Problemas de adaptación a la hospitalización

1 junio 2023

AUTORES

  1. Sergio Muñoz Solera. Auxiliar Administrativo Hospital San Jorge, SALUD Aragón.
  2. Cristina Muñoz Solera. Enfermera C.S Sabiñán, SALUD Aragón.
  3. Mª Carmen Gallego Rodrigo. Médica C.S. Sabiñán, SALUD Aragón.
  4. Miguel Ángel Carbó Roselló. Médico C.S. Herrera de los Navarros, SALUD Aragón.
  5. Beatriz Delgado Guerrero. Enfermera C.S. Sabiñán, SALUD Aragón.

 

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El medio hospitalario es un medio extraño para el paciente y todo su entorno se percibe como algo hostil.

OBJETIVO: El objetivo es sintetizar la evidencia científica sobre los problemas de adaptación a la hospitalización en el sistema de Salud.

METODOLOGÍA: Se ha realizado una revisión narrativa de la última evidencia científica de revistas indexadas en las bases de datos Cochrane Library, Pubmed, Cuiden y Medline.

RESULTADOS: En la mayoria de ocasiones los pacientes hospitalizados puden presentar alteraciones emocionales, frecuentemente ansiedad y/o depresion. Aunque en principio parezca que una persona se puede haber adaptado correctamente, se necesita tener en cuenta la posibilidad de que esconda los miedos que no se atreva a expresar.

CONCLUSIÓN: Una adaptación de las necesidades de cada paciente y tecnicas que fomenten un entorno adecuado y comunicativo ayuda a mejorar el proceso de hospitalización.

PALABRAS CLAVE

Hospitalización, calidad de atención.

ABSTRACT

INTRODUCTION: The hospital environment is a strange environment for the patient and his entire environment is perceived as something hostile.

OBJECTIVE: The objective is to synthesize the scientific evidence on the problems of adaptation to hospitalization in the health system.

METHODOLOGY: A narrative review of the latest scientific evidence from journals indexed in the Cochrane Library, Pubmed, Cuiden and Medline databases has been carried out.

RESULTS: In most cases, hospitalized patients may present emotional disturbances, frequently anxiety and/or depression. Although at first it seems that a person may have adapted correctly, it is necessary to take into account the possibility that he hides the fears that he does not dare to express.

CONCLUSION: An adaptation of the needs of each patient and techniques that promote an adequate and communicative environment help to improve the hospitalization process.

KEY WORDS

Hospitalization, quality of care.

INTRODUCCIÓN

Podemos definir como el proceso de hospitalización al conjunto de actividades clínicas y administrativas que se llevan a cabo en el centro de hospitalización asignado y su objetivo es brindar el apoyo clínico que el paciente necesite según sus necesidades. El medio hospitalario es un medio extraño para el paciente y todo su entorno se percibe como algo hostil1,2. No conocer el medio, sus aspectos organizativos y la enfermedad da lugar a que la hospitalización tenga varios rasgos distintivos en el paciente3.

OBJETIVO

El objetivo es sintetizar la evidencia científica sobre los problemas de adaptación a la hospitalización en el sistema de salud.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión narrativa de la última evidencia científica de revistas indexadas en las bases de datos Cochrane Library, Pubmed, Cuiden y Medline. Las palabras claves para la búsqueda fueron «hospitalización» , «adaptación» combinándolos con los operadores booleanos AND y OR. Se establecieron unos límites para la búsqueda de información: artículos publicados en los últimos 10 años, a texto completo, escritos en español o en inglés y que tratasen los problemas de adaptación a la hospitalización. Una vez seleccionados los artículos se ha procedido a su lectura crítica para posteriormente sintetizar la información encontrada.

RESULTADOS

Podemos diferenciar varios rasgos distintivos de la hospitalización: el aislamiento del paciente, se siente separado de su medio habitual incluso del resto de pacientes y se aisla en un espacio reducido del resto; suspresión de la identidad personal, un entorno igualatorio conduce a una despersonalización propia al no llegar a distinguirse; pérdida de intimidad, el personal sanitario conoce los procesos del paciente y puede entrar y salir de su habitación en cualquier momento; reglamentación de las actividades, el hospital tiene una rutina a la que el paciente debe adaptarse; limitación en la movilidad, el paciente se ecuentra en un espacio actoado en el que puede moverse; dependencia forzosa, las necesidades del paciente dependen directamente del personal sanitario; relación profesional – paciente, normalmente se produce por la relación de superioridad que despenpeña el profesional durante el proceso; y por último, la información deficiente, ocasionalmente el personal sanitario utiliza una jerga que el paciente no llega a entender por completo y le hace sentir inferior1,2,3.

En la mayoria de ocasiones los pacientes hospitalizados puden presentar alteraciones emocionales, frecuentemente ansiedad y/o depresion[3]. Aunque en principio parezca que una persona se puede haber adaptado correctamente, se necesita tener en cuenta la posibilidad de que esconda los miedos que no se atreva a expresar. En los adultos los miedos mas frecuentes durante la enfermedad y la hospitalización son la alteración de la imagen corporal y la pérdida de independencia. Una vez que el paciente acepta la situación de enermedad es cuando empieza su reacción adaptativa participando en el tratamiento de forma racional y para ello, es necesario que sienta un cierto control en toda la situación de manera directa o indirecta1,4. Cuando un paciente muestra reacciones desadaptativas interfieren en el proceso de curación, además de los roles de buen o mal paciente aparecen frecuentemente reacciones de regresión, agresión, integración, sobredependencia o conformismo.

En el caso de la hospitalización en los niños, las viviencias ante la hospitalización varía segun la edad. En los niños más pequeños es más frecuente que presenten reacciones regresivas, conforme crecen se aprecia reacciones más agresivas4.

En la mayoria de los casos, despues de las racciones iniciales, los niños pueden sentirse acogidos y tener una estancia más agradable. Para poder conseguirlo es necesario adecuar el trato a la edad, acompañarlo de sus charla y juegos con los que pueda exprsar sus temores y las correctas explicaciones de su proceso.

Una de las estrategias en la hospitalización del niño es la preparación previa siempre que sea posible. Los profesionales deberan informar al niño y a sus padres, sin mentir ni prometer cosas que no puedan cumplise, facilitando la espresión de sentimientos y dudas que pudan surgir[3,5]. Posteriormente, durante la hospitalización, tiene un caracter fundamental el juego terapéutico adaptado las necesidades y edad de cada niño2,5.

CONCLUSIÓN

Desde el inicio de la hospitalización es necesario por parte del paceinte percibir un estado de bienestar y conseguirlo depende directamente del personal sanitario. Recibir un trato adecuado y ser atendidos por personal compente, entre otros aspectos que regulan percibir ese estado de bienestar depende directamente del entorno hospitalario. Los profesionales tienen que se conscientes de la importancia de lograr el bienestar de los pacientes durante el proceso, ya que el trato recibido es clave para coneseguirlo. Una adaptación de las necesidades de cada paciente y tecnicas que fomenten un entorno adecuado y comunicativo ayuda a mejorar el proceso de hospitalización.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Morro Fernández L, Vicente Mochales C, Pineda Perez I, Guilanyá Casas J, Puig Cruells C. Revisión bibliográfica sobre la Vulnerabilidad Social y los procesos de hospitalización: una mirada desde el Trabajo Social sanitario. Itinerarios Trab Soc [Internet]. 2023 [citado el 1 de mayo de 2023];(3):66–75. Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/itinerariosts/article/view/40796
  2. Flores M, Romero L. Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes ingresados en la Unidad de Hospitalización Domiciliaria del Hospital Regional de Talca durante el año 2019. Hosp Domic [Internet]. 2022 [citado el 1 de mayo de 2023];6(1):11–26. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2530-51152022000100011
  3. Tique Manios KA, Bravo Ovando DS. Implementación la humanización en los servicios de hospitalización del Hospital Federico Lleras Acosta de la ciudad de Ibagué en el presente año 2022. Especialización en Auditoría y Garantía de Calidad en Salud; 2023.
  4. Espinal Q, Luis J. Calidad de atención y sintomatología depresiva de los pacientes hospitalizados del Centro Médico Naval, Lima – 2022. Universidad Privada Norbert Wiener; 2023.
  5. Cruz T, María F. Gestión de la calidad y satisfacción del servicio de hospitalización de Pediatría, Hospital II-2 Tarapoto 2022. Universidad César Vallejo; 2023.

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos