. Disponible en: http://www.trances.es/papers/TCS05_5_9.pdf
- Fernández Baños R. Prescripción del ejercicio físico en sujetos con diabetes mellitus tipo 2 y diabetes gestacional. Feadef. 2016;2041(29):134-9
- Frómeta RR, Pickering LP, Grenms LD. Manejo integral de la diabetes durante el embarazo. Rev Inf Científica [Internet]. 2018;97(2):377-86. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1855/3617
- Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. 9ª edición. Barcelona: Elsevier España S.L.; 2013
- Johnson M, Bulechek G, Butcher H, Mccluskey Dochterman J, Maas M, Moorhead S, et al. Interrelaciones NANDA, NIC y NOC. 2ª edición. Barcelona: Elsevier España S.L.; 2007
- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ªedición. Barcelona: Elsevier España S.L.; 2014.
- Bulechek G, Butcher H, Mccluskey Dochterman J, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª edición. Barcelona: Elsevier España S.L.; 2014.
- Johnson M, Moorhead S, Bulechek G, Butcher H, Maas M, Swanson E. Vínculos de NIC y NIC a NANDA-I y diagnósticos médicos. 3ª edición. Barcelona: Elsevier España S.L.; 2012.