AUTORES
- Mireia Soria Martínez. Enfermera en la Unidad de Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
- Adolfo Benito Ormeño. Enfermero en la Unidad de Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
- Eva Cristina Martínez Donoso. Enfermera en la Unidad de Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
- Karen Cano Galán. Enfermera en la Unidad de Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
- Clara Lafarga Santiago. Enfermera en la Unidad de Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
- Silvia Batista Gutiérrez. Enfermera del Centro de Salud San José Centro de Zaragoza.
RESUMEN
En el ámbito quirúrgico, aunque no se puede negar la importancia de las actividades técnicas, no tenemos que olvidar la atención a las necesidades biopsicosociales del paciente.
Dado que los cuidados de enfermería en el quirófano deben de ser muy específicos en este tipo de pacientes, existe la necesidad de elaborar un plan de cuidados estandarizados con el fin de establecer unos Diagnósticos de Enfermería que nos sirvan para concretar y dar a luz nuestro rol de enfermeras/os y unificar los métodos y pasos a seguir de todos los profesionales quirúrgicos.
Los objetivos principales serán: la atención integral de cualquier paciente quirúrgico (sea cual sea la patología que presente) y proporcionar los cuidados enfermeros necesarios para que la intervención se realice de forma eficiente y eficaz1-4.
PALABRAS CLAVE
Paciente quirúrgico, cuidados de enfermería.
ABSTRACT
In the surgical field, although the importance of technical activities cannot be denied, we must not forget to pay attention to the biopsychosocial needs of the patient.
Given that nursing care in the operating room must be very specific in this type of patient, there is a need to develop a standardized care plan in order to establish Nursing Diagnoses that help us to specify and give birth to our role of nurses and unify the methods and steps to be followed by all surgical professionals.
The main objectives will be: comprehensive care for any surgical patient (regardless of the pathology they present) and provide the necessary nursing care for the intervention to be carried out efficiently and effectively1-4.
KEY WORDS
Surgical patient, nursing care.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Alejandro Gascón Martínez, varón de 28 años. Es intervenido por una fractura de ligamento cruzado anterior (LCA) de la rodilla derecha. El procedimiento quirúrgico que se va a llevar a cabo es una cirugía artroscópica de rodilla (CAR).
Durante su estancia, en preanestesia se canaliza una vía periférica en la extremidad superior izquierda y se administra Cefazolina 2g y un suero Ringer Lactato 500mL termorregulado.
Comprobamos que están los consentimientos informados firmados y las pruebas complementarias correctamente registradas.
Realizamos al paciente las actividades protocolarias pre-quirúrgicas: preguntamos si se encuentra en ayunas; nos aseguramos de que no lleve objetos metálicos y/o prótesis dentales; se verifica el lado de intervención y se le marca con el rotulador (rodilla derecha); preguntamos por alergias y monitorizamos para la toma de constantes.
Tras hablar con Alejandro, nos cuenta que es la primera vez que se va a operar y que está muy asustado. También tiene miedo de no poder volver a jugar a fútbol o realizar cualquier otro tipo de deporte, ya que es una persona deportista y, además, es entrenador personal.
Está muy nervioso, por lo que se decide hacer especial hincapié en tratar de que se sienta cómo e intentar que su estancia en el quirófano sea lo menos traumática posible.
No tiene antecedentes de interés.
No toma medicación actualmente.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Necesidad 1: Respirar con normalidad.
Alterada. Tensión arterial ligeramente elevada debido al estado nervioso en el que se encuentra el paciente. Pulso 91x’. SatO2 100%. Frecuencia respiratoria 22 resp/min. No presenta tos ni secreciones. No es fumador.
Se siente nervioso e inseguro ante la intervención quirúrgica. Muestra su estado ansioso y refiere que tiene miedo de que algo salga mal y no pueda volver a rehacer su vida con normalidad, ya que el deporte lo es todo para él.
Se pautan ejercicios de relajación para ayudar a controlar el estrés y la frecuencia respiratoria.
Necesidad 2: Comer y beber adecuadamente.
No alterada. El paciente nos comenta que desde que no puede hacer deporte intenta controlar el peso ya que tiene miedo a engordar debido al sedentarismo.
Necesidad 3: Eliminación de residuos.
No alterada. El paciente refiere que no tiene problemas de eliminación.
Necesidad 4: Moverse y mantener una postura adecuada.
Alterada. Comenta que desde que tuvo la rotura de ligamentos su vida ha dado un cambio brusco. No puede andar adecuadamente ni realizar ningún ejercicio que implique el movimiento de la rodilla.
Necesidad 5: Dormir y descansar adecuadamente.
No alterada. La noche anterior a la intervención refiere haber dormido un poco menos debido a los nervios, pero no necesita fármacos para poder dormir.
Necesidad 6: Vestirse y desvestirse adecuadamente.
No alterada. Refiere que en ocasiones le cuesta un poco ponerse el pantalón por la pierna derecha y le ayuda su pareja, pero que no suele tener ningún problema por lo general.
Necesidad 7: Termorregulación.
Alterada. Tª axilar 35,3ºC dentro del quirófano. Manifiesta que tiene frío y se le aplica una manta térmica y sueros calientes.
Necesidad 8: Higiene adecuada.
No alterada. No precisa ayuda, pero le es más costoso hacer las actividades de la vida diaria con normalidad.
Necesidad 9: Evitar peligros del entorno.
No alterada.
Necesidad 10: Capacidad de comunicarse con otras personas.
No alterada. Vive con su pareja. Refiere buena relación. Es consciente del proceso de recuperación que lleva la intervención quirúrgica (IQ) y está dispuesto a seguir todas las pautas indicadas para recuperarse cuanto antes.
Necesidad 11: Vivir según valores y creencias.
No alterada. El paciente se considera una persona creyente pero no practicante.
Necesidad 12: Trabajar y sentirse realizado.
Alterada temporalmente. Trabajador con baja de incapacidad temporal.
Necesidad 13: Participar en actividades recreativas.
No alterada. Refiere realizar con sus amigos y su pareja actividades de ocio.
Necesidad 14: Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad.
No alterada. El paciente muestra interés por la intervención y quiere conocer sobre ella.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA)5
Necesidad VII: Termorregulación.
[00254] Riesgo de hipotermia perioperatoria.
Diagnóstico de enfermería: Riesgo de hipotermia perioperatoria r/c exposición a un entorno frío dentro de un quirófano m/p temperatura corporal por debajo del valor normal.
Definición: “Susceptible de sufrir un descenso accidental de la temperatura corporal central por debajo de 36 ° C/96,8 ° F que puede ocurrir desde una hora antes hasta 24 horas después de la cirugía y que puede comprometer la salud”.
Dominio 11: Seguridad/Protección.
Clase 6: Termorregulación.
Necesidad 7: Temperatura.
Patrón 2: Nutricional/Metabólico.
Necesidad IV: Moverse y mantener una postura adecuada
[00087] Riesgo de lesión postural perioperatoria.
Diagnóstico de enfermería: Riesgo de lesión postural perioperatoria r/c la inmovilización m/p dolor o pérdida de la función del miembro.
Definición: “Susceptible de padecer cambios anatómicos y físicos accidentales como consecuencia de la postura o el posicionamiento del equipo usado durante un procedimiento quirúrgico/invasivo, que pueden comprometer la salud.”.
Dominio 11: Seguridad/protección.
Clase 2: Lesión física.
Necesidad 1: Respirar normalmente.
Patrón 1: Percepción-Manejo de la salud.
Necesidad 1: Respirar con normalidad.
[00148] Temor.
Diagnóstico de enfermería: Temor r/c la intervención quirúrgica y sus consecuencias.
Definición: “Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro”.
Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al estrés.
Clase 2: Respuestas de afrontamiento.
Necesidad 1: Respirar normalmente.
Patrón 7: Autopercepción-autoconcepto.
Objetivos (NOC):
NANDA: [00254] Riesgo de hipotermia perioperatoria.
NOC [0800] Termorregulación.
Indicador:
[80007] Cambios de coloración cutánea.
[80009] Presencia de piel de gallina cuando hace frío.
[80013] Frecuencia respiratoria.
NIC: Código [3902]: Regulación de la temperatura: perioperatoria.
Actividades:
- Precalentar al paciente con el dispositivo de calentamiento activo (p. ej., el calentamiento mediante aire forzado) durante al menos 15 minutos antes del inicio de la anestesia, según sea apropiado. (Por ejemplo, con la manta térmica).
- Minimizar la exposición de los pacientes durante la preparación y el procedimiento quirúrgico, cuando sea posible.
- Monitorizar la temperatura de soluciones de irrigación.
NIC: Código [3800] Tratamiento de la hipotermia.
Actividades:
- Monitorizar la temperatura del paciente, usando el dispositivo de medición y la vía más apropiados.
- Aplicar recalentamiento externo activo (p. ej., almohadilla eléctrica colocada en el área del tronco antes que en las extremidades, botellas de agua caliente, calentador de aire forzado, manta caliente, luz radiante, almohadillas de calentamiento y calentadores de aire convectivos).
NANDA [00087] Riesgo de lesión postural perioperatoria.
NOC [1921] Preparación antes del procedimiento.
Indicadores:
[192101] Preparación antes del procedimiento.
[192102] Conocimiento de las rutinas antes del procedimiento.
[192103] Conocimiento de las rutinas después del procedimiento.
NIC: Código [2920] Precauciones quirúrgicas.
Actividades:
- Controlar los accesorios específicos para la posición quirúrgica requerida (p. ej., soportes, estribos, sujeciones).
- Ayudar en la transferencia del paciente a la mesa de operaciones mientras se vigilan los dispositivos.
- Aplicar la almohadilla de toma a tierra en una parte de la piel que esté seca, intacta y con mínima cantidad de vello, sobre una masa muscular grande y lo más cerca posible del sitio de la operación.
NANDA: [00148] Temor.
NOC: [1404] Autocontrol del miedo.
Indicador:
[140407] Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo.
[140407] Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo.
[140415] Mantiene el sentido del propósito a pesar del miedo.
NIC: [5610] Enseñanza: prequirúrgica.
Actividades:
- Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
- Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.
- Comentar la experiencia emocional con el paciente.
EVALUACIÓN
Se evaluará la mejoría del paciente durante su estancia en quirófano y posteriormente.
Se dará toda la información necesaria postquirúrgica para mejorar su estado de ánimo y también para favorecer su recuperación.
Si hiciera falta, se realizarán tablas para la fomentación de metas y, gracias a estas tablas, podremos evaluar la eficacia de los hábitos adquiridos de nuestro paciente además de la eficacia de nuestra intervención.
BIBLIOGRAFÍA
- Javier González Caballero. Aplicación de los diagnósticos de enfermería en el ámbito de la salud laboral. Ejemplos de prescripción enfermera. Scielo. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2010000400008 (citado 1 de marzo de 2023).
- López León I., César Muriel J. Posicionamiento quirúrgico del paciente sometido a cirugía artroscópica.http://congresoenfermeria.es/libros/2013/salas/sala2/p_883.pdf (citado 1 de marzo de 2023).
- Artroscopia de rodilla. Medline Plus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002972.htm (citado 2 de marzo de 2023).
- Dr. William Baptista, Dra. Karina Rando,Dra. Graciela Zunin. Hipotermia perioperatoria.Scielo. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732010000200004 (citado 2 de marzo de 2023).
- NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Elsevier; 2021. Disponible en: https://siness.org.pe/wp-content/uploads/2022/10/NANDA-2021-2023.pdf (citado 2 de marzo de 2023).