Presentación de un caso clínico de urticaria

17 abril 2023

AUTORES

  1. Julio Alberto Juárez Mínguez. Diplomado universitario en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
  2. Sergio Gracia Andiano. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. María Mairal Soriano. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Esther Pilar Juárez Mínguez. Grado en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  5. Estefanía Casas López. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Carolina De la Cruz Doblado. Grado en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

La urticaria es una lesión pruriginosa en la piel que consta de habones y ronchas. Es una reacción alérgica como respuesta inmune exacerbada a un alérgeno en un individuo. Se clasifica en aguda y crónica. Es más intenso el picor por las noches. En ocasiones, es difícil encontrar la causa y su tratamiento va enfocado en el alivio de síntomas. La reacción depende de las características de cada paciente.

Se expone el caso clínico, la valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson y el plan de cuidados respecto a los diagnósticos de enfermería detectados mediante la taxonomía NANDA, NOC y NIC.

PALABRAS CLAVE

Reacción alérgica, caso clínico, urticaria.

ABSTRACT

Urticaria is an itchy skin lesion consisting of hives and wheals. It is an allergic reaction as an exacerbated immune response to an allergen. It is classified as acute and chronic. Itching is more intense at night. Sometimes it is difficult to find the cause and its treatment is focused on relieving symptoms. The reaction depends on the characteristics of each patient.

The clinical case, the nursing assessment according to Virginia Henderson’s 14 needs and the care plan regarding the nursing diagnoses detected through the NANDA, NOC and NIC taxonomy are presented.

KEY WORDS

Allergic reaction, case report, urticaria.

INTRODUCCIÓN

La urticaria alérgica, es una lesión de la piel pruriginosa, que consiste en un edema intra-cutáneo o pápula, rodeado por un área eritematosa que no está bien circunscrita. Los habones o ronchas, pueden durar desde 30 minutos hasta varias horas y tener una forma oval, redondeada o irregular, que pueden medir desde un milímetro hasta 20 centímetros de diámetro. Al presionarlos, se tornan blancos al comprimir los vasos sanguíneos dilatados, lo que también explica la palidez central de la roncha.

Estas reacciones alérgicas son una respuesta inmune exacerbada a un alérgeno en un individuo atópico. En éstas, influyen dos factores: el genético y el ambiental1.

Según su duración se ha clasificado en aguda y crónica, definiéndose esta última como aquella con una

duración mayor a seis semanas.

En muchas ocasiones es difícil identificar cuál estímulo o estímulos actúan como detonantes. Sin embargo, una buena historia clínica y, si es necesario, la exposición controlada al estímulo sospechoso, permiten confirmar la causa de la urticaria y establecer medidas de control adecuadas.

El objetivo del tratamiento es eliminar los síntomas. Los antihistamínicos de segunda generación son el tratamiento farmacológico de primera línea y, cuando la dosis convencional no es suficiente, puede ser necesario aumentarla hasta cuatro veces.

En varios ensayos se ha comparado el efecto de diversos antihistamínicos y actualmente no es posible afirmar que un antihistamínico en particular sea superior a otro. También, en gran medida, la reacción depende de las características de cada paciente2.

El prurito suele ser más intenso por las noches, se alivia con la frotación antes que con el rascado y, las secuelas son equimosis mucho más que excoriaciones3.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Motivo de consulta:

Mujer de 17 años que acude por reacción cutánea sin especificar.

Antecedentes personales:

Datos clínicos:

Antecedentes médicos: Diabetes Mellitus tipo 1, escoliosis adquirida.

No antecedentes quirúrgicos.

No hay alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Medicación actual:

Lantus solostar 100 unidades/ml 5 plumas precarg 3mg soluc inyecc 22.0 cada 24 horas.

Alergias:

Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Enfermedad actual:

Paciente que acude por reacción cutánea en todo el cuerpo.

No refiere clínica respiratoria ni angioedema.

No refiere clínica alérgica.

La familia cuenta que en los últimos días ha estado tomando Fortasec por clínica de diarrea.

 

Exploración física:

  • Tensión arterial 108/55 mmHg.
  • FC 68 lpm.
  • Temperatura timpánica 36.9ºC.
  • Saturación de oxígeno 99%.
  • Pupilas normorreactivas.
  • Eupneica en reposo.
  • Paciente consciente y orientada. Normocoloreada y normohidratada.
  • A la exploración, lesiones habonosas pruriginosas rodeadas de una zona rojiza periférica que se extienden a modo de ronchas por brazos, espalda y piernas.
  • Faringe ligeramente hiperémica, no se aprecia angioedema.
  • No refiere clínica de dificultad respiratoria.

 

Resumen pruebas complementarias:

No precisa.

Evolución y comentarios:

Tras la administración del tratamiento en el servicio de Urgencias, se remiten casi por completo las lesiones habonosas. Ante la mejoría clínica y encontrándose la paciente asintomática, se decide alta.

Tratamiento farmacológico recibido en urgencias:

Metilprednisolona 60 mg IM.

Dexclorfeniramina 1 ampolla IM.

Impresión diagnóstica:

Reacción urticaria aguda.

Tratamiento:

Ebastina 10 mg cada 24 horas durante una semana por la noche.

Si incidencias, volver a urgencias.

Alta a domicilio. 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad oxigenación: sin alteraciones, no precisa de oxígeno por saturación de O2 al 99%.
  2. Necesidad de nutrición e hidratación: dieta normo calórica.
  3. Necesidad eliminación: en la última semana ha tomado Fortasec por clínica diarreica.
  4. Necesidad de mover y mantener postura: autonomía para el movimiento. Dice que no hace ejercicio físico habitualmente. En su trabajo, coge mucho peso y fuerza algunas posturas durante horas.
  5. Necesidad de dormir y descansar: sin alteraciones, no hay datos clínicos, que indiquen que la paciente tome pastillas para dormir. Asegura dormir 8 horas diarias.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse: sin alteraciones, independiente.
  7. Necesidad de mantener temperatura corporal: 36.9 º C, sin fiebre en días previos.
  8. Necesidad de mantener la higiene corporal: apariencia general e higiene adecuada.
  9. Necesidad de evitar peligros y entorno: consciente y orientada en las 3 esferas.
  10. Necesidad de comunicarse: buena comunicación.
  11. Necesidad de vivir según sus creencias y valores: se encuentra tranquilo. No refiere.
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: vive en domicilio y estudia en la universidad.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas: ayuda en las tareas del hogar, independiente para las ABVD, se relaciona con amigos.
  14. Necesidad de aprendizaje: Muestra interés por su estado actual y evolución.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC

Véase en anexo 1.

CONCLUSIÓN

El abordaje de la urticaria, suele ser bastante sencillo, con la medicación y siguiendo las pautas indicadas puede solucionarse sin inconvenientes, aunque este tipo de patología puede depender de la reacción de cada paciente. Hay que vigilar posibles complicaciones y tratar sus síntomas rápidamente para que no vayan a más y se solucionen de la mejor manera posible. La educación sanitaria y un abordaje holístico han demostrado mejorar la tolerancia y la aceptación del tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Duque Restrepo D. Reacciones alérgicas: aspectos claves y nuevas perspectivas. Un. fac. Cienc. Medicina. (Asunción) [Internet]. junio de 2015 [citado el 11 de febrero de 2023]; 48(1): 69-82. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-89492015000100007&lng=en. https://doi.org/10.18004/anales/2015.048(01)69-082.
  2. Amaya Daniel, Sánchez Andrés, Sánchez Jorge. Urticaria inducible: serie de casos y revisión de la literatura. Biomédica [Internet]. 2016 Mar [citado 2023 Feb 11]; 36(1): 10-21. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572016000100002&lng=es. https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i1.2678.
  3. Tincopa-Wong Óscar W. Urticaria y angioedema: una visión general. Acta méd. peruana [Internet]. 2014 Abr [citado 2023 Feb 11]; 31(2): 111-124. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172014000200008&lng=es.

 

ANEXO

ANEXO 1:

DIAGNÓSTICO PRINCIPAL (NANDA) CRITERIOS DE RESULTADOS (NOC) INTERVENCIONES (NIC)
00126 Conocimientos deficientes r/c no sabe que es la urticaria, no conoce los factores que la fomentan, no sabe cómo tratarla m/p manifestaciones verbales de la paciente. 0705 Respuesta alérgica: localizada. Gravedad de la respuesta inmune hipersensible localizada aun antígenos ambientales específicos (exógenos).

1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas. Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.

1803 Conocimiento: proceso de la enfermedad. Grado de comprensión transmitido sobre el proceso de una enfermedad concreta.

1813 Conocimiento: régimen terapéutico. Grado de la comprensión transmitida sobre los procedimientos requeridos dentro de un régimen terapéutico.

6410 Manejo de la alergia. Identificación, tratamiento y prevención de las respuestas alérgicas a alimentos, medicamentos, picaduras de insectos, material de contraste, sangre u otras sustancias.

5520 Facilitar el aprendizaje. Fomentar la capacidad de procesar y comprender la información.

5606 Enseñanza: individual. Planificación, puesta en práctica y evaluación de un programa de enseñanza diseñado para tratar las necesidades particulares del paciente.

5618 Enseñanza: procedimiento/tratamiento. Preparación de un paciente para que comprenda y se prepare mentalmente para un procedimiento o tratamiento prescrito.

3550 Manejo del prurito. Prevención y tratamiento del prurito.

3590 Vigilancia de la piel. Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las membranas mucosas.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos