AUTORES
- Cristian Hernández Pulido. TCAE, Zaragoza.
- Sandra Frej Navarro. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
- Ainhoa Cea Berne. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
- Beatriz Martínez Modrego. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
- Gema María Lopez Allue. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
- Amelia Pulido Cárdenas. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
RESUMEN
¿En qué consiste una intervención de prótesis total de cadera?
Es una sustitución total de la cadera, para reemplazar la articulación que está deteriorada, generalmente por artrosis. La articulación de la cadera es de tipo esférico. La esfera está formada por la cabeza del fémur y se articula con la cavidad que hay en la pelvis (Acetábulo).
La superficie de estos huesos está cubierta por una superficie lisa llamada cartílago articular, que amortigua la articulación y permite que se mueva fácilmente y sin dolor. Cuando el cartílago se desgasta, debido a la artrosis, el hueso se ve expuesto, produciendo dolor, deformidad, perdida de la movilidad, etc. Es frecuente, que haya cojera, y la pierna puede quedar poco útil y algo más corta. Se baraja la posibilidad de prótesis, cuando los tratamientos no quirúrgicos no consiguen eliminar el dolor y la incapacidad.
En la cirugía se sustituye la cabeza del fémur por una esfera (metálica o de cerámica) que se une a un vástago. Y por otro lado se coloca en la cavidad de la pelvis o acetábulo un cotilo. La prótesis se puede fijar al hueso con un cemento o a presión sin cemento. Estos materiales están diseñados para permitir la movilidad similar a la articulación. El tipo de prótesis variará según edad, condiciones físicas, etc.
La sustitución de la articulación natural tiene el objetivo de aliviar el dolor, recuperar la movilidad, corregir la deformidad y que perdure en el tiempo.
Uno de los riesgos que pueden surgir es la infección, si es superficial se podrá tratar con antibióticos, pero si es profunda, puede requerir tratamiento quirúrgico, pudiendo llegar, en el peor de los casos, a un recambio. Por eso son muy importantes las medidas higiénicas. Otros riesgos que pueden aparecer son el aflojamiento, luxación, rotura, lesión nerviosa, etc.
Antes de la intervención, se habrá realizado un estudio preoperatorio. Anestesia deberá valorar los resultados y le informará del tipo de anestesia y los posibles riesgos. Debiendo firmar el consentimiento tras ser informado.
Será necesario firmar un consentimiento informado para la intervención después de que el cirujano le informe sobre todo lo relativo a las posibles complicaciones de la cirugía, y para la realización de una transfusión de sangre si fuese necesario.
PALABRAS CLAVE
Prótesis de cadera, artroplastia de reemplazo de cadera.
ABSTRACT
What does a total hip replacement intervention consist of?
It is a total replacement of the hip, to replace the joint that is deteriorated, generally due to osteoarthritis. The hip joint is of the spherical type. The sphere is formed by the head of the femur and articulates with the cavity in the pelvis (Acetabulum).
The surface of these bones is covered by a smooth surface called articular cartilage, which cushions the joint and allows it to move easily and painlessly. When the cartilage wears away, due to osteoarthritis, the bone is exposed, causing pain, deformity, loss of mobility, etc. It is common for there to be a limp, and the leg may be of little use and somewhat shorter. The possibility of prostheses is considered when non-surgical treatments fail to eliminate pain and disability.
In surgery, the head of the femur is replaced by a sphere (metal or ceramic) that is attached to a stem. And on the other hand, a cup is placed in the pelvic cavity or acetabulum. The prosthesis can be fixed to the bone with a cement or pressed without cement. These materials are designed to allow for joint-like mobility. The type of prosthesis will vary according to age, physical conditions, etc.
The replacement of the natural joint has the objective of relieving pain, recovering mobility, correcting the deformity and lasting over time.
One of the risks that may arise is infection. If it is superficial, it can be treated with antibiotics, but if it is deep, it may require surgical treatment and, in the worst case, a replacement. That is why hygienic measures are very important. Other risks that may appear are loosening, dislocation, breakage, nerve injury, etc.
Before the intervention, a preoperative study will have been carried out. Anesthesia you must assess the results and inform you of the type of anesthesia and the possible risks. Having to sign the consent after being informed.
It will be necessary to sign an informed consent for the intervention after the surgeon informs you about everything related to the possible complications of the surgery, and for the performance of a blood transfusion if necessary.
KEYWORDS
Hip prosthesis, hip replacement arthroplasty.
DESARROLLO DEL TEMA
Las fracturas de cadera (cuello femoral) han aumentado de forma exponencial como resultado del envejecimiento de la población1. Sigue siendo un problema clínico difícil para los cirujanos.
En pacientes jóvenes debe hacerse todo lo posible por preservar la articulación nativa de la cadera2 .
La edad es un factor significativo para la supervivencia de cualquier tipo de prótesis de cadera.
La intención es que el paciente pueda llevar una vida normal. Al ser personas jóvenes van a tener una actividad física mayor y es importante tener en cuenta el tipo de trabajo, enfermedades asociadas, índice de masa corporal, etc.; para valorar el grado de desgaste de la prótesis de cadera.
La principal causa de fracasos es el aflojamiento de la prótesis. Los dos elementos principales son la fijación de esta al hueso del paciente, que puede ser con cemento o sin cemento, y el desgaste, que se origina por la fricción de los componentes de la prótesis, y que genera una reacción inflamatoria que va destruyendo hueso hasta que, finalmente, la prótesis “se suelta del hueso”. Los objetivos son mejorar la fijación al hueso y disminuir la fricción y el desgaste de los componentes para limitar esta reacción inflamatoria.
Otra posible complicación es la infección en la prótesis. Es muy importante tener en cuenta todos los protocolos de esterilidad en las preparaciones quirúrgicas y durante el proceso quirúrgico para evitar riesgos de infeccíon3. Además de seguir los tratamientos de antibióticos recomendados por el cirujano.
La obesidad del paciente podría ser un factor determinante para este tipo de lesiones en la cadera4. Tanto a niveles del inicio de la lesión, como en el proceso post-operatorio, debido a la sobrecarga.
Una vez contemplado en qué consiste la intervención de prótesis total de cadera pasamos a centrarnos en el trabajo del Tcae para preparar la intervención.
1.Periodo intraoperatorio:
El paciente es recibido en la acogida y está listo para la intervención.
Como ya sabemos el quirófano es un lugar de imprevistos, donde entran en juego muchos factores.
En el servicio de Trauma del Hospital Miguel Servet preparamos la cirugía de prótesis total de cadera con los siguientes procedimientos.
2.Instrumental:
El Tcae traerá del servicio de esterilización una góndola con el instrumental al antequirófano (zona estéril).
Hay una parte del instrumental que será siempre usado y otro dependiendo del tipo de prótesis y la marca comercial.
Siempre se usará:
-Instrumental general.
-Instrumental cadera.
-Motor, junto con sierras para echar al campo y baterías (estas no son estériles se introducen en la cápsula estéril.
Dependiendo de la prótesis y las marcas:
-Cajas de implantes de cadera.
-Pistola de cementar (En el caso de que sea cementada).
3.Quirófano:
La posición del paciente será en decúbito lateral, por tanto, prepararemos:
-Un Triángulo especial para esta posición, dejando el hombro del paciente incrustado para que sea cómoda la postura.
-Una almohada pequeña para apoyar el brazo superior. Otros cirujanos prefieren una pernera. Lo importante, es conocer los utensilios y ponerlos a disposición según solicitud.
-Una almohada grande para poner entre las piernas y que esta sea una posición más ergonómica.
-Dos cinchas para sujetar la pierna inferior doblada junto con la almohada.
-Dos topes laterales.
-Bisturí eléctrico.
-Aspirador.
-Rexton para poner en la pierna inferior tanto en el maléolo del tobillo como en el cóndilo de la rodilla.
-Un electrodo. Para que le sirva al cirujano de orientación para de la medida de una pierna frente a la otra.
-Pañal, esto es para el traslado del paciente desde el quirófano a Urpa, para evitar que se tenga que mover mucho. Si es muy joven puede no abrocharse o poner empapador. Depende de protocolo.
-Una gelatina forrada con un paño de tela para poner en el brazo inferior, donde el paciente tendrá las vías conectadas.
4.Material fungible:
-Set de cadera (contiene cubremesas, sábana recta adhesiva, sábana en U, bota y pegatinas).
-Funda de mayo.
-Bisturí eléctrico.
-Goma de aspiración y yankauer.
-Alforja.
-Mangos de lámpara.
-Hojas de bisturí del 23.
-Batas y guantes.
-Compresas y gasas.
-Grapadora.
-Suturas.
-Redones.
-Cemento (según tipo de prótesis).
-Tampax.
5.Anestesia:
El tipo de anestesia que se suele utilizar es un bloqueo raquídeo lumbar. Para esto se prepara un campo estéril con un paño de utilidades. En él echaremos: dos paños de 75, una aguja de 25G, gasas estériles, apósito pequeño y la medicación.
El paciente se colocará de lado, con la barbilla y las rodillas al pecho. Una vez se haya realizado el bloqueo. Se pondrá el cronómetro en siete minutos para dar tiempo a que la medicación a que haga su efecto, una vez transcurridos se colocará al paciente para la cirugía.
Una vez colocado al paciente, se colocarán los topes, la pegatina del bisturí, el pulsioxímetro, los electrodos y el tensiómetro.
La instrumentista preparará todo el instrumental en las mesas y con el consentimiento de anestesia se procederá a la intervención mediante una incisión en la cadera.
Una vez terminada la intervención, se mandará el instrumental rociado con anticoagulante por la parte sucia al servicio de esterilización.
Se desinfectará el instrumental del quirófano y se volverá a montar según cirugía siguiente.
CONCLUSIONES
Lo más importante como Tcae, es familiarizarte cuanto antes con el material y su ubicación. El quirófano es un servicio donde siempre se aprende algo nuevo, pero esto es lo básico para defenderte en una cirugía de este tipo. Depende de los cirujanos y los contratiempos, todo puede variar y nunca se deja de aprender, por eso este servicio tiene ese atractivo para unos y todo lo contrario para otros, resulta demasiado estresante.
BIBLIOGRAFÍA
- Richard F Kyle. Fractures of the femoral neck. PMID: 19385520. Instr Curso Lect. 2009;58:61-8.
- Sang Yang Lee, Takahiro Niikura, Takashi Iwakura, Ryosuke Kuroda, Masahiro Kurosaka. Treatment of ununited femoral neck fractures in young adults using low-intensity pulsed ultrasound: Report of 2 cases. Int J Surg Case Rep. 2016; 21: 59–62. PMID: 26942332. PMCID: PMC4802201. DOI: 10.1016/j.ijscr.2016.02.020
- A Jover Sáenz 1, F Barcenilla Gaite, J Torres Puig Gros, J Mas Atance, S Garrido Calvo, J M Porcel Pérez. Total prosthetic knee and hip joint infection. Descriptive epidemiology, therapeutics and evolution in a secondary hospital during ten years. ANALES DE MEDICINA INTERNA. [0212-7199 (2007) 24: 1; pp 19-23]. PMID: 17373864. DOI: 10.4321/s0212-71992007000100005
- A Abarquero-Diezhandino, A N Toro-Ibarguen, J A Moreno-Beamud, C Ojeda-Thies, E Delgado-Diaz. Obturator dislocation of total hip arthroplasty with disassembly of the prosthesis components and periprosthetic fracture in morbid obese patient. Acta Ortop Mex. 2020 ene-feb;34(1):47-52. PMID: 33231000