Plan de mejora de cuidados para adolescentes con acné.

29 octubre 2021

AUTORES

  1. Adrián Muñoz López. Graduado en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Eduardo Herrero Ayuso. Graduado en Enfermería y Técnico de Rayos. Enfermero del Servicio Valenciano de Salud.
  3. María Sainz de Medrano Moreno. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Esther Marín Jerez. Diplomada Universitaria de Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Carmen Jimeno García. Grado medio de Técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería. TCAE del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

Introducción: El acné es una patología crónica con gran prevalencia en la adolescencia. Esta dermatosis se caracteriza por ser un estigma social. Este hecho, unido a la falta de información en los pacientes, hace que las personas vivan esa enfermedad de manera angustiosa. Hay una gran variedad de tratamientos, además de otros en vías de investigación, tanto para su mejoría como para la cicatrización adecuada de las lesiones.

Objetivo: Realizar un plan de mejora para jóvenes con acné entre 13 y 18 años con la finalidad de aumentar sus conocimientos y autocuidados sobre esta patología, así como estudiar la falta de información en los pacientes y averiguar la percepción de aumento de satisfacción tras implantar las acciones diseñadas.

Metodología: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos, revistas, páginas web y portales de instituciones oficiales. El diseño del plan de mejora se basa en el ciclo de Deming o ciclo Plan-Do-Check-Act.

Conclusiones: El plan de mejora formará a los pacientes, ayudándoles a aumentar su calidad de vida a través de la información y los cuidados. Además, se abordará el aspecto psicosocial para obtener una salud mental positiva, favoreciendo un adecuado desarrollo de la personalidad.

 

PALABRAS CLAVE

Acné vulgar, educación en enfermería, enfermería en salud comunitaria y terapéutica.

 

ABSTRACT

Introduction: Acne is a chronic pathology with a high degree of prevalence in the adolescence. This dermatosis is characterized by being considered a social stigma. This fact, together with the lack of information in patients, causes people to live this illness in an anguished way. There is a wide variety of treatments, in addition to others under investigation, both for improvement and for the proper healing of injuries.

Objectives: Developing an improvement plan for young people with acne between 13 and 18 ages to increase their knowledge and selfcare about this pathology, as well as analysing the lack of information in patients so as we could and find out the perception of increase of satisfaction after implementing the designed actions.

Methodology: A bibliographic search has been carried out of in different databases, journals, web pages and portals of official institutions. The design of the improvement plan is based on the Deming cycle or Plan-Do-Check-Act cycle.

Conclusions: The improvement plan will train patients, helping them to improve their quality of life through information and care. In addition, the psychosocial aspect will be addressed to obtain a positive mental health, favouring an adequate development of the personality.

 

KEYWORDS

Acne vulgaris, education nursing, community health nursing and therapeutics.

 

INTRODUCCIÓN

El acné es una dermatosis crónica del folículo pilosebáceo. Esta patología afecta principalmente a las zonas de la piel con mayor densidad de glándulas sebáceas: facial, anterosuperior y posterior del tronco1-4.

Su origen se encuentra en la obstrucción de los folículos, como consecuencia de la seborrea y de la hiperqueratosis. Esto provoca la presencia de comedones no inflamatorios, es decir, espinillas o puntos negros. La situación se agrava si los folículos son colonizados por las bacterias de la flora cutánea, favoreciendo una reacción inflamatoria de la piel. Aparecerán pápulas, nódulos, quistes o una mezcla de todas ellas5-9.

Estos procesos se intensifican durante la adolescencia, etapa entre los 10 y 19 años, por el aumento de las hormonas que los regulan. Además, se ven influenciados por una serie de factores dependientes de cada individuo: genética, dieta, aspectos psicológicos o determinados fármacos7.

 

A pesar de considerarse una patología actual, la primera referencia en la historia es de la época egipcia. De hecho, en el considerado tratado médico más antiguo, el Papiro de Eber, se refiere al acné a través del término “aku-t” cuyo significado es “llaga o pústula”. Su presencia continúa en el Imperio Romano, con el establecimiento de los primeros tratamientos con baños de azufre y minerales. Sin embargo, no será hasta el siglo XVIII-XIX cuando se produce un avance científico en este campo10-11.

El acné representa la dermatosis más frecuente, afectando en España alrededor del 80-90 % de los adolescentes. Sin distinción de sexo, se observa un pico de incidencia entre los 14 y 17 años con una prevalencia del 74%. Este porcentaje disminuye conforme aumenta la edad. Señalar que la intensidad de la enfermedad no se relaciona con la edad12-14.

Esta patología tiene una incidencia importante en muchos países. Por ejemplo, en Inglaterra, afecta a más de 3.5 millones de personas8.

Se debe tener en cuenta, que después de la pubertad, continúa afectando a la población. En este aspecto, las mujeres presentan tasas de acné superiores a los hombres a partir de los 20 años15.

 

El diagnóstico de esta enfermedad es clínico, pudiendo realizarse pruebas complementarias si se sospecha que la causa es endocrina16.

El paciente indicará la presencia de manchas en las zonas más habituales del acné y describe síntomas sistémicos tales como dolor, eritema o mayor sensibilidad. Además, se averiguó la duración de las lesiones y la existencia de periodos de agravación8, 17.

Durante la exploración física se observarán las zonas afectadas por el acné, su distribución cutánea y se identificarán los distintos tipos de lesiones presentes: comedones, pápulas, pústulas, nódulos y quistes8.

Existe una gran amplitud terapéutica. Debido a ello, la elección de unos fármacos u otros dependerá de cada paciente, siendo de esta manera un tratamiento individualizado. Este se establecerá en función del nivel de gravedad y su carácter inflamatorio o no inflamatorio. También se tendrá en cuenta la afectación psicológica del paciente y la tendencia a las cicatrices18.

 

Previo a un tratamiento sistémico, se comienza con un tratamiento tópico. Señalar que los antibióticos son recomendados para el acné de tipo inflamatorio. Algunos de los fármacos más utilizados son: retinoides, antimicrobianos, ciclinas y ácido salicílico19-20.

En la actualidad se encuentran en desarrollo varias líneas de investigación. Una de ellas, se trata de la planta del tomillo. Se ha observado que esta planta elimina con gran eficacia la bacteria P. acnés, principal causante del acné. También es reciente el descubrimiento de un microorganismo, procedente del erizo de mar, con efectos antiacné. Finalmente, aunque en vía de experimentación, se encuentran las vacunas contra la bacteria P. acnés. El funcionamiento de estas vacunas se basa en la respuesta que ofrece la bacteria P. acnés21.

Enfermería posee los conocimientos y habilidades necesarias para el cuidado de las personas, siendo esta profesión pilar fundamental para atender a los pacientes con acné. Al igual que en otras muchas enfermedades, tiene efectos emocionales, psicológicos y sociales. Esto afecta a la calidad de vida, provocando problemas en las situaciones cotidianas: evitar salir de casa, pérdida de la sociabilización o sentirse acomplejado22-23.

 

Se establecerán una serie de medidas para todos los pacientes: higiene facial, apoyo psicoafectivo, recomendar la no manipulación de las lesiones, aconsejar una dieta equilibrada y conseguir una buena adherencia al tratamiento establecido5, 24-25.

Un adecuado seguimiento, por parte de enfermería, sirve para controlar los efectos secundarios del tratamiento, resolver dudas de los pacientes y proporcionar consejos en caso de alteraciones en las analíticas por tratamientos sistémicos 26. Además, se podrá valorar el estado psicológico del paciente utilizando la escala de Cardiff sobre la discapacidad del acné27.

Esta enfermedad produce un cierto grado de cicatriz en un 95% de las ocasiones28-29, por lo tanto, se deberá informar de la existencia de una gran variedad de tratamientos en función del tipo de cicatriz: peelings, láser fraccionados no ablativos, rellenos, radiofrecuencia, dermoabrasión, entre otros30.

Se ha observado que la adolescencia es una etapa de la vida caracterizada por una serie necesidades psicoafectivas, entre las que se encuentra la aceptación social de su imagen, convirtiéndolos en personas especialmente vulnerables al acné.

Las manifestaciones corporales, el desconocimiento de esta patología y un cambio en su percepción personal, hacen que las profesionales enfermeras se conviertan en personas clave para afrontar de manera adecuada esta patología, evitando consecuencias negativas físicas y psíquicas.

 

OBJETIVOS

General: Realizar un plan de mejora para jóvenes con acné entre 13 y 18 años en el centro de atención primaria Actur Sur para aumentar sus conocimientos y autocuidados sobre esta patología mejorando su calidad de vida.

Específicos: Estudiar, desde la perspectiva del paciente incluido en el plan de mejora, el conocimiento del acné y la necesidad de informar sobre esta patología. Averiguar la percepción de aumento de satisfacción de los pacientes, incluidos en este proyecto, en relación con el conocimiento de su enfermedad y la manera de mejorarla.

 

METODOLOGÍA

Lugar de estudio y población diana

Este se realizará en el Centro de Salud Actur Sur perteneciente al Sector Sanitario de Zaragoza I. Su hospital de referencia es el Hospital Royo Villanova. Este centro ha sido el seleccionado por tener un número de pacientes entre el rango de edad elegido, mayor a otros centros de la misma ciudad.

Se han seleccionado aquellos individuos situados en una franja de edad entre los 13 y 18 años, cuya patología fuera el acné y pertenecieran al centro de salud de elección.

Captación de pacientes

Los profesionales de enfermería o médicos durante sus consultas rutinarias detectarán, en pacientes del rango de edad establecido, esta patología. Tras ello, se les informará de la realización de una serie de actividades dirigidas a la explicación de la enfermedad y cuidados para su control.

La duración de la captación de pacientes será aproximadamente de tres meses, habiendo un máximo de veinte participantes. Si el plan de mejora tiene resultados positivos, se planteará su repetición siendo mejorado tras su optimización.

Para determinar el conocimiento de los pacientes y conocer su percepción acerca de esta enfermedad, se les proporcionará un cuestionario. Este deberán entregarlo en el centro de salud antes de la fecha establecida.

 

Recursos:

Los recursos que necesitaremos para realizar nuestro programa serán:

  • Humanos: una enfermera encargada del plan, otra enfermera con conocimientos específicos en salud mental y una persona que haya padecido acné.
  • Materiales: audiovisual (ordenador, cañón de proyección y videos), 1 paquete de 100 folios en blanco, 30 bolígrafos, 25 encuestas para el proceso captación, 20 encuestas finales de satisfacción, 25 carteles de permisos personales de Virginia Satir y 20 carteles con las medidas generales de cuidados.
  • Infraestructura: aula del centro de salud.

 

Presupuesto:

Respecto a los recursos humanos, las personas que recibirán una cuantía económica serán la enfermera y la enfermera especializada. La persona que acuda a explicar su experiencia personal, lo hará por la voluntad de ayudar a otras personas, y el personal sanitario que quiera acudir aunque no participe en la realización del plan, lo hará con la finalidad de formación profesional. El presupuesto humano ascenderá a 200 €.

Los recursos materiales ascenderán a 15,50 €.

En los recursos infraestructurales, tendremos en cuenta el consumo de electricidad y agua que se pueda realizar, siendo de unos 70 €.

La suma total será de 285,50€.

 

DESARROLLO

Planificar: El acné, siendo sus manifestaciones de tipo visual, es una patología cuya prevalencia más alta se da en la adolescencia. En esta etapa vital, se produce el desarrollo de la autoestima, influyendo ciertos factores como el sentirse integrado, pertenecer a un grupo social y agradar a las personas. La piel, visible para todos, se encuentra afectada. Esto provocará que el paciente tenga una percepción negativa de su imagen corporal, habiendo una afección a nivel emocional. Esta situación se agrava por el desconocimiento de la patología y la forma de afrontarla.

El objetivo del plan es mejorar la información de las personas, aumentar la autoestima y enseñar una serie de medidas que mejoren su autocuidado. De esta manera, se conseguirá un beneficio tanto para ellos como para su familia.

Desde la perspectiva de los profesionales sanitarios se llevará a cabo una función comunitaria en la población, favoreciendo la no aparición de complicaciones psicológicas derivadas de esta patología y disminuyendo el número de visitas al centro de salud. Este plan de mejora puede volver a llevarse a cabo en el centro de salud en diferentes pacientes.

La decisión de llevar a cabo este plan de mejora, se basa en la magnitud que alcanza esta patología en la sociedad y en el grado de desconocimiento que existe en la población como consecuencia de los diferentes estigmas sociales existentes.

Hacer: Se realizarán tres sesiones, separadas cada una por dos semanas, teniendo cada una de ellas una duración aproximada de una hora y media. Se les hará llegar un mensaje al personal sanitario en el que toda persona interesada podrá acudir para aumentar su formación académica.

Para facilitar el acceso a la información utilizada, la documentación entregada a los pacientes adheridos al plan de mejora estará disponible, en versión digital en la página web del centro de salud. Además, se solicitará a la institución SALUD la disponibilidad de estos documentos en su página para facilitar la colaboración entre profesionales sanitarios.

 

Primera sesión: “Acneizate”.

Uno de los principales problemas es el desconocimiento y la información errónea que reciben los jóvenes, de personas cercanas, respecto al acné. La primera sesión irá dirigida a aumentar el conocimiento y eliminar dudas.

Previa a la misma, la enfermera responsable habrá revisado los cuestionarios para conocer que percepción tienen los jóvenes y apuntar las dudas transmitidas.

En la sesión se explicará la causa y los diferentes factores influyentes de la patología. Primero, se proyectará un video (http://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-de-la-piel/acn%C3%A9-y-trastornos-relacionados/acn%C3%A9#v791757_es) para poder explicar, ayudándonos del mismo. Después, estarán proyectadas dos imágenes. La primera será la estructura anatómica del folículo piloso y la segunda, los diferentes tipos de lesiones que puede producir el acné. Con estas imágenes, se incidirá y comentarán los conceptos más importantes.

Posteriormente, aparecerán en pantalla las dudas/preguntas que nos hayan indicado los participantes en el cuestionario inicial, resolviéndose de manera pública. Esto permitirá aumentar el conocimiento de los participantes y se evitará que las personas sientan pudor por sus dudas, al aclararlas de manera confidencial.

Además, durante la sesión se desmentirán una serie de mitos sociales respecto a las causas del acné. No existe relación entre el acné y masturbarse, mantener relaciones sexuales o la hipótesis de que al frotar de manera intensa la piel, se consigue eliminar el acné. Esto último tiene el efecto contrario, lo empeora.

 

Segunda sesión: “Tú eres lo primero”.

En esta segunda sesión participarán la enfermera responsable, la enfermera especializada y la persona colaboradora.

En casi todos los pacientes con acné, pueden existir manifestaciones de baja autoestima debido, principalmente, a la alteración de dos patrones, rol-relaciones y autopercepción-autoconcepto. Estos hechos, junto a la no expresión de pensamientos y sentimientos, llevan a conductas no asertivas que influyen negativamente.

El objetivo será reconocer aspectos positivos de sí mismos, verbalizar sus pensamientos y sentimientos e identificar las razones que le impiden valorarse positivamente. A través de ello, se les ayuda a aceptarse a sí mismos, transmitiendo a su entorno social.

Para facilitar un ambiente confortable, la persona colaboradora contará su propia experiencia personal y expresa los sentimientos que tenía en aquel momento, en relación con el acné. Posteriormente, dejaremos a cada participante que hable de la situación que más le incomode o le preocupe, ayudándoles a verbalizar sus pensamientos y expresar sentimientos. A continuación, se realizará otro turno de palabra en el que los participantes indicarán sus cualidades positivas. En cada uno de ellos, se intervendrá reforzando este aspecto positivo de sí mismos.

Finalmente, se les hará entrega de unas normas que les facilitarán una autoestima saludable. En ellos aparecerán los cinco permisos personales esenciales e irrenunciables de Virginia Satir.

 

Tercera sesión: “Cuídate”.

La tercera sesión tiene como finalidad enseñar una serie de cuidados que los pacientes deben realizar para favorecer el control del acné. Esta sesión se explicará de manera verbal.

Para ello, se utilizará una tabla que engloba diferentes aspectos de los cuidados del acné junto con unas imágenes para facilitar la comprensión. Posteriormente, tras las correspondientes explicaciones, se entregará la tabla en formato físico a cada participante para que puedan disponer de ella.

Se tratarán temas sobre higiene, manipulación de lesiones, cosméticos, exposición solar y medidas inespecíficas.

Al finalizar la sesión, se repartirá entre los pacientes una encuesta para determinar si están satisfechos con su conocimiento y cuidados del acné, con el personal sanitario y con el plan de cuidados.

 

EVALUACIÓN

Evaluación de la estructura: Se utilizará como indicadores la disponibilidad de aulas con proyector y la disponibilidad de sillas proporcionadas por el centro. La enfermera responsable del plan de mejora, realizara esta evaluación. Se establecerá como estándar que el 80% de las mismas se encuentren ocupadas y el 50% de las aulas deberán tener proyector.

Evaluación del proceso: El indicador serán los pacientes que acuden a la segunda sesión y las enfermeras del centro de salud que aceptan asistir a las sesiones del plan de mejora. Se contabilizará ambos componentes estableciéndose un estándar del 90% de asistencia

Evaluación del resultado: El grado de satisfacción de los pacientes y proponer realizar el plan anualmente. Respecto al primero, la enfermera realizará la encuesta de satisfacción, para plantearse su realización anual, valoraremos esta misma encuesta, encontrándose un 80% satisfechos.

 

CONCLUSIONES

En los adolescentes con acné existe un alto grado de desconocimiento respecto a su patología, además de dudas sobre los autocuidados. Es necesario que los profesionales sanitarios transmitan conocimientos a los adolescentes que padecen acné para que tengan la mayor información posible. Los pacientes con acné presentan una afectación físico-psicológica que debe ser detectada, controlada y tratada.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Centro de Evaluaciones Dérmicas. Acné. 2016.
  2. Camacho Martínez F.M. Acné. Concepto, epidemiología y etiopatogenia. Sciencedirect. 2007; 22(9); 8.
  3. Kaminsky A, Florez-White M, Arias MI, Bagatin E. Clasificación del acné: Consenso Ibero-Latinoamericano, 2014. Med Cutan Iber Lat Am. 2015; 43(1); 8.
  4. Acne Vulgaris. Estados Unidos: Medscape; 2017.
  5. Fonseca Capdevila, E. Tratamiento del acné juvenil. Elsevier. 2014; 29 (6); 6.
  6. Tratamiento del acné y la rosácea. España: Infac; 2008.
  7. Eucerin. Acné en general: Síntomas, causas y soluciones. Mahto, A. Acne Vulgaris. ScienceDirect. 2017. 45(6); 4.
  8. Choi E, Lee HG, Bae IH, Kim W, Park J, Lee TR, et. Al. Propionibacterium acnes-derived extracellular vesicles promote acne-like phenotypes in human epidermis. PubMed.
  9. Grant M.D. The history of Acne. PubMed. 1951; 44(8); 6.
  10. Mahmood N.F, Shipman A.R. The age-old problema of acne. ScieceDirect .2017; 3(2); 6
  11. Pediatría Integral. Acné.; 2012.
  12. Criado Vega E.A. Acné. Form Act Pediatr Aten Prim. 2011; 4(4); 8.
  13. Llarch A. Acné. Offarm. 2004; 23(8); 7.
  14. Collier C, Harper J, Cantrell W, Wang W, Foster K, Elewski B. The prevalence of acne in adults 20 years andolder.2008; 58(1); 3.
  15. Ramírez Hernández W. Manejo y tratamiento del acné (bases para el diagnóstico y tratamiento). Rev Med Cos Cen. 2014; 71(609); 4.
  16. WebConsultas Heatlcare. España: Martín E; 1 de agosto de 2017. Acné.
  17. Guerra Tapia A, Lucas Laguna R, Moreno Giménez JC, Pérez M, Pibernat R, Martínez Prats E et al. Consenso en el tratamiento tópico del acné. Dialnet. 2015.; 43 (2); 17.
  18. Orozco B, Elena Campo M, Adriana Anaya L, Atuesta J, Janeth Ávila M, Fernando Balcázar L et al. Guías colombianas para el manejo del acné: una revisión basada en la evidencia por el Grupo Colombiano de Estudio en Acné. Asoc Colomb Dermatol. 2011; 19(2); 29.
  19. Nast A, Dréno B, Bettoli V, Degitz K, Erdmann R, Finlay A.Y et al. European Evidence-based Guidelines for the Treatment of Acne. JEADV. 2012.; 26 (1); 30.
  20. Méndez Lorenzo, B.A. Nuevos avances en el tratamiento del acné. El Farmacéutico; 2015.
  21. Guerra Tapia, A. Acné. Clínica y repercusión en los pacientes. Elsevier. 2007; 22(9); 4.
  22. Horcajada-Reales, C. Acné juvenil: intervención psicoeducativa en 334 adolescentes. Elsevier [en línea]. 2017.32(8); 5.
  23. Magdalena Farías M, Kolbach M. Acné y dieta: un nuevo enfoque. Elsevier. 2012; 27 (7); 6.
  24. Rioja Salud. España. Acné: prevención y tratamiento.
  25. Los pacientes en tratamiento de acné de Albacete ya disponen de una consulta de enfermería para su seguimiento. España: El digital de Albacete. 2016.
  26. Cardiff. Inglaterra. Cardiff Acne Disability Index (CADI).
  27. El acné tiene un impacto psicológico en adolescentes. España. El impulso; 2015.
  28. Acné, un problema que opaca la adolescencia. España: El universal; 2013.
  29. Barco D. Manejo de cicatrices de acné. Elsevier. 2018.; 33(2); 5.

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos