Plan de cuidados de enfermería paciente con insuficiencia renal crónica.

18 septiembre 2023

AUTORES

  1. Tamara Valero Vicente. Diplomada en Enfermería. Servicio de Oncología. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Raquel Barrabés Muñoz. Diplomada en Enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Rubén Gómez-Cabrero Calvo. Diplomado en Enfermería. Servicio de urgencias. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  4. Yovanca Herráiz Martínez. Diplomada en Enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Tatiana Martín Pérez. Diplomada en Enfermería. Servicio de Cirugía Torácica. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Myriam Ruberte Martínez. Graduada en Enfermería. Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

La insuficiencia renal crónica o enfermedad crónica del riñón es producida cuando los riñones no son capaces de filtrar adecuadamente los residuos metabólicos, desechos presentes en la sangre mantenidos en el tiempo y se acumulan en el organismo. Para valorar las necesidades del caso clínico las 14 necesidades de Virginia Henderson. Se ha establecido un plan de cuidados detectando los principales diagnósticos enfermeros mediante la taxonomía NANDA (North American Nursing Diagnosis Association). Se ha realizado un plan de cuidados basados en intervenciones (NIC: Nursing Interventions Classification) para lograr los objetivos marcados (NOC: Nursing Outcomes Classification).

 

PALABRAS CLAVE

Insuficiencia renal crónica, plan de cuidados, enfermería.

 

ABSTRACT

Chronic renal failure or chronic kidney disease is produced when the kidneys are not capable of adequately filtering metabolic waste, waste present in the blood that is maintained over time and accumulates in the body. To assess the needs of the clinical case, the 14 needs of Virginia Henderson. A care plan has been established, detecting the main nursing diagnoses using the NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) taxonomy. A care plan based on interventions (NIC: Nursing Interventions Classification) has been carried out to achieve the objectives set (NOC: Nursing Outcomes Classification).

 

KEY WORDS

Chronic renal failure, care plan, nursing.

 

INTRODUCCIÓN

La enfermedad renal crónica se produce de manera progresiva y continua el fallo de la función renal. Cuando es de manera crónica el daño producido en los riñones es irreversible. Los riñones no son capaces de filtrar los productos de desecho, residuos metabólicos y exceso de líquidos presentes en la sangre. En el momento en que los riñones pierden su función, influye en la producción de las hormonas que ayudan a regular la tensión arterial y estimular la producción de glóbulos rojos (eritropoyetina) o la absorción de calcio de los alimentos para mantener los huesos saludables (vitamina D). Entre las causas más comunes de la insuficiencia renal crónica está la hipertensión arterial y la diabetes.

Los síntomas que nos podemos encontrar son: disminución en la cantidad de orina, cansancio, picor de la piel, retención de líquidos, edema en tobillos, anemia, pérdida del apetito, sabor metálico o mal gusto de boca, náuseas y vómitos, intolerancia al frío, hipertensión arterial entre otros.

Se diagnostica mediante un análisis de sangre, obteniendo los valores de creatinina, urea, tasa filtrado glomerular (TFG), el cual va a determinar el grano o evolución de la insuficiencia renal. Se puede completar el estudio con ecografía, escáner o resonancia magnética1.

La insuficiencia renal crónica: se divide comúnmente en varias etapas, conocidas como estadios, para describir la progresión de la enfermedad y determinar el enfoque de tratamiento adecuado. La clasificación más utilizada es la propuesta por la National Kidney Foundation (NKF), que se basa en la tasa de filtración glomerular. Aquí están las etapas de la insuficiencia renal crónica según la clasificación de la NKF:

Etapa 1: TFG normal o elevada: En esta etapa, la tasa de filtración glomerular (TFG) es normal o ligeramente aumentada. Puede haber daño renal, pero la función general de los riñones todavía es normal.

Etapa 2: TFG ligeramente reducida: En esta etapa, la TFG está levemente disminuida, indicando una función renal ligeramente reducida. Es posible que no haya síntomas notables en esta etapa.

Etapa 3: TFG moderadamente reducida: Se subdivide en dos subetapas:

– Etapa 3A: TFG moderadamente reducida.

– Etapa 3B: TFG más reducida aún. En esta etapa, los riñones están funcionando significativamente por debajo de lo normal, lo que puede llevar a la acumulación de desechos y líquidos en el cuerpo.

Etapa 4: TFG gravemente reducida: En esta etapa, la función renal está muy comprometida y es probable que haya síntomas más notorios, como hinchazón, fatiga y cambios en la micción.

Etapa 5: Enfermedad renal en etapa terminal (ERET): También conocida como insuficiencia renal terminal, en esta etapa la función renal es mínima o nula. La mayoría de las veces, los pacientes necesitarán diálisis o un trasplante de riñón para mantenerse con vida.

Cada etapa representa un grado creciente de daño renal y disminución de la función. Es importante destacar que el tratamiento y la gestión de la enfermedad varían según la etapa y las necesidades individuales de cada paciente. La detección temprana y el tratamiento adecuado pueden ayudar a retrasar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de las personas con insuficiencia renal crónica1.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Acude a la consulta de enfermería paciente de 70 años, mujer con antecedentes de hipercolesterolemia, hipertensión arterial, síndrome de sjogren y beta-talasemia menor, insuficiencia renal crónica etapa 3 A recientemente diagnosticada en este estadio. Consciente y orientada, eupneica en reposo, palidez cutánea, pulsos periféricos presentes. Leve edema en ambos tobillos.

Tratamiento habitual:

  • Omeprazol 20mg.
  • Valsartán/Hidroclorotiazida 160 mg/12,5 mg.
  • Simvastatina 20mg.
  • Acfol 5mg.
  • NeoRecormon 5.000 UI solución inyectable en jeringa precargada.

 

Toma de constantes vitales:

TA 130/76, FC 96 l.p.m, Sat O2 98% basal, peso 67 kg, talla 164 cm.

 

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

Recogida de datos para la elaboración del plan de cuidados y la valoración de las 14 necesidades básicas según Virginia Henderson.

1. Respirar normalmente: Independencia.

Saturación de oxígeno basal 98%. No disnea. Eupneica.

2. Comer y beber adecuadamente: dependencia.

Ingesta normal de agua y dieta variada pero no sigue la dieta pautada.

3. Eliminar por todas las vías corporales: Dependencia.

Edemas leves en tobillos, diuresis disminuida.

4. Moverse y mantener posturas adecuadas: Independencia.

Mantiene la postura adecuada y camina normalmente.

5. Dormir y descansar: Dependencia.

Descansa muchas horas, pero se levanta cansada, durante el día está agotada.

6. Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse: independencia.

Portadora de ropa adecuada.

7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando y modificando el ambiente: Dependencia

Episodios de frío, intolerancia al frío.

8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: dependencia.

Piel seca en EEII.

9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: independencia.

Consciente y orientada, comprende su situación. Toma la medicación pautada.

10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: independencia.

Verbaliza sus necesidades con claridad. Preocupada por su estado de cansancio.

11. Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores: independencia.

Cristiana no practicante.

12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal e independencia.

Atiende a su marido e hijos normalmente.

13. Participar en actividades recreativas: independencia.

Pertenece a un grupo de mujeres del pueblo.

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles: independencia.

Uso de redes sociales y lee ocasionalmente. Desea aprender más cuidados sobre su estado de salud.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA TAXONOMÍA NANDA, NOC Y NIC2-4

1- Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con retención urinaria manifestado por edemas (00016).

– NOC (Resultados de Enfermería):

3108-Autocontrol: enfermedad renal.

1937-Control del riesgo: deshidratación.

0600-Equilibrio electrolítico y ácido-base.

– NIC (Intervenciones de Enfermería):

2000-Manejo de electrólitos.

1910-Manejo del equilibrio ácido-básico.

1920-Monitorización del equilibrio ácido-básico.

ACTIVIDADES:

  • Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color, según corresponda
  • Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria
  • Monitorear los resultados de los análisis de sangre (creatinina, nitrógeno ureico en sangre), administrar líquidos intravenosos según las indicaciones, educar al paciente sobre la importancia de la hidratación y la eliminación urinaria.

 

2- Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos (00025).

– NOC (Resultados de Enfermería):

0601-Equilibrio hídrico.

– NIC (Intervenciones de Enfermería):

4120-Manejo de líquidos.

ACTIVIDADES

  • Monitorear las entradas y salidas de líquidos, observar signos de desequilibrio de líquidos (edema, secuela de mucosas, cambios en el peso corporal), ajustar la ingesta de líquidos según las necesidades individuales.
  • Administrar líquidos intravenosos según las indicaciones médicas, educar al paciente sobre la importancia de mantener un equilibrio adecuado de líquidos, evaluar la respuesta del paciente a la terapia de líquidos.

 

3- Mantenimiento ineficaz de la salud (00099).

NOC (Resultados de Enfermería):

3108-Autocontrol: enfermedad renal.

1613-Autogestión de los cuidados.

1857-Conocimiento: manejo de la enfermedad renal.

– NIC (Intervenciones de Enfermería):

5618-Enseñanza: procedimiento/tratamiento.

1857-Conocimiento: manejo de la enfermedad renal.

ACTIVIDADES

  • Identificar las necesidades educativas del paciente, proporcionar información sobre la enfermedad, los tratamientos y la importancia del cumplimiento del régimen terapéutico.
  • Brindar apoyo emocional al paciente para abordar las barreras emocionales para el cumplimiento del régimen terapéutico, fomentar la comunicación abierta y la comprensión.
  • Trabajar junto con el paciente para establecer objetivos realistas de cumplimiento, desarrollar estrategias para recordar tomar medicamentos y seguir el régimen terapéutico, evaluar regularmente el progreso.

 

4- Disposición para mejorar la nutrición (00163).

– NOC (Resultados de Enfermería):

1622-Conducta de cumplimiento: dieta prescrita.

1802-Conocimiento: dieta prescrita.

– NIC (Intervenciones de Enfermería):

5614-Enseñanza: dieta prescrita.

ACTIVIDADES:

  • Evaluar el conocimiento actual del paciente sobre la nutrición y sus necesidades dietéticas.
  • Identificar las preferencias alimenticias, restricciones dietéticas y necesidades específicas del paciente.
  • Proporcionar información sobre grupos de alimentos saludables, tamaños de porciones y elección de alimentos equilibrados.
  • Elaborar un plan de comidas individualizado que cumpla con las necesidades nutricionales del paciente y se adapte a su estilo de vida.
  • Educar al paciente sobre la importancia de mantener una dieta equilibrada y cómo hacerlo.
  • Registrar la ingesta de alimentos y líquidos del paciente durante un período determinado.
  • Analizar los hábitos alimenticios del paciente, incluyendo las comidas principales y los refrigerios.
  • Identificar áreas de mejora en la ingesta nutricional, como déficits de vitaminas, minerales o proteínas.
  • Colaborar con un dietista o nutricionista para analizar la ingesta y diseñar un plan de mejora.
  • Acompañar al paciente en la planificación de compras de alimentos saludables.
  • Ayudar al paciente a leer las etiquetas nutricionales de los productos y entender la información nutricional.
  • Brindar recomendaciones y opciones de alimentos que sean adecuados para las necesidades y objetivos del paciente.
  • Enseñar técnicas de preparación y cocción de alimentos saludables.

 

5-Riesgo de desequilibrio electrolítico relacionado con disfunción renal (00195)

– NOC (Resultados de Enfermería):

0600-Equilibrio electrolítico ácido-base.

– NIC (Intervenciones de Enfermería):

2080-Manejo de líquidos y electrolitos.

ACTIVIDADES

  • Monitorear los niveles séricos de electrolitos, como sodio, potasio, calcio y magnesio, según lo ordene el médico.
  • Registrar y analizar los resultados de las pruebas de laboratorio para identificar desequilibrios electrolíticos.
  • Comunicar cualquier cambio significativo en los niveles de electrolitos al equipo médico.
  • Administrar suplementos de electrolitos según las indicaciones médicas y la prescripción.
  • Supervisar cuidadosamente la administración de suplementos de electrolitos, controlando las dosis y la velocidad de infusión.
  • Educar al paciente sobre la importancia de seguir las indicaciones para la administración de suplementos de electrolitos.
  • Proporcionar información al paciente sobre los roles y funciones de los diferentes electrolitos en el cuerpo
  • Educar al paciente sobre los signos y síntomas de desequilibrios electrolíticos, como debilidad, fatiga, confusión y arritmias cardíacas.
  • Enseñar al paciente sobre la relación entre la disfunción renal y el riesgo de desequilibrio electrolítico.
  • Instruir al paciente sobre las medidas de prevención, como seguir una dieta equilibrada y tomar medicamentos según las indicaciones.

 

EJECUCIÓN

Después de haber elaborado y desarrollado el plan de cuidados, se pondrá en marcha por parte de enfermería en cuanto a los cuidados tanto técnicas como conocimientos a explicar al paciente. En cuanto a la relación enfermera-paciente es primordial para una buena ejecución del plan de cuidados y evitar el abandono de este por parte del paciente. Se cita al paciente en la consulta semanalmente y se registra el proceso en la historia clínica.

 

EVALUACIÓN

Tras un mes y medio del inicio del plan de cuidados los resultados son buenos. Se han obtenido resultados satisfactorios en cuanto el cambio de dieta, mejoría de edemas de tobillos y retención de líquidos, incluso en la mejora de peso e hipertensión arterial. Cabe destacar el beneficio de la educación sanitaria y motivación por parte del personal de enfermería ya que sin ello no se habría conseguido un resultado positivo evitando el abandono del paciente del plan de cuidados.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Robalino R, Robalino G, Urdaneta C. Programa de atención de enfermería, pilar de la atención de pacientes con enfermedad renal crónica. Rev Cub de Reu. 2020;22(3).
  2. Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M., Maas, M. L., & Faan, P. R. (Eds.). (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier.
  3. Butcher, H. K., Bulechek, G. M., Faan, P. R., Dochterman, J. M., Wagner, C., & Mba, R. P. (Eds.). (2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.
  4. Herdman, T. H., & Kamitsuru, S. (Eds.). (2019). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. Barcelona: Elsevier.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos