Prevención de las úlceras por presión en las unidades de críticos.

19 agosto 2021

AUTORES

  1. María Blanca Duarte Alvero. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. Silvia Delgado Deza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Izaskun Catalán Navarro. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. Lorena Joven Simón. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. Vanesa Hurtado Rubio. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  6. Laura Marcos Blasco. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Las úlceras por presión (UPP) se asocian a una mayor morbi-mortalidad de los pacientes, por ello son muy importantes las medidas de prevención. Primero identificamos los pacientes susceptibles de desarrollarlas, utilizando escalas que midan el riesgo de aparición, para instaurar después, de forma precoz, los cuidados.

OBJETIVO: Disminuir la incidencia de estas lesiones en nuestras unidades, mejorando así la calidad asistencial.

METODOLOGÍA: Para la realización de este artículo se ha realizado una revisión bibliográfica de varios estudios, artículos, protocolos y guías de actuación; así como de bases de datos como Scielo, Elsevier, Medline o Cuiden.

RESULTADOS: Con la implementación de medidas para disminuir la incidencia de estas úlceras, se conseguirá mejorar la morbi-mortalidad de nuestros pacientes. Garantizamos una protocolización de nuestra rutina de trabajo, desde la utilización de escalas para determinar los pacientes de riesgo, como medidas de prevención en sí, como pueden ser: higiene e hidratación de la piel, un buen aporte nutricional, proteger las zonas de riesgo, utilizar medidas de alivio de presión y por supuesto, colchones antiescaras combinados con cambios posturales. Así como, conocer los tratamientos de estas heridas, una vez hayan aparecido; para combatirlas con la mayor evidencia disponible.

 

PALABRAS CLAVE

Cuidado, enfermería, úlceras por presión, cuidados intensivos.

 

ABSTRACT

INTRODUCTION: Pressure ulcers (PU) are associated with higher morbidity and mortality in patients, which is why prevention measures are very important. We first identify the patients susceptible to developing them, using scales that measure the risk of onset, to later establish care early.

OBJECTIVE: Reduce the incidence of these injuries in our units, thus improving the quality of care.

METHODOLOGY: For the realization of this article, a bibliographic review of several studies, articles, protocols and guidelines for action has been carried out; as well as databases such as scielo, elsevier, medline or care.

OUTCOME: With the implementation of measures to reduce the incidence of these ulcers, it will be possible to improve the morbidity and mortality of our patients. We will guarantee a protocolization of our work routine, from the use of scales to determine patients at risk, as prevention measures themselves, such as: hygiene and hydration of the skin, a good nutritional contribution, protect risk areas, use pressure relief measures and of course, anti-decubitus mattresses combined with postural changes. As well as, to know the treatments of these wounds, once they have appeared; to combat them with the best available evidence.

 

KEY WORDS

Care, nursing, pressure ulcers, critical care.

 

INTRODUCCIÓN

Las UPP son una necrosis de la piel y el tejido subcutáneo de una zona, que ha sido sometida a una presión continua entre dos planos duros, los huesos y un soporte( cama, barandilla) , lo que producirá una disminución en el aporte de oxígeno y nutrientes , causado por el aplastamiento de los vasos sanguíneos. Por tanto, son lesiones que van a aparecer en pacientes inmovilizados, y tienen una baja tasa de cicatrización.

Las UPP son un problema de salud pública, producen un deterioro del estado de salud del paciente, lo que va a prolongar la estancia hospitalaria y aumentará el consumo de recursos y los costes. Además, están aumentando las repercusiones legales, por denuncias interpuestas por los familiares. Por todo ello, la solución será apostar por la prevención de estas heridas.

 

Centrándonos en el tema que nos ocupa, hablaremos de las UPP en las Unidades de Cuidados Intensivos.

Aquí tenemos ingresados pacientes más vulnerables por su inestabilidad clínica: en un gran porcentaje son portadores de ventilación mecánica (utilizamos para ello fármacos sedantes, analgésicos y/ o relajantes que disminuyen su percepción psíquica y aumentan su inmovilidad), tiene alterado el estado nutricional e hídrico, son subsidiarios de drogas vasoactivas, presentan incontinencia (en ocasiones doble), la edad… En conclusión, son pacientes con el riesgo aumentado de desarrollar estas lesiones; aunque se consideran el 95% evitables. Nos debemos centrar en identificar el riesgo, en la prevención, en el tratamiento y en utilizar todos los recursos a nuestro alcance, materiales y personales. Para ello, se deberá apostar por la formación e implicación de todos nuestros profesionales.

 

OBJETIVO

Realizar guías de práctica clínica para el desarrollo de la actividad asistencial, basadas en la mayor evidencia disponible; y garantizar su puesta en práctica por parte de todo el equipo.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica para tratar de prevenir la aparición de las úlceras por presión en las Unidades de Críticos. Se han consultado estudios, protocolos y guías de actuación desarrolladas en distintos centros hospitalarios, así como artículos relacionados con el tema que nos ocupa y todos éstos, realizados en los últimos años. Para ello, se han revisado bases de datos como Scielo, Elsevier, Cuiden o Medline.

 

RESULTADOS-DISCUSIÓN

Se han de utilizar en primer lugar, escalas de valoración del riesgo de desarrollo de UPP ; son instrumentos objetivos que miden el riesgo de los pacientes de desarrollar estas lesiones. Las más utilizadas son: Norton, Braden, Waterlow y EMINA.

Una vez identificados los pacientes con un mayor riesgo, se deberán definir las guías de actuación1,2.

 

En nuestras unidades, la mayoría de los pacientes, tienen un elevado riesgo de desarrollarlas; su presencia se asocia al requerimiento de asistencia ventilatoria, vasopresores, sedoanalgesia, relajantes, al deterioro del estado nutricional e hídrico, al deterioro psíquico, la incontinencia o la edad. Por todo ello, se deberá trabajar en la implementación de medidas de prevención3,5.

-Higiene con jabones no irritantes e hidratación de la piel con ácidos grasos hiperoxigenados en las zonas de riesgo o lociones hidratantes para el resto del cuerpo.

-Mantener la piel seca y utilizar medidas de contención de la humedad como empapadores, pañales, pasta lassar o soluciones poliméricas no irritantes como el cavilón, que crea una película impermeable sobre ella.

-Recordar la movilización con entremetida o con todas las sábanas de la cama, para evitar fuerzas de fricción.

-Garantizar un buen aporte nutricional e hídrico.

-Proteger las zonas de riesgo y utilizar medidas de alivio de presión como almohadas o taloneras, valorando de manera frecuente la piel, por si apareciera enrojecimiento que no desaparece al eliminar la presión.

-Utilizar en la medida de lo posible, colchones antiescaras combinados con cambios posturales cada 4h. No los realizamos cada 2-3h; ya que existen estudios que afirman que pueden no reducir el riesgo de desarrollar UPP; pero pueden aumentar el riesgo de eventos adversos en los pacientes que requieran ventilación mecánica.

Una vez desarrolladas estas lesiones, deberemos tener la formación necesaria para su correcto tratamiento. Para ello, es básica la educación y el conocimiento de todo el personal encargado en realizar estas curas, las enfermeras. Deberán tener criterios unificados para el abordaje de estas UPP mediante cursos de formación y consensuar estrategias para afrontarlas. Además recordar la importancia de los registros para garantizar la continuidad de los tratamientos y evitar así, la diferencia de criterios4,6.

 

Por último, unas menciones que consideramos importantes de mencionar2,6:

-Aplicar los AGHO en todas las prominencias óseas, así como en los puntos de presión o rozamiento de los dispositivos del paciente, con son: mascarillas, sondas o catéteres.

-Las heridas se limpian con solución salina, nunca con antisépticos locales; ya que son productos citotóxicos. Además hay que tratar de usar la mínima fuerza mecánica.

-Valorar el grado de contaminación bacteriana, si existen signos o síntomas de dolor, inflamación, olor y exudado purulento.

– Recordar que la infección puede ser influenciada por muchos factores: estado nutricional, diabetes, obesidad…

– Si transcurrido un tiempo, no existe evolución favorable, pueden utilizarse apósitos de carbón activado o recurrir a antibióticos locales la sulfadiazina argéntica o el ácido fusídico.

-Para evitar abscesos o cierres en falso, rellenar parcialmente las cavidades y tunelizaciones con productos basados en los principios de la cura húmeda y evitar que se deseque el lecho de la úlcera y se lesione el tejido periulceral.

-Los esfacelos y el tejido necrótico a de ser eliminado, ya que es un medio ideal para la proliferación bacteriana e impide el proceso de curación.  Recordar obtener muestras para cultivo.
-La cura húmeda ha demostrado una mayor efectividad.

-Proteger las zonas de mayor riesgo de presión como son los talones o el sacro.

-Registrar el estadío y la extensión de la úlcera, el estado de la piel periulceral, el tratamiento aplicado y la cantidad de exudado y sus características.

 

CONCLUSIÓN

Resulta imprescindible el conocimiento, por parte de todo el equipo que trabaja en las unidades de críticos, sobre las medidas de prevención de estas UPP. Deberemos identificar a los pacientes con más riesgo de desarrollarlas, para de esta forma poder implementar el esfuerzo terapeútico.

Deberemos usar los colchones antiescaras que tengamos a nuestra disposición y consensuar que pacientes lo necesitan más. Y sobretodo, nunca olvidarnos de realizar de manera protocolizada, los cambios posturales cada 4 horas si son portadores de ventilación mecánica y utilizan dichos colchones o cada 2-3h si no los llevan y respiran por su vía aérea fisiológica.

Conseguir disminuir la incidencia de aparición de estas lesiones traerá consigo un aumento en la protección de salud de nuestros pacientes, una mejora en la morbi-mortalidad asociada, una disminución de la estancia hospitalaria y por consiguiente, un descenso en el gasto de recursos y una disminución de los costes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hernández Ortiz Juan Ángel. Prevención y cuidados en úlceras por presión: ¿Dónde estamos?. Gerokomos  [Internet]. 2009  Sep [citado  2021  Jun  24] ;  20( 3 ): 132-140. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2009000300007&lng=es.
  2. Manzano Manzano Francisco, Corral Rubio Carmen. Úlceras por presión en las unidades de cuidados intensivos: ¿inevitables o prevenibles?. Med. Intensiva  [Internet]. 2009  Sep [citado  2021  Jun  24] ;  33( 6 ): 267-268. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912009000600002&lng=es.
  3. Leyes Laureano, Porcires Fausto, Godino Mario, Barbato Marcelo. Estudio de incidencia de riesgos y eventos vinculados a la seguridad en una unidad de cuidados intensivos. Rev. Méd. Urug.  [Internet]. 2020  [citado  2021  Jun  24] ;  36( 3 ): 9-30. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902020000300009&lng=es.  Epub 01-Sep-2020.  http://dx.doi.org/10.29193/rmu.36.3.1.
  4. Yepes David, Molina Francisco, León Wleedy, Pérez Edna. Incidencia y factores de riesgo en relación con las úlceras por presión en enfermos críticos. Med. Intensiva  [Internet]. 2009  Sep [citado  2021  Jun  24] ;  33( 6 ): 276-281. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912009000600004&lng=es.
  5. González-Consuegra Renata Virginia, Matiz-Vera Gustavo David, Hernández-Martínez Julián Daniel, Guzmán-Carrillo Lizeth Xiomara. Plan de atención integral de enfermería para el cuidado de personas con úlceras por presión. rev.fac.med.  [Internet]. 2015  Jan [cited  2021  June  24] ;  63( 1 ): 69-80. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112015000100007&lng=en.  https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n1.46595.
  6. López-Casanova Pablo, Verdú-Soriano José, Berenguer-Pérez Miriam, Soldevilla-Agreda Javier. Prevención de las úlceras por presión y los cambios de postura. Revisión integrativa de la literatura. Gerokomos  [Internet]. 2018  [citado  2021  Jun  24] ;  29( 2 ): 92-99. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2018000200092&lng=es.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos