Prevención del suicidio: una revisión sistématica

27 mayo 2023

AUTORES

  1. Cristina Muñoz Solera. Enfermera C.S Sabiñán, SALUD Aragón.
  2. Mª Carmen Gallego Rodrigo. Médica C.S. Sabiñán, SALUD Aragón.
  3. Miguel Ángel Carbó Roselló. Médico C.S. Herrera de los Navarros, SALUD Aragón.
  4. Beatriz Delgado Guerrero. Enfermera C.S. Sabiñán, SALUD Aragón.
  5. Sergio Muñoz Solera. Auxiliar Administrativo Hospital San Jorge, SALUD Aragón.

 

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Se define el suicidio como un acto deliberadamente iniciado y realizado por una persona en pleno conocimiento o expectativa de su desenlace fatal

OBJETIVO: Conocer la última actualización del suicidio y cómo prevenirlo.

METODOLOGÍA: Se ha realizado una revisión narrativa de la última evidencia científica de revistas indexadas en las bases de datos Cochrane Library, Pubmed, Cuiden y Medline.

RESULTADOS: El suicidio es la primera causa de muerte externa en población general en España, la primera en hombres y la tercera en mujeres. Tras el confinamiento hubo un aumento significativo y se superan cifras de años anteriores. En 2021 se produjeron 4,003 fallecimientos por suicidio, un 1,6% más que en 2020.

Es más frecuente en la población que consume sustancias psicoactivas, que padecen alguna patología psiquiátrica, sobre todo depresión y ansiedad.

CONCLUSIÓN: El apoyo emocional, el cumplimiento farmacológico, la escucha activa, la reestructuración cognitiva, el refuerzo autoestima, le expresión de sentimientos, el contacto físico terapeútico son pilares fundamentales para la prevención del suicidio.

PALABRAS CLAVE

Suicidio, ideación suicida, prevención.

ABSTRACT

INTRODUCTION: Suicide is defined as an act deliberately initiated and carried out by a person with full knowledge or expectation of its fatal outcome.

OBJECTIVE: Know the latest update on suicide and how to prevent it.

METHODOLOGY: A narrative review of the latest scientific evidence from journals indexed in the Cochrane Library, Pubmed, Cuiden and Medline databases has been carried out.

RESULTS: Suicide is the first cause of external death in the general population in Spain, the first in men and the third in women. After the confinement there was a significant increase and figures from previous years were exceeded. In 2021 there were 4,003 deaths by suicide, 1.6% more than in 2020.

It is more frequent in the population that consume psychoactive substances that suffer from some psychiatric pathology, especially depression and anxiety.

CONCLUSION: Emotional support, pharmacological compliance, active listening, cognitive restructuring, self-esteem reinforcement, expression of feelings, therapeutic physical contact are fundamental pillars for suicide prevention.

KEY WORDS

Suicide, suicidal ideation, prevention.

INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define el suicidio como un acto deliberadamente iniciado y realizado por una persona en pleno conocimiento o expectativa de su desenlace fatal1,2. A este respecto, la OMS señala al suicidio como un problema multifactorial, que resulta de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales3.

OBJETIVO

El objetivo principal de este artículo es conocer la última actualización del suicidio y cómo prevenirlo.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión narrativa de la última evidencia científica de revistas indexadas en las bases de datos Cochrane Library, Pubmed, Cuiden y Medline. Las palabras claves para la búsqueda fueron «Suicidio”, “Ideación suicida”, «prevención» combinándolos con los operadores boleanos AND y OR. Se establecieron unos límites para la búsqueda de información: artículos publicados en los últimos 10 años, a texto completo, escritos en español o en inglés y que tratasen la patología del suicidio y su prevención. Una vez seleccionados los artículos se ha procedido a su lectura crítica para posteriormente sintetizar la información encontrada.

RESULTADOS

El suicidio es la primera causa de muerte externa en población general en España, la primera en hombres y la tercera en mujeres, con 2,6 veces más fallecimientos que los accidentes de tráfico. En jóvenes de 15 a 29 años es la primera causa de muerte global, seguida de los tumores1,2.

Descendió durante los meses de confinamiento de 2020, tras el confinamiento hubo un aumento significativo y se superan cifras de años anteriores. En 2021 se produjeron 4,003 fallecimientos por suicidio, un 1,6% más que en 2020.

Uno de los objetivos de la OMS en su Plan de Acción sobre la Salud Mental es disminuir estos porcentajes. En 1999 lanzó el programa SUPRE (Suicide Prevention). También se considera una prioridad en la Estrategia de Salud Mental 2021-2026 del Ministerio de Sanidad1,3.

En el 2022 el 1,9 de la población entre 15 y 64 años ha tenido ideas suicidas según la encuesta sobre alcohol y otras drogas en España (Encuesta EDADES). Un 1% se lo ha planteado y 0,4% ha hecho un intento4. Es más frecuente en la población que consume sustancias psicoactivas, que padecen alguna patología psiquiátrica, sobre todo esquizofrenia, depresión y ansiedad. Existen varios factores de riesgo que intervienen en dicha patología:

  • Edad: es más frecuente en la adolescencia y en hombres de mayor edad.
  • Sexo: el suicidio consumado en varones y las tentativas de suicidio en mujeres.
  • Estado civil: tienen mayor riesgo los separados, divorciados y viudos.
  • Geografía: mayor riesgo en áreas urbanas, sobre todo en jóvenes. En zonas rurales en la vejez.
  • Religión: es un factor protector.
  • Dolor crónico, el cáncer o el sida aumentan el riesgo, junto con la patología mental4.

 

La mayoría de autores coinciden que para llegar al acto suicida hay que pasar antes por una serie de fases. La primera fase es la escala suicida, en primer lugar tener ideas de muerte, después, tener ideas de suicidio (el 90% de los suicidios consumados el paciente ha expresado estas ideas), posteriormente realizan una planificación del suicidio en la que piensan qué método van a emplear, ésta puede ser muy detallada o con poca elaboración. Tras la planificación está el intento de suicidio en el que si no lo consiguen valoran los errores para volverlo a intentar. Finalmente se consuma la muerte mediante el suicidio3,4,5.

Existen conductas parasuicidas que usan métodos poco letales porque su finalidad no es la muerte, sino una llamada de atención para recibir ayuda5.

La mayoría de bibliografías destacan la importancia de no considerar el suicidio como un tema tabú, es un problema de salud pública que hay que visibilizar para favorecer su prevención. En países que se han desarrollado planes de prevención del suicidio, han podido comprobar la alta efectividad de los mismos. Hay que concienciar tanto a la población general, como a los profesionales sanitarios de la magnitud de este problema e impulsar la educación en salud mental3,4,5.

CONCLUSIÓN

Tras revisar y analizar la información y evidencias de los diferentes autores consultados, podemos señalar algunas consideraciones. El suicidio es la primera causa de muerte externa en población general. Tras la pandemia del covid se ha visto incrementada esta patología, por ello es muy importante la prevención. El apoyo emocional, el cumplimiento farmacológico, la escucha activa, la reestructuración cognitiva, el refuerzo autoestima, la expresión de sentimientos, el contacto físico terapéutico son pilares fundamentales de esta prevención.

BIBLIOGRAFÍA

  1. AGENCIA ESTATAL BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. (2020, 30 diciembre). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. https://www.boe.es/. BOE-A-2020-17264. Disponible en https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-17264
  2. CONSEJO GENERAL DE LA PSICOLOGÍA DE ESPAÑA. (2020, 17 junio). Un nuevo informe pone de relieve la necesidad de más Psicólogos Clínicos en nuestro SNS. www.infocoponline.es. Disponible en http://www.infocop.es/view_article.asp?id=8824#inicio/
  3. Campillo, C y Fajardo G. (2021). Prevención del suicidio y la conducta suicida. Gaceta médica de México 157, 564-569. https://doi.org/10.24875/gmm.21000205
  4. Aravena JM, Saguez R, Lera L, Moya MO. & Albala, C. (2020). Factors related to depressive symptoms and self-reported diagnosis of depression in community-dwelling older Chileans: A national cross-sectional analysis. International journal of geriatric psychiatry 35, 749-758
  5. CEPAL. (2021). Informe COVID-19. La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19): una oportunidad de aplicar un enfoque sistémico al riesgo de desastres en el Caribe. Accedido en https://www.cepal.org/es/publicaciones/46731-la-pandemia-enfermedad-coronavirus-covid-19-oportunidad-aplicar-un-enfoque el 23 de marzo de 2021.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos