AUTORES
- Verónica Bernal Montero. TCAE Escuela Infantil Infanta Leonor.
- Gemma María Trejo Jiménez. TCAE Hospital Comarcal de Melilla.
- Miluda Musa Mohamed. TCAE Hospital Comarcal de Melilla.
- Nagueb Mohamed Mohamed. TCAE Residencia de Mayores del IMSERSO.
- Ouasima El Founti Mimoun. TCAE Hospital Comarcal de Melilla.
- Cristina San Gil López. Enfermera Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
RESUMEN
El sondaje nasogástrico es una técnica habitual usada en la práctica clínica que se basa en la introducción de una sonda a través de uno de los cornetes nasales hasta el estómago con el objetivo de poder alimentar y nutrición al paciente que no puede llevar a cabo una deglución normalmente. Como todas las técnicas invasivas esta asocia posibles complicaciones que habrá que tener en cuenta tanto a la hora de seleccionarla como vía de alimentación, así como en su colocación y mantenimiento5,6.
El seguimiento de una serie de pautas y el manejo de protocolos comunes para su uso evitará poner en riesgo al paciente o evitarle un malestar que se puede asociar a su empleo.
Como una de las complicaciones más importantes destaca la broncoaspiración, que puede relacionarse con la forma de administración de la nutrición y el mantenimiento de unas condiciones adecuadas y recomendadas tras la misma1,2.
PALABRAS CLAVE
Broncoaspiración, sonda nasogástrica, complicaciones sondaje nasogástrico, nutrición enteral y riesgo aspiración.
ABSTRACT
The nasogastric tube is a common technique used in clinical practice that is based on the introduction of a tube through one of the nasal turbinates to the stomach in order to feed and nourish the patient who cannot swallow normally. Like all invasive techniques, this one associates possible complications that must be taken into account both when selecting it as a feeding route, as well as in its placement and maintenance5,6.
Following a series of guidelines and managing common protocols for its use will avoid putting the patient at risk or avoiding discomfort that can be associated with its use.
Bronchial aspiration stands out as one of the most important complications, which can be related to the form of administration of nutrition and the maintenance of adequate and recommended conditions after it1,2.
KEY WORDS
Bronchial aspiration, nasogastric tube, nasogastric tube complications, enteral nutrition and aspiration risk.
DESARROLLO DEL TEMA
Las fuentes seleccionadas para la elaboración de este trabajo monográfico han sido las siguientes bases de datos: Google académico, Scielo, Pubmed, Dialnet y Scienciedirect
Entre los criterios de inclusión para la selección de los artículos analizados destacan; la limitación temporal para encontrar artículos actualizados por el inicio cercano del desarrollo de los dispositivos de medición continua, de idiomas y el acceso al texto completo.
Existen situaciones determinadas en que la alimentación por sonda será necesaria ya que el paciente no podrá deglutir de forma natural y será la vía de paso de los alimentos desde la parte más distal, situada en el exterior de uno de los orificios nasales, hasta el estómago, es decir, siguiendo el recorrido de tubo digestivo1,2,3.
Es probable que aquellos pacientes que aspiren alimentos durante la ingesta oral lo hagan igualmente con la alimentación a través de sonda, por lo tanto, las tendencias cambian y se va eliminando la tendencia del uso de la sonda como solución a la aspiración6.
Broncoaspiración:
La broncoaspiración se define como el paso del contenido alimenticio a vía aérea en lugar de continuar a través de la vía digestiva pudiendo llevar a sufrir problemas respiratorios virales, infecciones o neumonías1,2,3.
Se considera una complicación que puede derivar en graves consecuencias y que puede estar directamente relacionada con la administración de nutrición por sonda nasogástrica considerándose una situación evitable si se tienen en cuenta una serie de cuidados y precauciones concretas con este tipo de pacientes.
Las causas principales por la que se puede producir son: la regurgitación de la nutrición enteral por mala tolerancia, colocación incorrecta SNG, reflujo, y mala posición del paciente tras NE. También enfermedades de base o disfagia no diagnosticadas.
Signos alarma 1,2,6:
- Dificultad para respirar.
- Tos.
- Estridor, es decir, ruidos al realizar las inspiraciones.
- Cianosis (coloración amoratada de la piel).
- En casos extremos en los que la situación se sostiene en el tiempo y la privación de oxígeno es muy importante se produce pérdida del conocimiento.
– Valorar aparición de problemas o ruidos respiratorios. Radiografía si posible movilización de SNG
– Ver componentes de nutrición en secreciones con tiras reactivas y azul de metileno en nutrición para ver deposiciones y débito.
Cuando la alimentación por sonda es necesaria, las siguientes actividades pueden ayudar a reducir la broncoaspiración2-4:
- Mantener el respaldo de la cama elevado al menos a 30º durante las alimentaciones continuas.
- Cuando la persona alimentada por sonda puede comunicarse, es importante preguntarle si tiene alguno de los siguientes síntomas de intolerancia gastrointestinal: náuseas, sensación de lleno, dolor abdominal, y calambres.
- Estos síntomas son señales de vaciado gástrico lento que puede, a su vez, aumentar la probabilidad de regurgitación y aspiración de contenidos gástricos.
- Medir los volúmenes residuales gástricos cada 4 a 6 horas durante las alimentaciones continuas inmediatamente antes de cada alimentación intermitente.
- Esta evaluación es de especial importancia cuando la persona alimentada por sonda es incapaz de comunicar los síntomas de intolerancia gastrointestinal.
- Aunque no hay información de investigación convincente respecto de qué se considera volumen residual gástrico excesivo, una cantidad elevada persistente (por ejemplo, mayor de 200 ml) debería causar preocupación.
- Se puede administrar un agente procinético (como la metoclopramida o la eritromicina) para aliviar el vaciado gástrico lento.
- Puede indicarse la colocación postpilórica de la sonda de alimentación (yeyunostomía) si el vaciado gástrico lento se torna un problema. Existe controversia sobre la eficacia de esta opción.
- La alimentación por bomba puede estar asociada con menos casos de aspiración que la alimentación por gravedad controlada en pacientes postrados con sondas de gastrostomía.
CONCLUSIÓN
El sondaje nasogástrico ofrece ventajas e inconvenientes que hay que valorar a la hora de seleccionar la forma de nutrición más adecuada.
El equipo de enfermería en su totalidad deberá de conocer las medidas de prevención para poder aplicarlas y realizar los posteriores controles posturales necesarios. Tras la administración de la nutrición avisar al resto del equipo para conocimiento común o registrar las tomas2.
En caso de sospecha de aspiración será imprescindible una rápida valoración médica, radiografías y parar nutrición para iniciar cuanto antes el posible tratamiento aumentando así las posibilidades de recuperación del paciente1,6.
Una de las medidas más importantes a cuidar por parte del equipo de enfermería su prevención será el cuidado en la posición del paciente: cabecera a 30º tras alimentación por bolos o continua se casó de nutrición en bomba. Ir comprobando débito tras administración para ver tolerancia y evitar aparición de reflujos o vómitos por exceso. En caso de no ser posible mantener posición durante aseos o cambios de pañal valorar si adecuada vía de nutrición.2.4
BIBLIOGRAFÍA
- Disfagia orofaríngea y broncoaspiración Oropharyngeal dysphagia and aspiration. Julia Barroso. Revista Española de Geriatría y Gerontología. Volume 44, Supplement 2, 30 November 2009.
- Administración de nutrición a través de sonda nasogástrica: problemas comunes e intervenciones de enfermería. Palucci, Maria H; De Melo, Lilian; Larcher, Maria H; De Andrade, Denise. Actual. enferm ; 6(1): 8-13, mar.2003. tab
- Disfagia del adulto. Evaluación y rehabilitación. D.Bleeckx(Kinésithérapeute-ergothérapeute-master en santé publique, « swallowing therapist », professeur collaborateur à l’EUIF Blanquerna, Université Ramon-Lull à Barcelona. EMC – Kinesiterapia – Medicina FísicaVolume 40, Issue 2, May 2019.
- Cuidados de enfermería a pacientes adultos mayores con alimentación por sonda nasogástrica del servicio de medicina interna 12 C del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2014- 2016. Pereyra Sánchez, Julia Rosa. 2017.
- Colocación de sonda orogástrica o nasogástrica. Luis Directa Morales.2007.
- Prácticas eficaces en los Cuidados de Enfermería de la Sonda Nasogástrica, para la prevención de complicaciones Post Sondaje en el Servicio de Emergencia. Enriquez Quispe, Yris; Vallejos Reátegui, Shirley Marilyn. 2017.