AUTORES
- Elena Torres García. Diplomada Universitaria en Enfermería. Unidad Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Alicia Amor Loscertales. Graduada en Enfermería. Servicio de Quirófano. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Francisco Javier Gómez Vicente. Graduado en Enfermería. Servicio Pool Localizado. Hospital Materno-Infantil (Zaragoza).
- Rebeca Carrillo López. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital ClínicoUniversitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Clara Puig Olivan. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital ClínicoUniversitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Natalia Aguilera Enguita. Diplomada Universitaria en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
RESUMEN
La enfermedad de pie, mano, boca (EPMB), es una infección vírica, propia de la infancia, sobre todo en menores de 5 años, causada por el Virus Coxsackie 16. Es una enfermedad con un período de incubación de 3 a 7 días y duración aproximada de 7 a 10 días; cursa con fiebre ligera, malestar general, dolor abdominal, vómitos, y diarreas; posteriormente aparecen las vesículas bucales que rápidamente se ulceran y después aparecen las vesículas en manos y pies. El diagnóstico es generalmente clínico. Suele aparecer en forma de brotes, más frecuentemente en primavera y verano.
Es una enfermedad completamente benigna, y autolimitada siendo su periodo de incubación muy corto y remite de manera espontánea para luego desaparecer por completo sin dejar cicatrices, en unos 14 días aproximadamente.
PALABRAS CLAVE
Enfermedad, manos, pies, boca, virus Coxsackie.
ABSTRACT
Foot, hand, mouth disease is a viral infection, typical of childhood, especially in children under 5 years of age, caused by Coxsackievirus 16. It is a disease with an incubation period of 3 to 7 days and lasts approximately 7 to 10 days; it presents with slight fever, general malaise, abdominal pain, vomiting, and diarrhea; later the oral vesicles appear and rapidly ulcerate and then the vesicles appear on hands and feet. Diagnosis is usually clinical. It usually appears in the form of outbreaks, more frequently in spring and summer.
It is a completely benign, self-limiting disease, with a very short incubation period, which remits spontaneously and then disappears completely without scarring in approximately 14 days.
KEY WORDS
Diseases, hands, foot, mouth, Coxsackie virus.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad pie-mano-boca, o boca-mano-pie (EPMB) es una enfermedad vírica, propia de la infancia, sobretodo en niños o niñas entre los 6 meses de vida y los 5 años. Es un trastorno febril causado en general por coxsackievirus A16, enterovirus 71 u otros enterovirus. La infección produce una erupción vesiculosa en la piel y la mucosa. La enfermedad pie-mano-boca (EPMB) atípica debido al virus Coxsackie A6 a menudo causa fiebre alta con lesiones papulovesiculosas que progresan a lesiones vesiculoampollosas y ampollas ampliamente distribuidas en todo el cuerpo1.
Los niños presentan odinofagia y pueden rechazar los alimentos. Es frecuente la fiebre. Las vesículas están distribuidas por toda la mucosa yugal y la lengua, las palmas de las manos y las plantas de los pies y, en ocasiones, los glúteos o los genitales. Las ampollas se rompen y posteriormente se curan solas en 5 a 10 días. No suelen producir mucho picor. Habitualmente, las vesículas de la enfermedad pie-mano-boca son benignas y de duración breve. En algunos casos, la enfermedad cursa asintomática2.
Se transmite con facilidad de persona a persona a través del contacto directo por vía fecal-oral (heces) y aérea (secreciones de nariz, boca o flugge). El virus permanece en las heces sobre todo o en las vías respiratorias varias semanas después de padecer la enfermedad. También puede sobrevivir mucho tiempo en fómites facilitando su transmisión3.
La EPMB atípica tiene 4 presentaciones distintas4:
- Lesiones vesiculoampollosas diseminadas.
- Eccema por Coxsackie con lesiones concentradas en áreas de la piel eccematosas.
- Erupción tipo de Gianotti-Crosti (múltiples pápulas eritematosas aisladas de superficie plana que se distribuyen simétricamente en la cara, las nalgas, y la superficie extensora de los miembros).
- Lesiones purpúricas.
En ocasiones, entre las 5-6 semanas de la aparición de las lesiones en la piel, aparecen surcos transversales amarillos en las uñas. A veces, estas se despegan desde la raíz y se desprenden de forma indolora, comúnmente durante la convalecencia (onicomadesis). Se pueden afectar varias uñas, preferentemente de las manos. Las uñas crecen de nuevo solas en semanas o meses, sin ningún tratamiento5.
Excepcionalmente se producen complicaciones neurológicas o pulmonares.
El diagnóstico de la EPMB suele ser clínico. Este se hace por las características clínicas de la enfermedad; la febricula y las lesiones características en manos, pies y boca orientan para la formulación del diagnóstico.
El tratamiento de la enfermedad pie-mano-boca es sintomático al tratarse de una lesión de naturaleza autolimitada y debido a la falta de una terapéutica específica para el virus. Se puede emplear enjuagues inespecíficos para aliviar el malestar bucal. Incluye higiene bucal minuciosa (usando cepillos dentales suaves y enjuagues, una dieta blanda que no contenga alimentos ácidos ni salados, preferiblemente de temperatura fría y medidas tópicas. También se pueden usar analgésicos tipo paracetamol para aliviar fiebre y otros síntomas.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Acude a consulta de pediatría una madre con su hija de 3 años. Vive en domicilio con ambos progenitores, no tiene hermanos ni animales domésticos. Asiste a la guardería. Cuenta que desde hace 2 días presenta febrícula, no quiere comer y ha notado que tiene unas pequeñas ampollas en la lengua y en las manos. Tras la exploración clínica, se comprueba como, además, existen vesículas en la zona del paladar y en los dedos de los pies. Se le diagnostica enfermedad boca-mano-pie y se informa a su madre de qué se trata esta enfermedad, causas, manejo y evolución.
La niña presenta buen estado general a pesar de la febrícula.
No tiene antecedentes médicos de interés. Crecimiento adecuado a su edad. Estado neurológico sin alteración.
TA: 98/67 mmHg.
FC: 110 lx´.
Tª 37,4ºC.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
- Respira normalmente: sin alteración
- Comer y beber de forma adecuada: necesidad alterada debido a la odinofagia por las lesiones bucales.
- Eliminación: sin alteración.
- Moverse y mantener postura adecuada: sin alteración.
- Dormir y descansar: sin alteración.
- Vestido: sin alteración.
- Mantener la temperatura corporal: alterada, cursa con fiebre hace 3 días.
- Mantener la higiene corporal: se le baña diariamente y revisan lesiones de manos y pies. Limpieza también en boca de forma más específica.
- Seguridad: al tener 3 años, no se considera persona autónoma, necesita ayuda y seguridad de los padres.
- Comunicación: sin alteración.
- Actuar con arreglo a la propia fe: no valorado.
- Trabajar para sentirse realizado: no valorado.
- Participar en actividades recreativas o juegos: sin alteración.
- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad: sin alteración.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC6,7,8
00007 DIAGNÓSTICO: Hipertermia.
- DEFINICIÓN: Temperatura corporal central superior al rango normal diurno a causa del fallo de la termorregulación.
- CARACTERÍSTICAS Y FACTORES: Piel caliente al tacto.
NOC: [2010] Estado de comodidad: física.
[0602] Hidratación.
[2109] Nivel de malestar.
NIC: [3590] Vigilancia de la piel.
[5602] Enseñanza: proceso de enfermedad.
00045: DIAGNÓSTICO: Deterioro de la integridad de la membrana mucosa oral.
- DEFINICIÓN: Lesión de los labios, los tejidos blandos de la cavidad bucal y/o la orofaringe.
- CARACTERÍSTICAS Y FACTORES:
- Dificultad para comer.
- Úlceras y vesículas orales.
NOC: [2102] Nivel del dolor.
[0602] Hidratación.
[1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
[1100] Salud oral.
NIC: [1100] Manejo de la nutrición.
[4120] Manejo de líquidos.
[1710] Mantenimiento de la salud bucal.
00132 DIAGNÓSTICO: Dolor agudo.
– DEFINICIÓN: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
- CARACTERÍSTICAS Y FACTORES:
- Cambio en el apetito.
- Expresión facial del dolor.
NOC: [1608] Control de síntomas.
[1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
NIC: [2300] Administración de medicación.
[5270] Apoyo emocional.
BIBLIOGRAFÍA
- Deyanira Cabrera Escobar , Anet Ramos Plasencia , Leticia Espinosa González. Enfermedad boca mano pie. Presentación de un caso. Medisur vol.16 no.3 Cienfuegos mayo-jun. 2018. ISSN 1727-897X. Disponible en url: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v16n3/ms14316.pdf
- Rodríguez-Zúñiga Milton José Max, Vértiz-Gárate Katherine, Cortéz-Franco Florencio, Qujiano-Gomero Eberth. Enfermedad de mano, pie y boca en un hospital del Callao, 2016. Rev. perú. medicina Exp. salud publica [Internet]. 2017 Ene [citado 2023 02 de septiembre] ; 34(1): 132-138. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342017000100019&lng=es. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.341.2710
- Jiménez Cecilia, Pérez Celenia. Enfermedad de manos pies y boca presentación de un caso y revisión de la literatura. Acta Odontol. Venezuela [Internet]. 2004 [citado 2023 Sep 02] ; 42( 2 ): 107-109. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652004000200007&lng=es.
- Brenda L. Tesini , MD, University of Rochester School of Medicine and Dentistry.Exantema vírico de manos, pies y boca. Manual MSD. Revisado médicamente jul. 2021. Disponible en url: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/enfermedades-infecciosas/enterovirus/exantema-vírico-de-manos-pies-y-boca
- Berghezan Suárez, Alicia. Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP). Enfamilia. AEPED, 5/3/2014. Disponible en url: https://www.aeped.es/rss/en-familia/enfermedad-boca-mano-pie
- North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: 11ed.Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2019.
- Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6a ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC) 7a ed. Barcelona: Elsevier; 2019.