AUTORES
- María Carmen Valero Gimeno. Hospital Clínico Universitario.
- Silvia Bruna Benito. Auxiliar Administrativo. Hospital Clínico Universitario.
- María Alcay Álvarez. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. C.S Alagón.
- Paloma Dura Galiana. Graduado en Medicina, Especialidad en Medicina Familia y Comunitaria. C.S Alagón.
- Andrea Casbas Bazán. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster Oficial en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. C.S Alagón.
- Natalia Gascon Vera. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Graduada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Máster en Cooperación Internacional por la Cátedra de Cooperación Internacional de Unizar. Experto en Cooperación Internacional para la Enfermería por la UCAV. C.S Alagón.
RESUMEN
La diabetes mellitus de tipo 2 (DM Tipo 2) es un problema de salud que afecta al 9,2 % de la población europea y al 10,5 % de la población mundial, y el riesgo de padecerla aumenta con la edad1,2.
Cambios en el estilo de vida, basados en una dieta saludable y actividad física regular, con una reducción de peso y dentro de un programa bien estructurado constituyen las medidas más exitosas para prevenir el desarrollo de diabetes en individuos prediabéticos, y para mejorar el control de su enfermedad en individuos diabéticos2.
Para conseguir que los enfermos diabéticos presenten un adecuado control metabólico de su enfermedad, tanto de la hiperglucemia como del resto de factores de riesgo cardiovascular, hipertensión, dislipemia, obesidad, hace que se evite o retrase la aparición de complicaciones agudas y crónicas, ya sean macro o microvasculares y que mejoren tanto las expectativas como la calidad de vida de los mismos.
El Objetivo principal de este trabajo es elaborar un programa de formación sobre la nutrición en la diabetes tipo 2 para los profesionales de enfermería de atención primaria del centro de salud Alagón.
Se realiza una revisión bibliográfica en bases de datos: Scielo, Cuiden Plus, Medline (PubMed), Dialnet, el Servier con filtros de búsqueda (intervalo de tiempo) y palabras clave. Se incluyeron artículos que hablan sobre la nutrición en la diabetes mellitus tipo 2, y se han excluido los artículos que no son relevantes para la realización de dicho programa.
También se han obtenido otros artículos o información a través de buscadores científicos como: Google Académico, Google Libros, Ministerio de Sanidad, y se han consultado diversas páginas webs.
PALABRAS CLAVE
Se utilizan descriptores o palabras clave como: diabetes tipo 2, nutrición, prevención, estilo de vida, educación para la salud, factores de riesgo, prediabetes, alcohol.
ABSTRACT
Type 2 diabetes mellitus (Type 2 DM) is a health problem that affects 9.2% of the European population and 10.5% of the world population, and the risk of suffering from it increases with age1 .
Changes in lifestyle based on a healthy diet and regular physical activity, weight reduction and within a well-structured program are the most successful measures to prevent the development of diabetes in pre – diabetic individuals , and to improve control of the disease in diabetic individuals2 .
To achieve that diabetic patients present an adequate metabolic control of the disease , both of hyperglycemia and the other cardiovascular risk factors , hypertension, dyslipidemia , obesity, do to avoid or delay the onset of acute and chronic complications , either macro or microvascular and improve both the expectations and the quality of life for themselves .
The main objective of this work is to develop a training program on nutrition in type 2 diabetes nurses to primary care health center Amparo Poch.
A literature review was performed on databases: Scielo, Cuiden Plus, Medline (PubMed), Dialnet, the Servier search filters (time interval) and keywords. Articles that talk about nutrition in diabetes mellitus type 2 were included and excluded items that are not relevant to the realization of the program.
We have also obtained other articles or scientific information through search engines such as Google Scholar, Google Books, Ministry of Health, and consulted various websites.
KEY WORDS
Type 2 diabetes, nutrition, prevention, lifestyle, health education, risk factors, prediabetes, spirit: descriptors or key words are used.
INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus de tipo 2 (DM Tipo 2) es un problema de salud que afecta al 9,2 % de la población europea y al 10,5 % de la población mundial, y el riesgo de padecerla aumenta con la edad1,2.
La DM tipo 2 es un síndrome que aumenta exponencialmente su prevalencia a nivel mundial. Es causa de una elevada morbilidad por sus complicaciones, y también de altos costos para el individuo y para la sociedad3,4.
Los criterios actuales para diagnosticar la diabetes mellitus (DM) son: un nivel de glucemia en ayunas mayor de 126 mg/dl en dos determinaciones plasmaticas (el ayuno se define como la no ingesta calórica durante por lo menos 8 horas), y en la prueba de la tolerancia oral a la glucosa unos niveles iguales o superiores a 200 mg/dl tras dos horas (la prueba debe ser realizada con las indicaciones de la OMS, con una carga de glucosa equivalente a 75 g glucosa anhidra disuelta en agua). En el nivel de glucemia al azar se sospecha la existencia de diabetes si los niveles son iguales o superiores a 200 mg/dl y están acompañados por los síntomas clásicos de aumento de poliuria, polidipsia y polifagia. Esto se produce por una resistencia a la insulina5.
También es un método diagnóstico la prueba de la hemoglobina glucosilada (A1C). A1C >6.5%. La prueba se debe realizar en un laboratorio que utilice un método estandarizado según el National Glycohemoglobin Standarization Program (NGSP), certificado y estandarizado para el Diabetes Control and Complications Trial5.
La pre-diabetes se caracteriza por una glucemia superiores a lo normal, pero sin alcanzar las cifras como para diagnosticarse como diabetes. El individuo pre-diabético tiene unos niveles de glucosa en ayunas entre 100 y 125 mg/dl, y unos resultados en el test de tolerancia oral a la glucosa entre 140-199 mg/dl4-6.
Para conseguir que los enfermos diabéticos presenten un adecuado control metabólico de su enfermedad, tanto de la hiperglucemia como del resto de factores de riesgo cardiovascular, hipertensión, dislipemia, obesidad, hace que se evite o retrase la aparición de complicaciones agudas y crónicas, ya sean macro o microvasculares y que mejoren tanto las expectativas como la calidad de vida de los mismos4-7.
Cambios en el estilo de vida, basados en una dieta saludable y actividad física regular, con una reducción de peso y dentro de un programa bien estructurado constituyen las medidas más exitosas para prevenir el desarrollo de diabetes en individuos pre-diabéticos, y para mejorar el control de su enfermedad en individuos diabéticos2.
El aumento de la incidencia de la DM tipo 2 está relacionado con un incremento de peso, poca actividad física y una dieta inadecuada, lo cual en individuos pre-diabéticos puede dar lugar al desarrollo de DM de tipo 22.
Los pacientes con diabetes deben recibir una terapia nutricional individualizada y explicada preferiblemente por un dietista o enfermero educador experto en diabetes. De esa forma, se alcanzarán más fácilmente los objetivos terapéuticos que se deben perseguir con la dieta8-9 .
El control estricto y permanente de los niveles de glucemia son imprescindibles para disminuir el riesgo de complicaciones asociadas10.
Para ello es necesario que los propios enfermos sean educados en el conocimiento del problema y en su tratamiento. Establecer sistemas de control de las variables de riesgo constituye una prevención en sí misma. Así, el 50,0% de los casos de DM tipo 2 pueden ser prevenidos controlando el exceso de peso y hasta un 30,0% evitando el sedentarismo. La prevención o reducción de la evolución de las complicaciones tales como neuropatía, nefropatía o retinopatía, es posible mediante el control glucémico10.
El control de la presión arterial en el paciente diabético, puede prevenir un 80,0% de los accidentes cerebrovasculares, un 60,0% de las amputaciones, un 50,0% de las insuficiencias renales crónicas y un 40,0% de los problemas coronarios. El control adecuado de este factor de riesgo puede llegar a reducir hasta la mitad el número de hospitalizaciones por diabetes10-11.
OBJETIVO
Elaborar un programa de formación sobre la alimentación en la diabetes tipo 2 para los profesionales de enfermería de atención primaria del centro de salud Alagón.
METODOLOGÍA
DISEÑO DEL ESTUDIO:
En la realización del estudio, se aplica un diseño de carácter descriptivo, basado en la búsqueda bibliográfica para posteriormente realizar un programa de formación para atención primaria sobre la alimentación en la diabetes tipo 2.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:
Se realiza una revisión bibliográfica en bases de datos: Scielo, Cuiden Plus, Medline (PubMed), Dialnet, el Servier con filtros de búsqueda (intervalo de tiempo) y palabras clave. Se incluyeron artículos que hablan sobre la nutrición en la diabetes mellitus tipo 2, y se han excluido los artículos que no son relevantes para la realización de dicho programa.
También se han obtenido otros artículos o información a través de buscadores científicos como: Google Académico, Google Libros, Ministerio de Sanidad, y se han consultado diversas páginas webs.
PALABRAS CLAVE:
Se utilizan descriptores o palabras clave como: Diabetes Mellitus tipo 2, nutrición, prevención, estilo de vida, educación para la salud, factores de riesgo, prediabetes, alcohol.
DESARROLLO DEL TEMA
DESARROLLO TEMPORAL DEL PROGRAMA:
El trabajo se realiza entre los meses octubre y noviembre de 2022, concluyéndose la realización del trabajo en abril de 2023.
ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL ESTUDIO:
Este programa de formación sobre la nutrición en la DM tipo 2, está orientado a profesionales de enfermería que realicen su trabajo en el centro de salud Alagón, pero está abierto a cualquier profesional que desee mejorar sus conocimientos sobre dicho tema. Las sesiones se imparten en la biblioteca del centro, con un número limitado de treinta asistentes. El programa se divide en 6 sesiones que se imparten los lunes, por parte de una dietista-nutricionista titulada.
PLANIFICACIÓN:
Objetivos:
Objetivos generales:
- Formación adecuada para los enfermeros de atención primaria del centro de salud Alagón, que permita propiciar cambios de estilo de vida en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, mediante la promoción de hábitos higiénico-dietéticos adecuados.
Objetivos específicos:
- Impulsar la formación continuada sobre Diabetes Mellitus en Atención Primaria.
- Profundizar en los conocimientos dietéticos de los profesionales de atención primaria para que sean capaces de ayudar a las personas con diabetes a modificar los hábitos de nutrición para mejorar su control metabólico y reducir las complicaciones, teniendo en cuenta sus características individuales, según su cultura, preferencias, estilo de vida y posibilidades económicas.
- Favorecer la adopción de hábitos de vida saludables (nutrición y ejercicio), en pacientes con DM tipo 2, para disminuir la prevalencia de sobrepeso y obesidad.
- Disminuir la prevalencia de sobrepeso y obesidad en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, promoviendo la adopción de hábitos de vida saludables (alimentación, ejercicio).
- Garantizar los conocimientos suficientes del ejercicio físico más recomendado en pacientes diabéticos.
POBLACIÓN:
Personal de enfermería de atención primaria del centro de salud Alagón.
RECURSOS:
Véase tabla en anexos.
El coste de los recursos humanos será de 300. Ya que además de las 12 de seminarios, se debe valorar el tiempo de preparación de cada seminario
El coste de los materiales será de 100 euros.
El coste de las instalaciones es nulo pues serán proporcionados por el centro de salud.
ACTIVIDADES:
Las actividades propuestas en este programa de formación tienen una duración final de 6 semanas, queriendo llegar al objetivo “formar a las enfermeras de atención primaria en la alimentación del paciente con Diabetes Mellitus tipo 2”.
En todos los seminarios se dispone de un tiempo al final para resolver cualquier tipo de duda que pueda surgir entre los profesionales, dando el suficiente tiempo para poder resolver todas las existentes, si se excedieran del tiempo previsto no habrá ningún tipo de problema.
En la primera sesión se reparte un cuestionario que consta de una serie de preguntas para evaluar los conocimientos previos sobre la alimentación de la DM tipo 2.
En la sexta sesión se volverá a repartir el mismo cuestionario para evaluar el aprendizaje del personal de enfermería.
Ejemplo de Sesiones:
Sesión 3: Las grasas en la DM TIPO 2.
En esta sesión hablaremos sobre los diferentes tipos de grasa, si como su recomendación en el paciente diabético y los alimentos que las contienen.
La cantidad de grasa que se consume depende de muchos factores, pero más importante que el total de grasa es el tipo de grasa que se come. Hay «grasas saludables (monoinsaturadas, poliinsaturadas y omega 3)» y «grasas poco saludables» (grasas saturadas y trans).
Es cierto que todos los tipos de grasa tienen muchas calorías, por lo que es importante también controlar el tamaño de las porciones. A medida que se recorta las fuentes de grasa saturada y trans, es bueno sustituirlas por grasas saludables. En vez de un palito de queso para el bocadillo de la tarde, es mejor comer doce almendras. Tienen aproximadamente las mismas calorías, pero habrá mejorado su salud coronaria con un solo cambio.
Grasas saturadas: ¿Por qué debe comer menos grasas saturadas? Porque la grasa saturada eleva el nivel de colesterol en la sangre. El colesterol alto es un factor de riesgo de enfermedades del corazón. Las personas con diabetes tienen un alto riesgo de enfermedades del corazón, y limitar su consumo de grasas saturadas puede disminuir el riesgo de tener un derrame o ataque al corazón.
Grasa trans: Como la grasa está saturada, la grasa trans tiende a elevar el nivel de colesterol en la sangre. Es más, es peor que la grasa saturada y, para un corazón saludable, se debe comer la menor cantidad posible de grasa trans y evitar todos los alimentos que la contienen.
Grasas monoinsaturadas: Se dice que las grasas monoinsaturadas son grasas «buenas o saludables» porque pueden reducir el colesterol (LDL).
Se recomienda comer más grasas monoinsaturadas que grasas saturadas o trans.
Las grasas poliinsaturadas también son grasas «saludables».
Ácidos grasos omega 3: ayudan a evitar la obstrucción de las arterias. Ciertos tipos de pescado tienen un alto contenido de ácidos grasos omega 3.
Sesión 5: Las bebidas en la Diabetes Mellitus tipo 2.
En esta sesión hablaremos sobre las bebidas en la DM tipo 2. Ya que se le suele prestar más atención a la nutrición, pero no tanto a las bebidas que se toman que también pueden afectar su peso y nivel de glucosa en la sangre.
EVALUACIÓN
Evaluación inicial y cuestionario final mediante un cuestionario de preguntas cerradas (verdadero/falso) y preguntas tipo test con cuatro respuestas y sólo una correcta. Estos cuestionarios se rellenan en la primera y en la última sesión. Ambos cuentan con las mismas preguntas, y con ellos se valora los conocimientos previos y lo aprendido durante el programa.
Es importante la cumplimentación de dicho cuestionario que sirve como método de valoración del curso, para descubrir posibles fallos y sus causas así como para mejorar los aspectos peor valorados y continuar con los aspectos considerados apropiados.
CONCLUSIONES
Se ha elaborado un programa de formación a realizar en el centro de salud, con un gasto económico ínfimo. Para tal fin se han diseñado unas sesiones que les proporcionen las herramientas adecuadas a la hora de realizar su trabajo.
Con la realización de este trabajo se ha pretendido actualizar y ampliar los conocimientos sobre la nutrición y ejercicio en el paciente con DM tipo 2, de los enfermeros que trabajan en el centro de salud Alagón y de esa manera poder educar a dichos pacientes en la mejora de sus hábitos.
Los cambios en el estilo de vida, mediante dieta y ejercicio, son necesarios para prevenir el desarrollo de diabetes en individuos pre-diabéticos, y en individuos diabéticos para mejorar el control de su enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA
- IDF Diabetes Atlas | Tenth Edition [Internet]. [Citado 12 mayo 2022]. Disponible en: https://diabetesatlas.org/ [ Links ]
- HERNANDEZ RUIZ DE EGUILAZ, M. et al. Cambios alimentarios y de estilo de vida como estrategia en la prevención del síndrome metabólico y la diabetes mellitus tipo 2: hitos y perspectivas. Anales Sis San Navarra [online]. 2016, vol.39, n.2 [citado 2023-07-06], pp.269-289. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272016000200009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1137-6627.
- Nutritional intervention and primary prevention of type 2 diabetes mellitus: a systematic review. Daniela Saes, Sartorelli; Laércio Joel, Franco; Marly Augusto, Cardoso. Cad. Saúde Pública; 22(1); 7-18; 2006-01.
- Estudios de intervención dirigidos a disminuir el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2. José Luis, Valenciaga Rodríguez; Daysi, Navarro Despaigne; Orestes, Faget Cepero. Rev Cubana Endocrinol; 14(3); 0-0; 2003-12
- Executive Summary: Standards of Medical Care in Diabetesd2014. Diabetes CareVolume 37, Supplement 1, January 2014
- Influencia de la prediabetes en el pronóstico cardiovascular del paciente hipertenso. E Gutiérrez Solís, J A García Donaire, L M Ruilope Urioste, J Segura de la Morena. Hipertensión. 2006;23:86-92.
- 1. La diabetes mellitus tipo 2. Mediavilla Bravo, J. J. Med. integral; 39(1): 25-35, ene. 2002. tab. Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-10615
- http://www.sediabetes.org/resources/revista/00011231archivoarticulo.pdf
- http://www.diabetes.org/es/informacion-basica-de-la-diabetes/diabetes-tipo-2/?loc=util-header-es
- Técnicas educacionales en el tratamiento de la diabetes. Lucilda Selli, Ledi Kauffmann Papaléo, Stela Nazareth Meneghel, Julián Zapico Torneros. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 21(5):1366-1372, set-out, 2005
- Diabetes mellitus y riesgo cardiovascular: actualización de las recomendaciones del Grupo de Trabajo de Diabetes y Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Diabetes (SED, 2021).Francisco Arrietaa,Juan Pedro-Botetb, Pedro Iglesiasc, Juan Carlos Obayad, Laura Montaneze, Gonzalo Fernando Maldonadof, Antonio Becerrae, Jorge Navarrog, J.C. Perezh, Romina Petreccai, José Luis Pardoj, Josep Ribaltak, Víctor Sánchez-Margaletl, Santiago Duranm, Francisco Javier Tébarn, Manuel Aguilaro. Elserviver Vol. 34. Núm. 1. páginas 36-55 (Enero – Febrero 2022)
- Intervención en educación dietética y ejercicio físico en diabéticos tipo 2. Balaguer Villegas IMª, Cuenca Montero M, Robles M, Pérez Gómez S. Med fam Andal Vol. 13, Nº. 2, agosto 2012
- Prevención de la Obesidad y de la Diabetes Mellitus tipo 2. Junta de Extremadura,Consejería de Sanidad y Consumo.
- Estilo de vida actual de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Maria Mercedes Ramírez Ordóñez, Maira Ascanio Carvajalino, Mariana Del Pilar Coronado Cote, Carlos Alberto Gómez Mora, Luz Dary Mayorga Ayala, Rosalvis Medina Ospino. Revista Ciencia y Cuidado, ISSN 1794-9831, Vol. 8, Nº. 1, 2011, págs. 21-28
- Howard A, Arnsten JH y Gourevitch MN. Efecto del consumo de alcohol sobre la diabetes mellitus. comité de redacción científica de la sociedad iberoamericana de información científica. 2002; [6Páginas] Disponible en: URL: www.bago.com/BagoArg/Biblio/clmedweb377.htm Citado junio 05,2010
- American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes — 2014.Diabetes Care
- Prevención de la diabetes mellitus 2. M. Seguí Díaz, J.J. Mediavilla Bravo, J.M. Comas Samper, A. Barquilla García, F. Carramiñana Barrera.Semergen. 2011;37:496-503.
- www.diabetes.org
- Inflammatory cytokine release is modified by the ratio of omega-3 to omega-6 polyunsaturated fatty acid in human alveolar cells. Cotogni P, Muzio G, Trombetta A, Canuto RA, and Ranieri VM. NUTR THER METAB 2008;26:36-44.
- Education for type 2 diabetes mellitus self-care: from compliance to empowerment / La educación para el auto-cuidado en la diabetes «mellitus» tipo 2: de la adhesión al «empoderamento» Antonio Pithon, Cyrino; Lilia Blima, Schraiber; Ricardo Rodrigues, Teixeira.Interface (Botucatu); 13(30); 93-106; 2009-09
- Prevención de la diabetes tipo 2 a través de un programa estandarizado de Educación para la Salud en Atención Primaria. Cantalejo Martín, Almudena; Marqués Macías, M. Pilar; García Hernández, M. Nieves; Fernández Sánchez, Silvia; Laguna Peláez, Candelas; García Martín, Rosa M; Llorente Castronuevo, M. Jesús.Metas Enferm | 2009 jun | 12(5):58-63
- Prevención de la Diabetes Mellitus tipo 2. Rodolfo, Lahsen M; Claudio, Liberman G. Rev. chil. nutr.; 30(2); 80-90; 2003-08
- Dietary factors in preventing and treating comorbidities associated with the metabolic syndrome. Cláudia Roberta Bocca, Santos; Emilson Souza, Portella; Sonia Silva, Avila; Eliane de Abreu, Soares. Rev. Nutr.; 19(3); 389-401; 2006-06
- Diabetes mellitus tipo 2: impacto en la salud pública y estrategias de prevención. José Mª Arteagoitia Axpe. José Antonio Piniés Raposo. 2009
- Prevención de la diabetes mellitus tipo 2 mediante cambios en el estilo de vida en sujetos con intolerancia hidrocarbonada. J Segura. Hipertensión. 2001;18:399-400.
Tabla 1: Recursos del estudio.
Humanos |
|
→ 300 Euros. |
Materiales |
|
→ 100 euros . |
Instalaciones |
|
→ Los costes de instalaciones son de 0 Euros ya que lo proporciona el centro de salud. |
Tabla 2: Cronograma.
SEMINARIO | DIA DE LA SEMANA/MES | HORA |
1ª Sesión: La importancia de la alimentación en la Diabetes Mellitus tipo 2. Densidad de nutrientes en la dieta del paciente con Diabetes Mellitus tipo 2. | 03/10/23 | 13:00-15:00 |
2ª Sesión: Qué son los carbohidratos, Contar los carbohidratos, Indice glucémico y diabetes, Azúcar y postres y Edulcorantes de bajas calorías | 10/10/23 | 13:00-15:00 |
3ª Sesión : Las grasas en la DM TIPO 2. | 24/10/23 | 13:00-15:00 |
4ª Sesión: Plan de alimentación para la diabetes y comer fuera de casa. | 31/10/23 | 13:00-15:00 |
5ª Sesión: Las bebidas en la DM TIPO 2 | 07/11/23 | 13:00-15:00 |
6ª Sesión: La importancia de la actividad física en la DM TIPO 2. ¿Qué ejercicios realizar? | 14/11/23 | 13:00-15:00 |