Procedimiento de la gasometría arterial en ambiente hospitalario. Artículo monográfico.

20 junio 2022

AUTORES

  1. Jara García Gimeno. Enfermera de Medicina Interna. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Ana García Sanz. Enfermera de Cardiología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Marta Pastor Pueyo. Enfermera de Urología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Laura Sanz Moreno. Enfermera de Urgencias. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  5. Paula Sánchez Tornos. Enfermera de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  6. Sandra Madrigal González. Enfermera de Medicina Interna. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La gasometría arterial es una prueba muy utilizada sobre todo en unidades de críticos y neumología. La cuál nos permite conocer la oxigenación sanguínea. Estos resultados nos orientan en el diagnóstico o en la evolución que puede seguir una persona. Nos conducirá y ayudará en la elección de un tratamiento farmacológico o la necesidad de ventilación invasiva o no.

El documento presente nos hace un resumen amplio de este procedimiento desde el punto de vista enfermero, ya que la mayor parte de la bibliografía encontrada es de uso médico.

 

PALABRAS CLAVE

Gasometría arterial, procedimiento.

 

ABSTRACT

Arterial blood gas is a widely used test, especially in critical and respiratory units. Which allows us to know the blood oxygenation. These results guide us in the diagnosis or in the evolution that a person can follow. It will lead us and help us in the choice of a pharmacological treatment or the need for invasive ventilation or not. This document gives us a broad summary of this procedure from the nursing point of view, since most of the bibliography found is for medical use.

 

KEY WORDS

Arterial blood gas analysis, procedure.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La gasometría arterial es un procedimiento realizado principalmente por enfermería, pero en el que existe colaboración médica, cuyo objetivo es determinar el grado de concentración de oxigenación del paciente a partir de una muestra de sangre arterial. Ya sea por la presión parcial (PaO2) de oxígeno y la saturación de oxígeno (SatO2). Además de equilibrio ácido-base, función pulmonar y sus concentraciones de CO2 (PaCO2). Y conocer el estado metabólico general1.

El uso de dicha técnica tiene como finalidad evaluar el estado metabólico de un paciente crítico en primera evaluación o estable, pero con antecedentes de enfermedades respiratorias crónicas. La gasometría arterial nos ayuda a predecir la evolución de dicho paciente y a la toma de decisiones a la hora de ventilar de forma invasiva o no a dicha persona o dar un tratamiento farmacológico o no2.

Antes de empezar, deberemos comprobar la correcta identificación del paciente. Le explicaremos en qué consiste la prueba. Según el estado del paciente y/o la orden médica, dejaremos o retiraremos el oxígeno respiratorio para comprobar con más exactitud los valores que nos interesan.

Y prepararemos el material, que consistirá en:

  • Batea.
  • Guantes estériles.
  • Antiséptico (Alcohol, clorhexidina, povidona yodada, …).
  • Contenedor de objetos punzantes.
  • Gasas estériles.
  • Jeringa y aguja específica para gasometría.
  • Esparadrapo.
  • Etiqueta identificativa de la analítica.
  • Aguja subcutánea y jeringuilla para analítica.
  • Anestésico.

Una vez preparado el material y el paciente está informado, comprobaremos qué vía es la mejor para la extracción. Para ello emplearemos el Test de Allen.

El TEST DE ALLEN 4 se realiza para comprobar la correcta circulación sanguínea de la extremidad a puncionar. Ya que, en caso de no tener buena calidad, se corre el riesgo de problemas en el futuro. Consiste en: Elevar la mano elegida, y decirle al paciente que cierre el puño fuertemente entre 30 segundos y un minuto. El enfermero, aplicará presión en las arterias cubital y radial simultáneamente. Y comentar que abra la mano, dejando la mano pálida. Descomprimir la arteria cubital y comprobar cuánto tiempo tarda en recuperar el color natural de la mano. En condiciones normales, tardará entre 5 y 15 segundos. Más allá de ese tiempo nos indica que la circulación es de mala calidad. Habrá que intentarlo en la otra mano o decidir otro sitio.

Una vez decidido el lugar de punción, pondremos al paciente cómodo. Aplicaremos el antiséptico y con la aguja subcutánea y jeringuilla cargada de anestésico puncionamos para adormecer la zona. Y así conseguir al paciente menos molestias que la intervención le pueda crear.

Tal como nos comentan algunos estudios5, el uso de la anestesia local en esta intervención está poco extendida ya sea por desconocimiento, por tiempo, por no pinchar más veces o no tener protocolos. Su uso mejorará la incomodidad del paciente a dicha intervención.

Con guantes estériles, y la jeringuilla específica para la gasometría arterial introduciremos con el bisel hacia arriba hasta la extracción correcta de la sangre. Una vez recogida la muestra, sacaremos la aguja y presionaremos con unas gasas durante unos minutos sobre el punto de punción para evitar hematomas.

Para terminar, siempre registramos lo que se ha realizado en la historia del paciente.

 

CONCLUSIÓN

La gasometría arterial es una técnica con amplia evidencia. Pero la mayor parte de lo encontrado en la bibliografía es desde un punto de vista médico. Generalmente está prueba la realiza personal enfermero, aunque los resultados de laboratorio son de interés para el médico y ayuda a orientarse en su tratamiento. Si queremos disminuir las complicaciones de una mala praxis y de mejorar los resultados propios de la técnica hay que informar también desde el punto de vista enfermero y poner en conocimiento dichos pasos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Jin Xiong Lian. La gasometría en sangre arterial como método de optimización de la ventilación mecánica. Nursing. 2014; 31(2): 54-60. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-articulo-la-gasometria-sangre-arterial-como-S0212538214000533
  2. A. Cortés-Telles, LG. Gochicoa-Rangel, R. Pérez-Padilla, L. Torre-Bouscoulet. Gasometría arterial ambulatoria. Recomendaciones y procedimiento. Neumol Cir Torax. 2017; 76 (1): 44-50. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2017/nt171h.pdf http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-37462017000100044
  3. A.- Vargas Olegario, MD. Sillero Ruz, R. Sillero Ruz. Gasometría arterial: procedimiento. Portales médicos. 2018; 12 (1): 19. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/gasometria-arterial-procedimiento/
  4. C. Mora Primo, R Sillero Ruz, MD Sillero Ruz. TEST DE ALLEN. Portales médicos. 2018; 13(7): 437. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/test-de-allen/
  5. AV. Valero Marco, C. Martínez Castillo, L. Maciá Soler. Anestesia local en la punción arterial: actitudes y conocimientos de enfermería. Arch Bronconeumol. 2018; 44 (7): 360-363. Disponible en: https://www.archbronconeumol.org/es-anestesia-local-puncion-arterial-actitudes-articulo-S0300289608704496

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos