Caso clínico: shock séptico.

16 septiembre 2023

AUTORES

  1. Pilar Gallardo Doñate. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Paula Camps Guerrero. Enfermera. Hospital Clínico Lozano Blesa.
  3. Santiago Fernández-Giro Torrado. Enfermero EAP.
  4. Sira García Carvajal. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Amaya Mardones Fuente. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Elena Pe Aliaga. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

El shock séptico es una condición grave que se presenta cuando el cuerpo tiene una respuesta inflamatoria generalizada y los órganos no reciben suficiente sangre. Es importante tratarlo rápidamente, ya que puede ser mortal. El tratamiento incluye la administración de antibióticos, la restauración de la presión arterial y el manejo de cualquier falla orgánica. El cuidado de estos pacientes es crucial y deben ser trasladados a unidades especializadas para su tratamiento1. El Proceso de Atención de Enfermería junto con la taxonomía NANDA NOC NIC basada en el Modelo conceptual de Virginia Henderson ayuda a identificar las necesidades básicas alteradas en pacientes con sepsis. La revisión de la literatura permite determinar el tratamiento clínico de la sepsis, en el cual los profesionales de enfermería juegan un papel fundamental en el cuidado directo para satisfacer las necesidades, restaurar la salud y reducir la estancia hospitalaria. Una vez recuperados, los pacientes pueden volver a sus actividades cotidianas1–3.

 

PALABRAS CLAVE

Diagnósticos enfermeros, sepsis, shock séptico, NIC, NOC, NANDA.

 

ABSTRACT

Septic shock is a serious condition that occurs when the body has a generalized inflammatory response and the organs do not receive enough blood. It is important to treat it quickly, as it can be deadly. Treatment includes administration of antibiotics, restoration of blood pressure, and management of any organ failure. The care of these patients is crucial and they must be transferred to specialized units for their treatment1. The Nursing Care Process together with the NANDA NOC NIC taxonomy based on Virginia Henderson’s Conceptual Model helps to identify altered basic needs in patients with sepsis. The review of the literature allows determining the clinical treatment of sepsis, in which nursing professionals play a fundamental role in direct care to meet needs, restore health and reduce hospital stay. Once recovered, patients can return to their daily activities1–3.

 

KEY WORDS

Nursing diagnoses, sepsis, septic shock, NIC, NOC, NANDA.

 

INTRODUCCIÓN

El shock es un estado en el que los órganos no reciben suficiente sangre y oxígeno, lo que resulta en disfunción celular y muerte. Los mecanismos pueden incluir una disminución en el volumen de sangre circulante, una disminución en la capacidad del corazón para bombear sangre y una dilatación de los vasos sanguíneos, a veces con desviación de la sangre para evitar los lechos capilares. Los síntomas incluyen cambios en el estado mental, aumento de la frecuencia cardíaca, disminución de la presión arterial y disminución de la producción de orina. El diagnóstico se realiza mediante la evaluación clínica, la medición de la presión arterial y, a veces, la medición de marcadores de hipoperfusión tisular (como el lactato sanguíneo o el déficit de bases). El tratamiento consiste en la reanimación con líquidos, incluyendo hemoderivados si es necesario, la corrección del trastorno subyacente y, a veces, el uso de medicamentos que aumentan la presión arteria1.

La sepsis es una respuesta inmunológica del cuerpo a una infección que puede llevar a la disfunción de los órganos y la muerte. A pesar de los avances en la comprensión y el tratamiento de la sepsis, sigue siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en pacientes críticos. En los Estados Unidos, la incidencia anual es de hasta 300 casos por cada 100,000 personas, pero a nivel mundial se estima que más de 30 millones de personas sufren sepsis cada año, lo que puede resultar en hasta 6 millones de muertes(4).

Estos son los factores que pueden influir en el riesgo de sepsis:

Edad: El riesgo de sepsis es alto en lactantes, aumenta nuevamente después de los 60 años y es reducido en jóvenes. La edad avanzada se asocia con un mayor riesgo de sepsis debido a la predisposición a las infecciones y los efectos del envejecimiento en el sistema inmunológico.

Sexo: Las mujeres tienen una menor incidencia de sepsis debido a los efectos protectores de los estrógenos, mientras que las hormonas sexuales masculinas pueden deteriorar la respuesta inmune, lo que explica el mayor riesgo de sepsis en el género masculino.

Raza: Los resultados de los estudios sobre el efecto de la raza en el riesgo de sepsis son discordantes.

Comorbilidades: La presencia de comorbilidades como insuficiencia renal, diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer, insuficiencia cardíaca congestiva e inmunosupresión aumenta el riesgo de sepsis.

Temporada: Las infecciones pulmonares son más frecuentes en invierno y pueden causar sepsis.

Fuente de infección: El pulmón y el abdomen son las fuentes iniciales más frecuentes: La pobreza, la desnutrición y los niveles más bajos de educación están asociados con un mayor riesgo de sepsis. Además, los polimorfismos genéticos pueden interferir con la actividad de las drogas o frecuentes infecciones que causan sepsis.

Otros5.

A continuación, pasamos a presentar el caso clínico.

Caso clínico de paciente de 48 años que es trasladado a la unidad de infecciosas por shock séptico.

A su llegada a la planta presenta hipotensión 70 /50 taquipnea 28 respiraciones por minuto y taquicardia de 115 x´.

Se le realiza un electrocardiograma y se procede a la entrevista.

Se le pregunta cuanto pesa ya que muestra debilidad generalizada y su esposa nos comenta que pesa unos 86 kg y mide 1.65 m.

A la llegada a la planta el paciente está sudoroso presenta temperatura de 38,5 se le realiza electrocardiograma y una saturación de 90% con gafas nasales 2lx´.

A su llegada es visto por médico de guardia que pide una radiografía urgente de tórax y una analítica urgente. Se encuentra algo obnubilado, sudoroso y manifiesta dolor en costado izquierdo.

El paciente viene diagnosticado de neumonía.

Con los resultados de la radiografía se le realiza una toracocentesis evacuadora y se envían las muestras al laboratorio de microbiología para determinar el tipo de infección.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1.-Necesidad de Alimentación: en estos momentos el paciente, aunque no ha tenido problemas de deglución ni le falta piezas dentales y tiene una buena higiene de su boca su situación respiratoria no le permite ingerir alimentos por riesgo de broncoaspiración dado la hipoxemia que presenta.

También precisará de un buen aporte de líquidos para corregir la hipotensión arterial.

2.-Necesidad de Respiración. El paciente presenta hipoxemia y necesita de dispositivos para mantener una correcta saturación y corregir la hipoxemia.

3.-Necesidad de Eliminación: dado el nivel de conciencia del paciente y aunque su esposa nos explica que antes del ingreso no tenía problemas para la eliminación ni presentaba estreñimiento. Dada su diaforesis y para poder controlar la diuresis se decide colocar un sondaje urinario mientras sigue su situación de gravedad.

4.-Necesidad de movilidad: El paciente se encuentra obnubilado y antes de este proceso era autónomo ahora tiene una limitación de la movilidad física relacionada con su proceso de enfermedad aguda.

Se le realiza una valoración de la escala Barthel a su llegada a planta siendo de 0.

5.-Necesidad de sueño. En esta situación no se puede valorar si su esposa nos comenta que no tiene problemas para dormir en domicilio, aunque nos refiere que ronca mucho por las noches.

6.-Necesidad de vestirse: Autónomo en domicilio.

7.-Necesidad Higiene / integridad de la piel y mucosas/ Temperatura corporal: precisa ayuda para su higiene, la piel la tiene integra algo seca no presenta ninguna herida mucosa algo seca y presenta alteración de la temperatura corporal con pico febril de 38, 5º.

8.-Necesidad de Comunicarse en estos momentos tiene dificultades para la comunicación normalmente puede leer, escribir, usa el móvil y ordenador sin problemas solo es usuario de gafas de presbicia.

Vive con su esposa y dos hijos y es técnico informático con un trabajo estable.

9.-Necesidad de Creencias y valores es católico nos comenta su esposa y nos comenta que sí que precisara de servicios religiosos ya que su marido es practicante de la religión católica.

10.-Necesidad de aprender en estos momentos no es relevante.

11.-Necesidad de adaptación a los cambios cuenta con apoyo familiar y de amigos.

12.-Necesidad de sexualidad. No es relevante.

13.-Necesidad de percepción. No se puede valorar.

14.-Necesidad de Seguridad. El paciente viene identificado con su pulsera con código de barras. No es alérgico a ningún medicamento. Se le realiza la escala de riesgo de caídas siendo el resultado de 2.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

Según esta valoración se realizan estos diagnósticos enfermeros:

00205.- Riesgo de shock.

DEFINICIÓN: Susceptible de un aporte sanguíneo inadecuado a los tejidos corporales que puede conducir a una disfunción celular, que puede comprometer la salud.

NOC:

0421.- Severidad del shock: séptico.

INDICADORES:

Disminución de la tensión arterial.

Aumento del ritmo cardiaco.

Aumento de la frecuencia respiratoria.

Aumento de la temperatura corporal.

NIC:

No se encuentran NIC relacionados.

 

00033.- Deterioro de la ventilación espontánea r/c disminución de la saturación arterial cardiaca y aumento de la frecuencia respiratoria.

DEFINICIÓN: Incapacidad para iniciar y/o mantener la respiración independiente para el mantenimiento de la vida.

NOC:

0415.- Estado respiratorio.

Indicadores:

41501. Frecuencia respiratoria que se mantenga dentro de unos rangos normales.

41508. Saturación de oxígeno dentro de rangos normales.

NIC:

3140 Manejo de la vía aérea.

Actividades

1.- Colocar al paciente para maximizar el potencial de ventilación.

2.- Colocar al paciente en una posición que le alivie la disnea el paciente no tolera el decúbito.

 

00027.- Déficit del volumen de líquidos r/c disminución de la tensión arterial, aumento de la temperatura corporal y aumento de la frecuencia cardiaca.

DEFINICIÓN: Disminución del líquido intravascular, intersticial y/o intracelular. Se refiere a la deshidratación, pérdida solo de agua, sin cambios en el sodio.

NOC: 0602 Hidratación.

Indicadores:

Diuresis.

NIC:

4140.- Reposición de líquidos.

Actividades:

  • Obtener una vía venosa de gran calibre.
  • Administrar líquidos según prescripción en este caso fue ringer lactato.
  • Monitorizar el estado de oxigenación.

 

00297 Incontinencia urinaria asociada a discapacidad r/c disfunción cognitiva.

DEFINICIÓN: Pérdida involuntaria de orina no asociada a ninguna patología o problema relacionado con el sistema urinario.

NOC:

0503 Eliminación urinaria.

Indicadores

  • Cantidad de orina
  • Color de la orina.

 

NIC:

1876.- Cuidados del catéter urinario.

ACTIVIDADES:

  • Elegir un sistema de drenaje útil.
  • Bolsa de drenaje por debajo del nivel de la vejiga.
  • Mantener permeabilidad del catéter urinario.

 

00007.- Hipertermia.r/c sepsis.

DEFINICIÓN: Temperatura corporal central superior al rango normal diurno a causa del fallo de la termorregulación.

NOC:

0703.-Severidad de la infección.

Indicadores:

Fiebre.

Trastorno cognitivo inexplicado.

NIC:

0039000.- Regulación de la temperatura.

ACTIVIDADES:

  • Controlar la tensión arterial, pulso y frecuencia cardiaca.

 

006680.- Monitorización de signos vitales.

  • Controlar la temperatura periódicamente.

 

003740.- Tratamiento de la fiebre.

  • Administrar antipiréticos si procede.

 

00132.- DOLOR AGUDO.

El dolor, que se define como una experiencia desagradable causada por una lesión o posible lesión en los tejidos del cuerpo. Esta definición es proporcionada por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor. El dolor puede comenzar de repente o desarrollarse gradualmente, y puede variar en intensidad de leve a grave. Además, el dolor debe tener una duración inferior a tres meses.

NOC:

2103 Severidad de los síntomas.

Indicadores

Causa que contribuyen al dolor.

NIC:

2300.- Administración de medicación.

Actividades:

Administrar la medicación prescrita por la vía adecuada para mitigar el dolor del paciente.

 

00128.-Confusión aguda r/c infección.

DEFINICIÓN: Alteraciones reversibles de la conciencia, atención, conocimiento y percepción que se desarrollan en un corto período de tiempo, que es inferior a 3 meses.

NOC:

0916.-Nivel de delirio.

Indicadores:

  • Alteración del nivel de conciencia.

 

NIC:

6680.- Monitorización de los signos vitales.

ACTIVIDADES:

  • Monitorización del pulso, tensión arterial, temperatura y estado respiratorio.

 

CONCLUSIÓN

La identificación temprana y el tratamiento adecuado del shock séptico son esenciales para mejorar los resultados del paciente. Por lo tanto, la comprensión de los factores de riesgo, los signos y síntomas, y el tratamiento del shock séptico son muy importantes para los profesionales de la salud.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Palomeque Ávila LT, Asitimbay Regalado MG, Landín Guarquila DI, Masapanta Serpa MA, Verdugo Peralta LE. Shock séptico en el adulto. RECIAMUC. 2022;6(1).
  2. Alcántara L. ServiSalud. 2021. Las 14 necesidades de Virginia Henderson.
  3. N (Herdman). NANDA International Nursing Diagnoses: Definitions and Classification 2021-2023. NANDA International Nursing Diagnoses: Definitions and Classification 2021-2023. 2021.
  4. Banchón Alvarado JD, Fernández Saquicela CA, Villacís Nieto JM, Camacho García DE. Conceptos actuales de sepsis y shock séptico. Journal of America health. 2020;3(2).
  5. López M, Henao M, Arenas J, Hinestroza E, Jaimes F, Quirós O. Epidemiología del shock Séptico en servicio prehospitalarios de cinco ciudades de Colombia.Rev Bras Ter Intensiva. 2020;32(1):28–36.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos