Plan de cuidados. Gastrostomía percutánea endoscópica (P.E.G.) en paciente con disfagia

1 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. José Ángel Alquézar García. Hospital General de la Defensa, Zaragoza (España).
  2. Alejandro Guiral Mallart. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa, Zaragoza (España).
  3. Celia Gay Aguaron. Centro de Coordinación de Urgencias, Zaragoza (España).
  4. Carmela Gerosa Cisneros. Centro de Salud La Jota, Zaragoza (España).
  5. Clara Pilar García Aznar. Hospital Royo Villanova, Zaragoza, (España).
  6. Edelweis Elvira Saez. Hospital Universitario San Jorge, Huesca (España).

 

RESUMEN

A continuación, se expone un plan de cuidados de un paciente con Encefalomiopatía mitocondrial ya diagnosticada. Ella acude a la Unidad de Digestivo por empeoramiento de su disfagia. La paciente es valorada y se decide en consenso que es candidata a una gastrostomía percutánea endoscópica para la colocación de una sonda de nutrición.

PALABRAS CLAVE

Disfagia, enfermedades neurodegenerativas, nutrición, gastrostomía percutánea endoscópica.

ABSTRACT

We presented a care plan for a patient diagnosed with Mitochondrial Encephalopathy. She went to the Digestive unit due to worsening of her dysphagia. The patient was evaluated, and the doctor decided that she is a suitable candidate for endoscopic percutaneous gastrostomy.

KEY WORDS

Dysphagia, neurodegenerative disorders, nutrition, percutaneous endoscopic gastrostomy.

INTRODUCCIÓN

La disfagia es la alteración en la deglución de alimentos sólidos, líquidos y/o saliva en cualquier momento desde que se introduce el alimento en la boca hasta que este llega al estómago.

La disfagia puede ser debida a múltiples procesos patológicos que pueden causar daño tanto estructural, como funcional. Va asociada a un aumento de morbilidad y mortalidad en los pacientes de cualquier edad que la sufran, ya que aumenta el riesgo de aspiración, infecciones broncopulmonares, deshidratación y malnutrición1.

La colocación PEG es una técnica endoscópica que permite la colocación de un tubo flexible para crear una comunicación temporal o permanente entre la pared abdominal y la cavidad gástrica, asegurando el paso directo de los alimentos en el tracto digestivo del paciente2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de x años que acude a la unidad de digestivo por empeoramiento de su disfagia. A su llegada se realiza una primera valoración y se objetiva disminución de peso. La paciente ya presentaba un índice de masa corporal inferior al adecuado anteriormente. Se le realiza un test de disfagia el cual resulta positivo. Se realiza analítica sanguínea, se deja en dieta absoluta por riesgo de atragantamiento y se ingresa en la unidad de hospitalización con sueroterapia para mantener la hidratación. Al día siguiente se le realiza una gastroscopia no valorando ninguna otra patología, por lo que se diagnostica de empeoramiento de su disfagia por la patología base (Encefalomiopatía mitocondrial). Al ser una paciente joven, con una expectativa de larga evolución de su enfermedad y autónoma por el momento para todas las actividades básicas de la vida diaria. Se decide en consenso con ella una gastrostomía percutánea endoscópica para colocación de una sonda de nutrición. La paciente acepta y se programa la intervención.

  • Exploración física:
  • Tensión arterial: 125/71 mmHg.
  • Frecuencia cardíaca: 65 ppm.
  • Saturación de oxígeno: 98% basal.
  • Temperatura: 36°C.
  • Peso: 36 kg.
  • Altura: 153 cm.

 

Consciente y orientada.

Ligeros signos de deshidratación (Pérdida turgencia piel).

Abdomen blando, depresible y sin dolor.

Disminución de la movilidad en EEII, utiliza silla de ruedas.

  • Pruebas complementarias:
  • ECG.
  • Analítica sanguínea. Ligera descompensación electrolítica.
  • Test de Disfagia. Positivo líquidos y sólidos.
  • Videofluoroscopia.
  • Gastroscopia. Normal.
  • Antecedentes:
  • Encefalomiopatía mitocondrial.
  • Atelectasias de repetición en LID tras Covid-19.
  • Síndrome de WOLFF-PARKINSON-WHITE.
  • Medicación habitual.
  • BENERVA 300 Mg En Desayuno.
  • APOCARD 50 Mg En Desayuno y cena.
  • KEPPRA 500 Mg En Desayuno y 1000 Mg cena.
  • ALPRAZOLAM 0.5Mg en cena.
  • ESCITALOPRAM 10 Mg en Desayuno.
  • BROMURO DE IPRATROPIO 250 Mg/ml INHALADO en Desayuno y cena.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

1. Respirar normalmente:

Manifestaciones de independencia (MI): No ha fumado nunca.

Manifestaciones de Dependencia (MD): Presenta tos inefectiva, esputos y realiza respiraciones superficiales.

Datos a Considerar (DC): Duerme con CPAP.

2. Comer y beber adecuadamente:

MI: Es capaz de alimentarse e hidratarse por la sonda PEG.

MD: Pérdida de peso.

DC: Se alimenta con preparados prescritos por su nutricionista.

3. Eliminar por todas las vías corporales:

MI: Micción sin dificultad 4- 5 veces al día, la orina es de color amarillo claro.

MD: No se observan.

DC: Ligera diarrea.

4. Moverse y mantener posturas adecuadas:

MI: Hace gimnasia de brazos y hombros con el fisioterapeuta 2 veces por semana. Da paseos diarios por el pasillo con el andador y parando a descansar en alguna silla. En ocasiones se ayuda de silla de ruedas y la maneja bien.

MD: Refiere debilidad y entumecimiento de la Extremidades, “Por eso no ando bien”

DC: Necesita dispositivo de ayuda mecánico (andador o silla de ruedas) para deambular. “si no, no podría moverme, es una ayuda muy grande”. Necesita ayuda humana para levantarse y acostarse.

5. Necesidad de dormir y descansar:

MI: Suele dormir habitualmente unas 6 horas por la noche. Se levanta descansada. Camina por la tarde y así descansar mejor por la noche.

MD: No se observan.

DC: Duerme con CPAP nocturna y cabecero incorporado.

6. Escoger la ropa adecuada. Vestirse y desvestirse.

MI: Ella misma elige la ropa que se va a poner en el día y ayuda a vestirse.

MD: No se observan.

DC: Su marido es el que le compra la ropa. Necesita ayuda para vestirse. Le gusta arreglarse todos los días y ponerse pendientes.

7. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente.

MI: Sabe cómo controlar el exceso de calor

MD: No se observan.

DC: “En verano duermo con la ventana abierta para estar más fresca”. “Prefiero el invierno al verano.”

8. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:

MI: Aspecto limpio y aseado. Realiza lavado diario y baño cada 2-3 días.

MD: Herida reciente de gastrostomía.

DC: Necesita ayuda para la higiene y el aseo personal de forma diaria.

9. Necesidad de evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.

MI: Toma diariamente su medicación.

MD: No se observan.

DC: No se observan.

10. Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones:

MI: Expresa bien sus emociones. Se muestra colaboradora contestando a todas las preguntas que le realizamos. Se siente querida por su familia.

MD: Se siente mal debido a su enfermedad.

DC: Su capacidad de comprensión está limitada por su sordera, aunque se expresa bien y es capaz de leer los labios.

11. Necesidad de vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias.

MI: No se observan.

MD: No se observan.

DC: Dice “creo en Dios”

12. Necesidad de ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.

MI: No se observan.

MD: No se observan.

DC: No se observan.

13. Necesidad de participar en actividades recreativas.

MI: Se divierte oyendo la radio, viendo la televisión, viendo películas, leyendo libros etc.

MD: No se observan.

DC: No se observan.

14: Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles.

MI: Sabe el motivo de su estancia en el hospital. Explica bien cómo debe alimentarse y cuidar su sonda.

MD: No se observan.

DC: Su capacidad de comprensión está disminuida por su sordera.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

 

00002 Desequilibrio nutricional: Inferior a las necesidades corporales.

NOC:

[1008] Estado nutricional: Ingestión de líquidos y alimentos

Indicadores:

[100802] Ingestión alimentaria por sonda.

NIC:

[1240] Ayudar a ganar peso.

[1100] Manejo de la nutrición.

 

00013 Diarrea.

NOC:

[0501] Eliminación intestinal.

Indicadores:

[50105] Heces blandas y formadas.

[0500] Continencia intestinal.

Indicadores:

[50002] Mantiene el control de la eliminación de heces.

[50003] Evacuación normal de heces al menos cada tres días.

NIC:

[0460] Manejo de la diarrea.

[1874] Cuidados de la sonda gastrointestinal.

 

[00085] Deterioro de la movilidad física.

NOC:

[0208] Nivel de movilidad.

Indicadores:

[020802] Mantenimiento de la posición corporal.

[020803] Movimiento muscular.

[020804] Movimiento articular.

[020805] Realización de traslado.

NIC:

[1800] Ayuda al autocuidado.

[0224] Terapia de ejercicios: movilidad articular.

 

[00044] Deterioro de la integridad tisular.

NOC:

[1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

Indicadores:

[110113] Integridad de la piel.

[1924] Control del riesgo: proceso infeccioso.

Indicadores:

[192405] Identifica signos y síntomas de infección.

[192416] Práctica estrategias de control de la infección.

NIC:

[3590] Vigilancia de la piel.

[3584] Cuidados de la piel: tratamiento tópico.

[0480] Cuidados de la ostomía.

 

[00004] Riesgo de infección.

NOC:

[0703] Severidad de la infección.

Indicadores:

[70305] Drenaje purulento.

[70307] Fiebre.

[70334] Hipersensibilidad.

[1902] Control del riesgo.

Indicadores:

[190207] Sigue las estrategias de control de riesgo seleccionadas.

[190220] Identifica factores de riesgo.

[1847] Conocimientos: manejo de la enfermedad crónica.

Indicadores:

[184707] Estrategias para prevenir complicaciones.

[184726] Grupos de apoyo disponibles.

NIC:

[1874] Cuidados de la sonda gastrointestinal.

[6540] Control de infecciones.

 

[00153] Riesgo de baja autoestima situacional.

NOC:

[1300] Aceptación estado de salud.

Indicadores:

[130016] Mantiene las relaciones

[130017] Se adapta al cambio del estado de salud.

[130020] Expresa autoestima positiva.

[1205] Autoestima

Indicadores:

[120501] Verbalizaciones de autoaceptación.

[120502] Aceptación de propias limitaciones.

[120511] Nivel de confianza.

[1200] Imagen corporal

[120008] Adaptación a cambios en la función corporal.

[120016] Actitud hacia la parte corporal afectada.

NIC:

[5400] Potenciación de la autoestima.

[5220] Mejora de la imagen corporal.

[5100] Potenciación de la socialización.

 

[00247] Riesgo de deterioro de la mucosa oral.

NOC:

[1100] Salud oral.

Indicadores:

[110001] Limpieza de la boca.

[110010] Humedad de la mucosa oral y lengua

NIC:

[1710] Mantenimiento de la salud oral.

[1720] Fomentar la salud bucal.

 

[00126] Conocimientos deficientes sobre el dispositivo y sus cuidados.

NOC:

[1829] Aceptación: estado de salud.

Indicadores:

[182901] Funcionamiento de la ostomía.

[182902] Propósito de la ostomía.

[182903] Cuidados de la piel alrededor de la ostomía.

NIC:

[0480] Cuidados de la ostomía.

[6540] Control de la infección.

 

CONCLUSIONES

Hay que valorar al paciente de manera holística para obtener una perspectiva completa del mismo.

Es totalmente necesario realizar unos buenos diagnósticos de enfermería para poder establecer unos cuidados de calidad adaptados a la patología de cada paciente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Susana López Ortiz, Dolores Calderón Gómez. Disfagia orofaríngea. Rev. Sanitaria de investigación [Internet]. 2022 [Acceso 20 de Julio 2023]; 3(1). Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/disfagia-orofaringea-articulo-monografico/
  2. María Verónica Crespo ZamoraIsis Natali Parrales VidalGenesis Carolina Romoleroux UquillasJonathan Steven Coello Vergara. Recimundo [Internet]. 2020 [Acceso 15 de junio 2023];4(Extra1):219-228. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7402287
  3. Kamitsuru S, Herdman H. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 12th ed.: Elsevier; 2021-2023.
  4. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de Enfermería (NIC). 7th ed.: Elsevier; 2018.
  5. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6th ed.: Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos