Plantas medicinales y anticoagulantes orales: a propósito de un caso.

11 agosto 2021

AUTORES

  1. Ana Ledesma Redrado. Centro de Salud Sagasta (Zaragoza). Diplomada en Enfermería. Máster Interuniversitario de Ciencias de la Enfermería (Universidad de Zaragoza). Enfermera Especialista en Salud Mental. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.
  2. Natalia Bravo Andrés. Centro de Salud de Garrapinillos (Zaragoza). Graduada en Enfermería (Universidad de Lleida). Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.
  3. Eduardo Delgado Roche. Centro de Salud Miralbueno (Zaragoza). Graduado en Enfermería (Universidad de Alcalá). Enfermero Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.
  4. Sofía Maestro Cebamanos. Centro de Salud San José Sur (Zaragoza). Diplomada en Enfermería (Universidad de Zaragoza). Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria (ICS).
  5. Laia Ribelles Moreno. CUAP Lleida. Graduado en Enfermería (Universidad de Lleida).

 

RESUMEN

El uso de anticoagulantes orales está cada vez más extendido en nuestra sociedad actual para la profilaxis de enfermedad tromboembólica. Los pacientes anticoagulados deben mantenerse dentro de un rango terapéutico donde la educación sanitaria juega un papel fundamental, ya que este tipo de fármacos puede interactuar con alimentos, otros fármacos o suplementos alimentarios de uso frecuente. A continuación se presenta el caso clínico de un paciente en tratamiento con acenocumarol y la interacción farmacológica que sufrió por el uso de plantas medicinales.

 

PALABRAS CLAVE

Educación para la salud, anticoagulantes orales, plantas medicinales y complementos alimenticios.

 

ABSTRACT

The use of oral anticoagulants is increasingly widespread in our current society for the prophylaxis of thromboembolic disease. Anticoagulated patients must be kept within a therapeutic range where health education plays a fundamental role, since this type of drug can interact with food, other drugs or frequently used food supplements. The following is the clinical case of a patient under treatment with acenocoumarol and the pharmacological interaction suffered by the use of medicinal plants.

 

KEY WORDS

Educación para la salud, anticoagulantes orales, plantas medicinales y complementos alimenticios.

 

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte a nivel mundial. La OMS notificó en 2015 17,7 millones de muertes por eventos cardiovasculares1.

El envejecimiento de la población, unido al aumento de factores de riesgo como la hipertensión arterial, diabetes u obesidad han llevado a que la prevalencia de patologías de origen cardiovascular (fibrilación auricular, valvulopatías o prótesis valvulares) hayan aumentado considerablemente en las últimas décadas y como consecuencia de ello el uso de anticoagulantes orales se haya extendido.

El anticoagulante oral más empleado hoy en día en nuestro medio es el acenocumarol, aunque también se emplean otros con menor frecuencia como la warfarina y anticoagulantes orales de nueva generación. Todos ellos se encargan de retardar el tiempo de coagulación de la sangre y con ello evitan la formación de coágulos. La sensibilidad de los individuos a estos fármacos es variable, por lo que hay que comprobar de forma periódica el ratio internacional normalizado (sobre todo en el acenocumarol) e ir ajustando la dosis según valores2.

El análisis global de los rangos terapéuticos, en numerosas ocasiones, manifiesta el desconocimiento por parte de los pacientes de las actuaciones a llevar a cabo en situaciones especiales y las numerosas interacciones alimentarias y farmacológicas que pueden existir3.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 74 años de edad sin alergias medicamentosas y antecedentes personales de hipertensión arterial, dislipemia, diabetes mellitus tipo 2 y fibrilación auricular. Intervenido quirúrgicamente de hidrocele izquierdo hace más de 10 años y una litotricia en mayo de 2019 con hidronefrosis por litiasis renal derecha.

Rango terapéutico de INR entre 2-3. En los últimos meses ha habido algún hallazgo casual fuera de este rango pero presenta último control de INR con valor de 4, donde se disminuye 1 mg/ semana la dosis y se lleva a cabo una anamnesis completa donde el paciente niega haber tomado ningún fármaco extra a los habituales y su pauta de alimentación sigue siendo igual. El paciente acude a nuevo control capilar 15 días después donde muestra INR < 8 por lo que se procede a extracción de coagulación sanguínea y se envía a servicio de hematología. El servicio de hematología avisa por INR de 20. El paciente presenta hematuria franca de pocas horas de evolución por lo que es derivado a urgencias para revertir efecto de los anticoagulantes.

El paciente afirma que no ha habido cambios en sus patrones habituales, pero tras insistencia, comenta, sin darle más importancia que desde hace un par de semanas sufre de digestiones pesadas con flatulencias y estreñimiento y compró en la herboristería infusiones de boldo, las cuales toma de 2-3 al día.

El boldo es un árbol originario de Chile que se emplea normalmente en forma de infusión para las molestias gástricas (dolor e hinchazón abdominal) y como diurético o depurativo hepático.

El boldo contiene cumarina, la cual es un anticoagulante natural, por lo cual aumenta el riesgo de hemorragias.

Cada vez está más extendido en nuestra sociedad actual el consumo de suplementos alimenticios y plantas medicinales, suponiendo que son inocuos para nuestra salud. En las personas sanas y consumidas con la posología adecuada tienen un pequeño porcentaje de eventos adversos, pero su consumo asociado a fármacos empleados por la medicina convencional puede provocar interacciones medicamentosas como la alteración de la coagulación.

 

PLAN DE CUIDADOS DEL CASO CLÍNICO

Los diagnósticos de enfermería priorizados desde la atención primaria para el caso clínico presentado fueron los que se muestran a continuación. Para su elaboración se empleó la taxonomía NANDA, la clasificación de resultados NOC y la de intervenciones NIC4,5,6. Véase en anexo.

 

CONCLUSIONES

La educación sanitaria al paciente anticoagulado es una herramienta fundamental para el mantenimiento de su rango terapéutico. Cada vez está más extendido en nuestra sociedad actual el uso de complementos alimenticios ya que se piensa que son inocuos, pero no se es consciente de las interacciones que pueden tener con el tratamiento prescrito por parte de la medicina convencional.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la Salud [ Sede Web]. Madrid: Organización Mundial de la Salud; 17 de mayo de 2017 [ acceso el 26 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)
  2. Zapata MA, García S, Jiménez A. Manejo del paciente anticoagulado en atención primaria. Nure Investigación. 2008; 34.
  3. Gómez González RM, Martín de Arrate ML, Dorta de León MA, Delgado Gómez F. Perfil del paciente anticoagulado y factores que pueden influir sobre el INR en Atención Primaria. NURE Inv [Internet]. Nov-Dic 2013 [citado día mes año]; 10(67):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/ ORIGINAL/NURE67_original_anticoagulado.pdf
  4. Herdman, T. H., & Kamitsuru, S. (Eds.). (2019). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. Bercelona: Elsevier.
  5. Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M., Maas, M. L., & Faan, P. R. (Eds.). (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier.
  6. Butcher, H. K., Bulechek, G. M., Faan, P. R., Dochterman, J. M., Wagner, C., & Mba, R. P. (Eds.). (2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.

 

ANEXO

Plan de cuidado del caso clínico: Elaboración propia.

Dominio 1: Promoción de salud. Clase 2: Gestión de la salud.
– 00162- Disposición para mejorar el manejo del régimen terapéutico M/P deseo de manejar el tratamiento para la prevención de efectos adversos.

Código: 0164.

NOC: Conducta de cumplimiento: medicación prescrita.

Indicadores:

162305- Toma la dosis correcta.

162306- Modifica la dosis según instrucciones.

162314- Controla los efectos adversos de la medicación.

162317- Notifica los efectos adversos al profesional sanitario.

NIC: Establecimiento de objetivos comunes.

Actividades:

  • Identificar con el paciente los objetivos de los cuidados.
  • Establecer los objetivos en términos positivos.

 

Dominio 3: Eliminación. Clase 2: Función gastrointestinal.
– 00011- Estreñimiento R/C aporte insuficiente de fibras y líquidos M/P frecuencia de evacuación intestinal inferior a la habitual.

Código: 501.

NOC: Eliminación intestinal.

Indicadores:

050101- Patrón eliminación.

050112- Facilidad en la eliminación de las heces.

Código: 501.

NOC: Eliminación intestinal.

Indicadores:

050101- Patrón eliminación.

050112- Facilidad en la eliminación de las heces.

Código: 0430.

NIC: Manejo intestinal.

Actividades:

  • Informar si hay disminución de los sonidos intestinales.
  • Enseñar al paciente las comidas específicas que ayudan a conseguir un ritmo intestinal adecuado.
  • Disminuir la ingesta de alimentos formadores de gases.

Código: 04120.

NIC: Manejo de líquidos.

Actividades:

  • Vigilar el estado de hidratación.
  • Animar al paciente a la ingesta hídrica y de alimentos con alto contenido en agua.

 

Dominio 4: Actividad/ Reposo. Clase 4: Respuestas cardiovasculares y pulmonares.
– 00206- Riesgo de sangrado R/C INR mayor del rango terapéutico recomendado.

Código: 1845.

NOC: Conocimiento: Manejo del tratamiento anticoagulante.

Indicadores:

184503- Uso correcto de la medicación prescrita.

184504- Efectos adversos en la salud por omitir la medicación.

184505- Importancia de mantener el régimen de medicación.

184506- Efectos terapéuticos de la medicación.

184507- Efectos adversos de la medicación.

184511- Interacciones con hierbas.

184513- Interacciones con alimentos.

184518- Riesgo de sangrado.

Código: 5510.

NIC: Educación sanitaria.

Actividades:

  • Determinar el conocimiento sanitario actual y el estilo de vida.
  • Evitar técnicas que provoquen miedo para llevar a cabo el cambio.
  • Centrarse en beneficios para la salud positivos.
  • Implicar a los individuos y a su familia.

Código: 5610.

NIC: Enseñanza: Medicación prescrita.

Actividades:

  • Enseñar al paciente las características distintivas del medicamento.
  • Revisar el conocimiento que el paciente tiene sobre las medicaciones.
  • Informar al paciente sobre lo que tiene que hacer si el paciente pasa por alto una dosis.
  • Informar al paciente sobre las consecuencias que tiene no tomar o suspender bruscamente el tratamiento.
  • Informar al paciente sobre posibles interacciones farmacológicas/ comidas si procede.
  • Ayudar al paciente a establecer un horario de medicación.
  • Incluir a la familia.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos