Plan de cuidados tras extirpación de cáncer de piel no melanoma

8 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Beatriz Ballano Alvira. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  2. Marina Carranza Abós. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Raluca Ioana Rapciuc. Graduada en Enfermería. Institut Català de la Salut.
  4. María Victoria Gimeno Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  5. Pilar Santolaria Pelegrín. Graduada en Enfermería. Hospital San Jorge, Huesca.
  6. Raúl Moreno García. Graduado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

El cáncer de piel no melanoma genera lesiones que generan cambios en la piel por dermatoscopia pero que sólo son diagnosticables tras una biopsia de la piel. El tratamiento más frecuente es la cirugía con extirpación total de la lesión. Con este tratamiento se evita una recidiva del cáncer.

Además de un buen tratamiento, son necesarias la prevención para evitar la aparición de más lesiones cancerígenas y el cuidado de la piel ya tratar (las cicatrices).

PALABRAS CLAVE

Neoplasias cutáneas, cuidados postoperatorios, biopsia.

ABSTRACT

Non-melanoma skin cancer causes lesions that generate changes in the skin by dermoscopy but can only be diagnosed after skin biopsy.

The most common treatment is surgery with total removal of the lesión. This treatment prevents recurrence of the cancer.

In addition to good treatment, prevention is necessary to avoid the appearance of further cancerous lesions and care of the treated skin (scars).

KEYWORDS

Skin neoplasms, postoperative care, biopsy.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 78 años que acude a consulta de dermatología por una herida en punta nasal lateralizado hacia ala nasal derecha, de varios meses de evolución, que “no termina de cicatrizar”.

Antecedentes Personales: Osteoporosis.

Datos antropométricos: Altura: 1.65m, Peso: 55 Kg.

Estilo de Vida: Realiza actividades al aire libre todos los días con diferentes grupos (gimnasio, andada nórdica, paseos con su marido) y en verano se está desde finales de mayo hasta mitad de septiembre en la playa.

A la exploración con el dermatoscopio se muestra una lesión con la superficie cubierta parcialmente por una costra serohemática, en la región descubierta se distingue una periferia pigmentada que recuerda la silueta de una hoja1. Tiene unas medidas de 2cm x 1.1cm. Por lo que se decide realizar una biopsia tipo punch de 4 mm recogiendo muestras de ambas zonas.

Los resultados muestran células atípicas con criterios anatomopatológicos de carcinoma basocelular. Por lo que se decide realizar una intervención quirúrgica de Mohs ambulatoria para su total extirpación.

Se extirpa en su totalidad junto con 2mm de borde perilesional y se cierra con monofilamento 4/0. Se deriva a la paciente a la unidad de enfermería de dermatología para su curación, valoración y seguimiento.

CARCINOMAS DE PIEL NO MELANOMA:

Los cánceres de piel no melanoma se pueden incluir en dos grandes grupos: carcinoma basocelular (CBC) y carcinoma espinocelular (CEC), siendo más común el primero y más mortal el segundo por su capacidad de metastatizar.

Los factores que se asocian a su aparición son múltiples, los que se han identificado más comunes son2:

  • Exposición solar. Relacionado con la aparición de cáncer de piel melanoma y no melanoma.
  • Consumo de tabaco: CEC en labios y boca.
  • Edad avanzada.
  • Varón.
  • Ojos claros y pelirrojos. Albinos.
  • Defensas bajas.

Son lesiones asintomáticas y su diagnóstico sólo puede realizarse a través de una biopsia.

El tratamiento principal depende de la extensión de la lesión. La extirpación quirúrgica es el principal, ésta puede realizarse con bisturí o con cureta; terapia fotodinámica, radioterapia y la aplicación de inmunomoduladores como el imiquimod.

Su prevención principal es la protección solar tanto con cremas de filtros físicos, gorras y evitar las horas centrales del día (12h a 16h).

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SIGUIENDO LOS 11 PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON

PATRÓN FUNCIONAL DE LA SALUD PERCEPCIÓN Y GESTIÓN:

Es consciente de que deberá añadir rutinas para protegerse del sol.

 

PATRÓN FUNCIONAL DE LA NUTRICIÓN Y METABOLISMO:

Sigue una dieta variada.

Se fomentará el aporte y absorción de vitamina D por otros medios.

 

PATRÓN FUNCIONAL DE LA ELIMINACIÓN: no consta.

 

PATRÓN FUNCIONAL DE LA ACTIVIDAD Y EJERCICIO:

Realiza actividad física al aire libre casi a diario.

 

PATRÓN FUNCIONAL DEL SUEÑO Y DESCANSO: no consta.

 

PATRÓN FUNCIONAL DE LA COGNICIÓN Y PERCEPCIÓN: no consta.

 

PATRÓN FUNCIONAL DE LA AUTOPERCEPCIÓN Y AUTOCONCEPTO:

Muestra preocupación por el aspecto de su nariz postcirugía.

 

PATRÓN FUNCIONAL DE LOS ROLES Y RELACIONES: no consta.

 

PATRÓN FUNCIONAL DE LA SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN: no consta.

 

PATRÓN FUNCIONAL DE AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTRÉS:

Las visitas a centros hospitalarios, el diagnóstico de cáncer de piel y las sucesivas curas, le generan estrés.

 

PATRÓN FUNCIONAL DE LOS VALORES Y CREENCIAS: no consta.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN (NANDA, NOC Y NIC)3-4

Los diagnósticos enfermeros identificados en la paciente, se describen según los dominios de la taxonomía de la Asociación Norteamericana de Diagnóstico de Enfermería – Internacional (NANDA-I), junto con los objetivos a alcanzar y las intervenciones realizadas por parte de enfermería para ayudar al paciente a conseguirlos.

Dominio 1: Promoción de la Salud:

Disposición para mejorar la autogestión de la salud (00293).

Objetivos e Intervenciones:

  • 1603- Conducta de búsqueda de la salud.
  • 1613- Autogestión de los cuidados.
    • Describe los cuidados apropiados.
    • Adopta medidas correctoras cuando los cuidados no son apropiados.

 

Intervenciones concretas:

Enseñar la elección del filtro solar apropiado. En el mercado existen filtros solares químicos y físicos.

  • Filtro químico: Absorbe los rayos UV, tarda 15-30 minutos en hacer efecto, fluido y de fácil absorción, genera reacciones.
  • Filtro físico: Desvía los rayos UV, su acción es inmediata, textura densa, apto para todo tipo de pieles.

 

Elección del SPF (Sun Protection Factor o Factor de Protección Solar): indica el número de veces que aumenta la resistencia natural de tu piel a que ésta se queme. Ej.: Tu piel se quema en 10 minutos, un SPF50 hace que tarde 500 minutos en quemarse.

Reaplicación del filtro solar cada 2 horas o al salir del agua. Éste se pierde por absorción de la piel, sudor, roces con la ropa o al meterse en el agua.

Concretas para la cicatriz:

Protección física de la cicatriz durante el primer año. Es recomendable el uso de Trofolastin®, protege la cicatriz y además mejorar el aspecto y reduce el riesgo de aparición de queloide.

Aplicar una crema solar con acción antipigmento encima de la cicatriz para evitar que se broncee y quede una marca marronácea.

Dominio 2: Nutricional-Metabólico:

Riesgo de infección (00004) manifestado por (m/p) alteración de la solución de continuidad cutánea.

Objetivos e Intervenciones.

  • Curación de la herida por primera intención.
    • Se realizará cuidado de las heridas en el centro sanitario durante las 4 primeras semanas. Con retirada de puntos de sutura de manera alterna dentro de las dos primeras y valorando la evolución de la cicatrización las dos últimas semanas.

 

Disposición para mejorar la nutrición (00163) relacionado con (r/c) refuerzo de aporte nutricional con suplemento de vitamina D y calcio, m/p diagnóstico de osteoporosis y limitación y protección a la exposición solar.

  • Las dosis de vitamina D y su prescripción se realizarán en colaboración con el facultativo.

 

CONCLUSIONES

El cáncer de piel no melanoma es un tipo de cáncer muy común y que se da sobre todo a partir de los 40 años. Las zonas más frecuentes de aparición son cabeza, cara, escote y manos; que son las partes más expuestas durante todo el año.

Es importante acudir al especialista en dermatología para recibir un diagnóstico a tiempo junto con el tratamiento oportuno que variará según la localización y extensión de la lesión.

El cuidado de la piel con cremas de protección solar y con medios físicos es fundamental para prevenir el daño de la piel y la generación de lesiones cancerígenas. Este cuidado y prevención todavía es más importante en pacientes con lesiones cancerígenas previas y en cicatrices.

La individualización de los cuidados en los pacientes que se han sometido a cirugías dermatológicas es fundamental para prevenir una rápida aparición de más lesiones, así como para prevenir problemas secundarios como el déficit vitamínico.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Zaballos, DP. Criterios dermatoscópicos de los tumores no melanocíticos. Med Cutan Iber Lat Am. 2015; 43 (2): 93-103. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc-2015/mc152c.pdf
  2. Cáncer de piel no melanoma: causas y tratamiento [Internet]. [citado 8 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/cancer-piel-no-melanoma
  3. Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. Listado de diagnósticos de Enfermería NANDA-I 2021-2013; 2021. Disponible en: http://www.hospitalameijeiras.sld.cu/hha/sites/all/informacion/2021/enf/Listado%20de%20Diagn%C3%B3sticos%20de%20Enfermer%C3%ADa%20NANDA%202021-2023.pdf
  4. Moorhead, Sue; Johnson, M.; Maas, Meridean L.; Swanson, Elizabeth. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC) Medición de Resultados en Salud. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014. Disponible en: https://www.consultadelsiglo21.com.mx/documentos/NOC.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos