AUTORES
- Lucía Mareca Franco. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Victoria Sánchez Romero de Tejada. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Nieves Begué Domingo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lucía Tejedor Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lara Torres Bescós. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
- Lucía Mateos Bernad. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
El suelo pélvico está conformado por un conjunto de músculos y otras estructuras que realizan una acción anti gravitatoria que permite soportar los órganos intraabdominales. La lesión o debilitamiento del mismo da lugar a una serie de patologías, como el prolapso de los órganos pélvicos o disfunciones, como la incontinencia urinaria que van a afectar a la calidad de vida de la mujer.
La prevención de esta patología del suelo pélvico va a estar centrada principalmente, en adoptar medidas en cuanto a la modificación del estilo de vida que, van a ser de fácil aplicación y gran eficacia.
El tratamiento de ambas situaciones, del prolapso genital y de la incontinencia urinaria, va a depender del grado de afectación a la calidad de vida de la paciente, así como del grado de la patología, pudiendo ser tratamiento conservador, farmacológico o quirúrgico.
PALABRAS CLAVE
Suelo pélvico, prolapso genital, incontinencia urinaria, urgencia, esfuerzo, prevención.
ABSTRACT
The pelvic floor is made up of a set of muscles and other structures that perform an anti-gravitational action that supports the intra-abdominal organs. The injury or weakening of the pelvic floor leads to a series of pathologies, such as pelvic organ prolapse or dysfunctions, such as urinary incontinence, which will affect the quality of life of women.
The prevention of this pelvic floor pathology will be mainly focused on adopting measures in terms of lifestyle modification that will be easy to apply and highly effective.
The treatment of both situations, genital prolapse and urinary incontinence, will depend on the degree of affectation to the quality of life of the patient as well as the degree of the pathology, being able to be conservative, pharmacological or surgical treatment.
KEY WORDS
Pelvic floor, genital prolapse, urinary incontinence, urgency, stress, prevention.
INTRODUCCIÓN
El suelo pélvico es una región del cuerpo situado en la parte inferior del tronco, en la base de la pelvis. Está formado por un conjunto de músculos y otras estructuras que realizan una acción anti gravitatoria que permite soportar a los órganos intraabdominales1.
La lesión o el debilitamiento de los elementos que conforman el suelo pélvico da lugar a una disfunción del mismo, provocando que los órganos pélvicos se prolapsen. Concretamente, se produce un descenso de dichos órganos hacia la vagina al fallar las estructuras de soporte. Esta disfunción orgánica puede provocar procesos como: incontinencia urinaria, diferentes tipos de prolapsos de distintos grados, disfunción a nivel defecatorio y sexual, así como dolor pélvico crónico2.
El Ministerio de Sanidad define la incontinencia urinaria (IU) como la “la pérdida involuntaria de orina que condiciona un problema higiénico y/o social, y que puede demostrarse objetivamente”3. Se distinguen tres tipos, incontinencia urinaria de esfuerzo, de urgencia y mixta, además de enuresis nocturna.
- Incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE). Emisión involuntaria de la orina producida por un aumento de la presión intraabdominal, con la realización del ejercicio físico. También puede ser provocado por el estornudo o la tos.
- Incontinencia urinaria de urgencia (IUU). Emisión involuntaria de la orina asociada a un deseo urgente de orinar.
- Incontinencia urinaria mixta (IUM). Emisión involuntaria de la orina con síntomas de IUE2.
Los factores de riesgos asociados a la aparición de la incontinencia son la presencia de la incontinencia en el embarazo, parto instrumentalizado, estreñimiento crónico, episiotomía y desgarros perineales en el parto4.
Por otro lado, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia define el prolapso de los órganos pélvicos como “el descenso de uno o más órganos, entre los que se incluyen el útero, la vagina, la uretra, la vejiga, el recto, el colon sigmoide o el intestino delgado desde su posición anatómica habitual.” Se produce como consecuencia del fallo de las estructuras de soporte pudiendo alcanzar diferentes grados:
- Grado I: el compartimento prolapsado está en la mitad de camino al himen.
- Grado II: el compartimento prolapsado está a la altura del himen.
- Grado III: el compartimento prolapsado sobrepasa el himen.
- Grado IV: prolapso total del compartimento5.
PREVENCIÓN:
Para la prevención de las patologías del suelo pélvico deben adoptarse diversas medidas sobre todo en cuanto a la modificación de hábitos de vida, que por lo general, son de fácil aplicación y resultan ser de gran eficacia. Entre ellas:
- Realización de ejercicio físico moderado, evitando deportes de impacto y alta intensidad, así como, aquellos que aumenten la presión intraabdominal de forma prolongada en el tiempo.
- Evitar la obesidad.
- Evitar el tabaco.
- Evitar bebidas excitantes, que contengan cafeína o teína.
- Ingesta hídrica adecuada.
- Evitar el estreñimiento. El esfuerzo en la defecación provoca un aumento de la presión abdominal sobre el suelo pélvico.
- Otro factor de riesgo en la patología del suelo pélvico es la multiparidad. El paso del bebé por el canal del parto provoca un estiramiento de las fibras musculares, en algunos casos, que debilita la musculatura del suelo pélvico de forma importante6.
TRATAMIENTO:
TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA:
El tratamiento de la incontinencia urinaria puede ser conservador, farmacológico o quirúrgico. La elección del mismo va a depender del tipo de IU, de la repercusión de la misma, de los antecedentes médicos y la preferencia de la paciente, del estilo de vida de la paciente y de los riesgos/beneficios de cada tratamiento.
Tratamiento conservador.
Este tratamiento se basa en la modificación del estilo de vida en cuanto a alimentación y patrón miccional, buscando una micción programada para evitar escapes y restablecer el patrón miccional.
El control y manejo de la ingesta de líquidos. Evitar una ingesta hídrica excesiva así como el consumo de bebidas excitantes como el alcohol o la cafeína que presentan efecto diurético.
Evitar el sobrepeso.
Ejercicios de Kegel en el caso de la IU de esfuerzo o mixta cuyo objetivo va a ser el fortalecimiento de los músculos del suelo pélvico.
Tratamiento farmacológico.
Este tipo de tratamiento va a depender del mecanismo fisiopatológico que produce la incontinencia urinaria pudiendo actuar a nivel del musculo detrusor en vejiga hiperactiva, a nivel del tono del esfínter, de las alteraciones en la fase de vaciado o a nivel de la resistencia de la uretra.
En el caso de la IU de urgencia están indicados los fármacos antimuscarínicos o los beta agonistas. Los últimos van a ayudar a la relajación del músculo detrusor de la vejiga.
En el caso de la IU de esfuerzo, el tratamiento farmacológico no es la primera línea del manejo, pero el uso del mismo puede ayudar a incrementar el tono del músculo liso de la uretra.
Por lo general, el tratamiento conservador suele ser la primera línea de manejo de la incontinencia urinaria, pero si no se consiguen los resultados esperados, puede iniciarse una terapia conjunta con tratamiento farmacológico.
Tratamiento quirúrgico.
En aquellas situaciones de incontinencia urinaria en las que fracasa el tratamiento conservador y farmacológico, está indicado el tratamiento quirúrgico. El procedimiento a realizar va a depender del tipo de incontinencia y del grado de la misma.
Por lo general, el tipo de incontinencia que se trata con métodos quirúrgicos es la incontinencia de urgencia. El objetivo de la técnica de elección va a ser incrementar la resistencia de la uretra para evitar el escape de la orina en situaciones que producen un aumento de la presión intraabdominal7.
TRATAMIENTO DEL PROLAPSO:
El tratamiento del prolapso va a depender del grado de este, síntomas asociados, edad de la paciente, deseo gestacional y afectación de la calidad de vida de la paciente. Puede ser tratamiento conservador o quirúrgico.
Tratamiento conservador:
- Eliminar factores de riesgo. Incluye la pérdida de peso.
- Tratamiento hormonal local.
- Ejercicios de la musculatura del suelo pélvico. Ayuda a disminuir los síntomas asociados, pero no hay evidencia en cuanto a la reducción de la severidad del prolapso.
- Pesarios.
Tratamiento quirúrgico
La cirugía del prolapso está indicada cuando es sintomático y afecta a la calidad de vida de la paciente. Los tipos de prolapso que tienen recomendación quirúrgica son los de tipo II o superior.
Las técnicas quirúrgicas aplicables pueden ser:
- Obliterativas, como el caso de la colpocleisis. El objetivo es cerrar el hiato genital para contener el prolapso.
- Reconstructivas. El objetivo es conseguir mejorar el resultado anatómico y funcional.
La elección de la técnica va a depender de la edad de la paciente, la actividad física que realice y la vía de abordaje, evaluando siempre los posibles riesgos y beneficios5.
CONCLUSIONES
La patología del suelo pélvico afecta en gran medida a las mujeres que lo padecen. Una prevención adecuada estableciendo una serie de pautas de fácil aplicación en el día a día nos va a permitir ayudar a prevenir la aparición de dicha patología. Sin embargo, en aquellos casos en los que la prevención ya no sea posible, existen diferentes opciones de tratamiento que nos van a permitir reconvertir la patología y recuperar el estado óptimo de salud.
BIBLIOGRAFÍA
- Pérez Rodríguez NM, Del Carmen Martínez J, Delgado García JA, Rodríguez Adams EM, Rodríguez Lara H. Disfunción de suelo pélvico y sexual en mujeres. Invest. Medicoquir [Internet]. 2019 [consultado el 31 de julio de 2023]; 11:1-25. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/invmed/cmq-2019/cmqs191z.pdf
- Bosquet EG, Bosquet JG. González-Merlo. Ginecología [Internet]. Barcelona: González Bosquet E, González Bosquet J, Elsevier; 2020 [revisado 2020, consultado 2023]. Disponible en: https://books.google.at/books?id=tMzpDwAAQBAJ
- Rexach Cano L, Verdejo Bravo C. Incontinencia Urinaria. Infmedic [Internet]. 1999 [consultado el 31 de julio de 2023]; 23 (6): 149-158. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/incontinencia.pdf
- Monfort Martínez A. La efectividad del entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico en la prevención y tratamiento de su disfunción asociada al posparto. Repositori UJI [Internet]. 2023 [consultado 31 Jul 2023]. Disponible en: https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/203691
- Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Prolapso de los órganos pélvicos. Prog Obstet Ginecol [Internet]. 2020 [consultado 31 Jul 2023]; 63(1):54-59. Disponible en: https://sego.es/documentos/progresos/v632020/n1/11_Prolapso_de_los_organos_pelvicos_2019.pdf
- Martínez Morón V. Cuidados del suelo pélvico. Desde la prevención al tratamiento. El farmacéutico [Internet]. 2017 [consultado 31 Jul 2023]; 555: 29-34. Disponible en: https://www.elfarmaceutico.es/uploads/s1/18/52/ef555-especial-cuidados-suelo.pdf
- Arias Amador K, Rojas Diaz S, Villalobos Montenegro C. Incontinencia urinaria: diagnóstico, manejo y tratamiento. Rev. Cienc. de la Salud [Internet] 2021 [consultado 31 Julio 2023]; 5(2):15-23. Disponible en:https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/232