Proceso de atención de enfermería a un paciente con retención aguda de orina. Cuidados tras el alta hospitalaria

11 julio 2023

AUTORES

  1. Rubén Sebastián Valenzuela. Enfermero del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en Medicina Interna.
  2. Marta Aguilar Bueno. Enfermera del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en Medicina Interna.
  3. Raquel Pinilla García. Enfermero del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en Digestivo.
  4. Laura Gimeno Moreno. Enfermera en Centro de Especialidades Médicas Inocencio Jiménez de Otorrinolaringología
  5. Yolanda Marqués Martínez. Enfermera del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en Lactantes.
  6. Aurora Hernández Marino. Enfermera del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en Medicina Interna.

 

RESUMEN

Un paciente varón de 86 años que está diagnosticado de una hiperplasia benigna de próstata acude a Urgencias acompañado de su hija porque dice que desde hace 3 días ha comprobado que tiene mucha dificultad para orinar, refiere que ‘’apenas salen unas gotas’’ y hoy además lo encuentra mucho más adormilado y algo desorientado.

PALABRAS CLAVE

Hiperplasia benigna de próstata, sondaje vesical, retención aguda de orina, NANDA, NIC, NOC, necesidades Virginia Henderson.

ABSTRACT

An 86-year-old male patient diagnosed with benign prostatic hyperplasia comes to the emergency department accompanied by his daughter because he says that for the last 3 days, he has found it very difficult to urinate, he says that »only a few drops come out» and today she also finds him sleepier and somewhat disoriented.

KEY WORDS

Benign prostatic hyperplasia, bladder catheterisation, acute urinary retention, NANDA, NIC, NOC, Virginia Henderson needs.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

ENFERMEDAD ACTUAL:

Paciente varón de 86 años que acude hoy al servicio de Urgencias por oliguria y disminución del nivel de consciencia. Vive sólo en domicilio, va su hija todos los días para ayudarle en las tareas y llevarle la comida. Tiene antecedentes de hiperplasia benigna de próstata que estaba siendo controlada desde Atención Primaria.

El paciente está ligeramente adormecido, pero responde a órdenes verbales, viene acompañado de su hija que refiere que desde hace 3 días ha notado que quiere ir muchas veces a orinar y lo encuentra desorientado. También dice que cuando su padre va al baño ‘’apenas salen unas gotas’’.

Una vez triado el paciente se deja en espera hasta que se queda uno de los boxes de urología libres.

Datos personales:

Alergias: No conocidas.

Datos clínicos: Hipertensión arterial, dislipemia, hiperplasia benigna de próstata, demencia vascular y artrosis.

Medicación actual: Omeprazol 20mg 1-0-0, Ácido Acetilsalicílico 100 mg 0-1-0, Bisoprolol 2.5 mg 1-0-1, Lorazepam 1mg 0-0-1 y Paracetamol 650 mg si precisa.

DESARROLLO:

Se procede a llevar al paciente al Box de urología, realizamos una analítica de sangre. Palpamos el hipogastrio y el paciente se queja, se decide realizar un escáner en el que se ve la vejiga distendida y una gran cantidad de orina. Procedemos ahora a realizar un sondaje vesical con una sonda tipo Foley de 14 Fch y punta recta con dos luces, tras varios intentos no conseguimos pasar la próstata y avisamos al urólogo de guardia. Tras dos intentos más se consigue realizar el procedimiento y a fluir orina por la sonda. Pinzamos varias veces para no deplecionar la vejiga tan rápido y así evitar sangrados. Al final se obtiene un volumen total de orina de 1100cc.

Al recibir los resultados de la analítica vemos que la creatinina está elevada. Decidimos también recoger un urocultivo e ingresar al paciente en el servicio de Medicina Interna para ver la evolución y debido a la fragilidad del anciano.

Al segundo día posterior al ingreso se realiza una analítica sanguínea que ya da valores normales de creatinina y el resultado del urocultivo es negativo. La sonda vesical es completamente permeable y la cantidad de diuresis cada 24h está en rango. El paciente refiere encontrarse mucho mejor y ya está plenamente consciente y orientado, aunque de vez en cuando se queja de espasmos vesicales. Se decide darle el alta y por parte de enfermería debemos realizar una serie de cuidados tanto para el paciente como para la familia ya que esto es un cambio en el estilo de vida que llevaban antes del ingreso.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

 

Necesidad de oxigenación.

Sin alteración observada.

 

Necesidad de nutrición e hidratación.

Independiente para realizar esta tarea, solamente su hija le tiene que preparar la comida.

 

Necesidad de eliminación.

Necesita ayuda en los cuidados de la sonda vesical. Es autónomo para realizar las deposiciones en el baño.

 

Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.

Es capaz de caminar con ayuda de un bastón o acompañado de una persona. Tiene una cama articulada que le permite levantarse sin ayuda.

 

Necesidad de descanso y sueño.

Ya tenía problemas para dormir desde antes del ingreso, pero ahora también se despierta a veces por algún pequeño espasmo vesical. Le recetan Buscapina 10 mg si precisa.

 

Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas.

Va a tener que adaptar los pantalones para poder llevar cómodamente la sonda vesical y la bolsa colectora de orina, tanto de pierna como la de noche. A partir de ahora precisa una ayuda parcial en el vestido.

 

Necesidad de mantener la temperatura corporal.

Sin alteración observada.

 

Necesidad de higiene y protección de la piel.

Es autónomo para asearse ya que en casa tiene plato de ducha, precisa ayuda para algunas zonas. Además, ahora para la higiene de la sonda necesitará ayuda.

 

Necesidad de evitar los peligros del entorno.

Tiene miedo a salir a la calle con la sonda por si se le desconecta el tapón y se moja el pantalón.

 

Necesidad de comunicarse.

Sin alteración observada. Va su hija a verlo a casa todos los días.

 

Necesidad de vivir según sus valores y creencias.

Va a misa los domingos.

 

Necesidad de trabajar y sentirse realizado.

Está jubilado. Le gusta realizar pequeños apaños en casa.

 

Necesidad de participar en actividades recreativas.

Dos veces a la semana se junta con los amigos del barrio a jugar a las cartas en un bar que hay a dos calles de su casa.

 

Necesidad de aprendizaje.

Se muestra muy colaborador en el manejo de la sonda vesical y la colocación de bolsa durante la noche. Por el día utilizara un tapón.

 

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS. TAXONOMÍA NANDA, NIC Y NOC1-3

Diagnóstico NANDA:

(00023) Retención urinaria r/c obstrucción del tracto urinario m/p ausencia de diuresis.

Objetivos NOC:

(301) Autocuidado: Baño.

(503) Eliminación urinaria.

 

Intervenciones NIC:

(1876) Cuidados del catéter urinario.

  • Mantener una higiene de manos antes, durante y después de la manipulación del catéter.
  • Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario.
  • Cambiar el catéter urinario con regularidad, según lo indique el protocolo del centro.
  • Vaciar el dispositivo de drenaje urinario con regularidad.
  • Instruir al paciente y la familia sobre los cuidados adecuados.

 

Diagnóstico NANDA:

(00133) Dolor crónico r/c agente lesivo m/p autoinforme de intensidad del dolor usando escalas estandarizadas

Objetivos NOC:

(1605) Control del dolor.

(1843) Conocimiento: manejo del dolor.

Intervenciones NIC:

(1400) Manejo del dolor.

Actividades:

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
  • Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
  • Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
  • Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente.

 

(2210) Administración de analgésicos.

Actividades:

  • Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
  • Comprobar historial de alergias y órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
  • Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos o AINES).
  • Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia.
  • Enseñar el uso de analgésicos, estrategias para disminuir los efectos secundarios y expectativas de implicación en las decisiones sobre el alivio del dolor.

 

(2380) Manejo de la medicación.

Actividades:

  • Vigilar la eficacia de la modalidad de administración de la medicación.
  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
  • Observar si hay signos y síntomas de toxicidad de los medicamentos.
  • Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. T. Heather Herdman, Shigemi Kamitsuru y Camila Takáo Lopes, Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023, 12.a ed. Madrid; marzo 2023.
  2. Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; marzo 2023.
  3. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; marzo 2023.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos