Prevención de úlceras, cambios posturales

19 julio 2023

 

AUTORES

  1. Rosalia Mercedes Ibañez Tejedor. TCAE en el CRP NTRA. SRA. del Pilar, Zaragoza.
  2. Virginia Acha Blatnik. TCAE en el Royo Villanova, Zaragoza.
  3. María Carmen Bailo Castan. TCAE en el CRP NTRA. SRA. del Pilar, Zaragoza.
  4. Rebeca Ruiz de la Cuesta Escanero. TCAE en el Royo Villanova, Zaragoza.
  5. Diego Alcázar Martínez. TSID Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Alba María Ortega Altamirano. TCAE en el CRP NTRA. SRA. del Pilar, Zaragoza.

 

RESUMEN

La importancia de los cambios posturales en la prevención de las úlceras.

No menos importante es mantener la piel en buen estado, limpia e hidratada, estimular la circulación sanguínea, tener buena nutrición y eliminar la presión.

La importancia de mantener una piel sana y cuidada, con los medios que tengamos a nuestro alcance como una buena hidratación y alimentación y por supuesto los cambios posturales.

PALABRA CLAVE

Prevención, cambios posturales, úlceras.

ABSTRACT

The importance of postural changes in the prevention of ulcers.

No less important is keeping the skin in good condition, clean and hydrated, stimulating blood circulation, having good nutrition and eliminating pressure.

The importance of maintaining healthy and cared for skin, with the means that we have at our disposal such as good hydration and nutrition and of course postural changes.

KEY WORDS

Prevention, postural changes, ulcers.

DESARROLLO DEL TEMA

Para la elaboración del presente trabajo, se ha llevado a cabo una investigación consistente en una revisión bibliográfica sistemática, sobre la literatura científica existente. Se ha realizado una búsqueda sistemática de libros y también se han consultado artículos en las principales bases de datos: Pubmed, Medline, y Scielo, seleccionando artículos científicos procedentes de publicaciones académicas revisadas.

El objetivo que se pretende es prevenir las úlceras mediante cambios posturales, para reducir o aliviar la opresión tisular.

Potenciar que el paciente en medida de sus posibilidades pueda valerse por sí mismo.

Proteger la piel como cualquier órgano del cuerpo ya que es la barrera de protección que tenemos contra la presión, golpes, rozaduras, enfermedades, etc.¹,².

La piel es el órgano más grande del cuerpo por eso la importancia de protegerla y mantenerla en óptimas condiciones, ya que nos protege de las diversidades del exterior. Además, impide el acceso a nuestro cuerpo de bacterias y virus. Pero no solo nos protege de los agentes externos, también es fundamental para evitar que perdamos lo que llevamos dentro, especialmente el agua.

La prevención debe iniciarse antes de que se produzcan estas lesiones, es decir, desde el momento en que existen riesgos de desarrollar úlceras.

La gran importancia de los cambios posturales, de una alimentación con el suficiente aporte de proteínas y líquidos y el cuidado de la piel sobre la que hay que mantener una vigilancia (higiene, humedad, etc.).

Cuando un paciente se mantiene por diversas circunstancias en la misma posición sin poder moverse, la piel puede lesionarse por la presión que hace en un cuerpo duro, por eso la importancia de los cambios posturales para que no se produzcan úlceras.

Para definir correctamente el riesgo de desarrollar una úlcera por presión usaremos la escala de valoración de riesgo Norton.

Tenemos que ser conscientes de la responsabilidad que tenemos en mantener al paciente con los mejores cuidados que nos sea posible proporcionando la mejor alimentación, tanto higiene postural como personal y buena hidratación, de este modo conseguiremos que la piel la conservemos más intacta o cuidada ya que una úlcera se hace en muy poco tiempo, pero una vez que se hace cuesta mucho que se cure, a parte del dolor que le produce al paciente.

Si cuando estamos haciendo los cambios o el aseo vemos alguna lesión se lo comunicaremos a la enfermera para que haga una valoración y nos indique que paute hay que seguir, cómo dar corpitol o proteger con parches o protectores de talones y codos, colchón antiescaras o dispositivos de alivio de la presión, etc.

Por eso el personal de enfermería hará un cuadrante para involucrar a todo el personal en hacer planes y pautas, siguiendo un programa rotativo de cambios posturales que serán cada 2-3 horas si las circunstancias no lo impiden, (supino, lateral izquierdo y derecho y fowler) evitar que esté apoyado sobre las lesiones que ya asisten.

Cuando coloquemos a un paciente en posiciones como: supino tendremos especial atención en los puntos de apoyo como: talones, sacro, codos, omóplatos y cabeza. Posición lateral: maléolos, cóndilos, trocantes, costillas, orejas y acromio. Posición fowler: omóplatos, glúteos, talones y planta del pie. Posición prono: dedos de los pies, órganos genitales a los hombres, mamás a la mujer y acromion.

En el turno de noche los cambios posturales se harán cada 4 horas para no molestar el descanso del paciente.

Cuando el paciente se encuentre en una silla, los cambios posturales se harán de la misma frecuencia que los encamados. Si el paciente se encuentra en estado terminal si hay que hacer cambios posturales serán las pautas que nos indique el facultativo.

Motivamos al paciente, tanto activo como pasivo para que en cuanto pueda se desplace por sí solo para disminuir la presión sobre prominencias óseas y así estimular la circulación sanguínea.

La importancia de que a un paciente no se le produzca una úlcera es muy importante ya que esto le puede ocasionar que se le alargue la estancia hospitalaria con lo que eso acarrea para el paciente y el coste económico al hospital1,2.

 

CONCLUSIONES

La importancia de mantener una piel sana y cuidada, con los medios que tengamos a nuestro alcance como una buena hidratación y alimentación y por supuesto los cambios posturales.

Enfermera/o como TCAE hará actividades de ayuda parcial, procurará no suplir totalmente las actividades que el paciente pueda realizar por sí mismo y así fomentar su independencia y autoestima.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cathy Thomas Hess es presidenta y directora de operaciones clínicas para el Wound Care Strategies, Inc., en Harrisburg, Pennsylvania. Nursing. 2009, Volumen 27, Número 8.
  2. Documento técnico Gneaupp número 1 Prevención de las úlceras por presión 2 edición mayo 2014.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos