AUTORES
- Juan Antonio López Rodríguez. Graduado en enfermería.
- Álvaro Muñoz Mata. Graduado en enfermería.
- Virginia de la Barcena postigo. Diplomada en enfermería.
- Paula Aguilar Flordelis. Graduada en enfermería.
- Lidia Meléndez Ayuda. Graduada en enfermería.
- Lorena González Mato. Graduada en Enfermería.
RESUMEN
El estatus epiléptico, una emergencia neurológica de gran relevancia, se caracteriza por convulsiones persistentes o recurrentes en un corto lapso sin recuperación completa. Derivado de la epilepsia, una condición con predisposición a crisis recurrentes, el estatus epiléptico presenta riesgos graves. Su importancia radica en posibles daños cerebrales y complicaciones médicas como acidosis y arritmias. A pesar de avances científicos y tecnológicos, el estatus epiléptico sigue siendo un reto clínico. La comprensión de sus mecanismos es incompleta, afectando el diagnóstico y tratamiento. La variabilidad clínica y desencadenantes complican la estandarización terapéutica. Los avances en genética y neuroimagen han ayudado a entender mejor la patofisiología, pero su complejidad persiste. En resumen, el estatus epiléptico requiere identificación y tratamiento rápidos para evitar daños cerebrales. La investigación continúa enfocándose en mecanismos y estrategias terapéuticas.
PALABRAS CLAVE
Neurología, epilepsia.
ABSTRACT
Status epilepticus, a highly relevant neurological emergency, is characterized by persistent or recurrent seizures in a short span without full recovery. Stemming from epilepsy, a condition with a predisposition to recurrent crises, status epilepticus poses serious risks. Its significance lies in potential brain damage and medical complications such as acidosis and arrhythmias. Despite scientific and technological advances, status epilepticus remains a clinical challenge. Understanding its mechanisms is incomplete, impacting diagnosis and treatment. Clinical variability and triggers complicate therapeutic standardization. Advances in genetics and neuroimaging have aided in better understanding the pathophysiology, but its complexity endures. In summary, status epilepticus requires prompt identification and treatment to prevent brain damage. Research continues to focus on mechanisms and therapeutic strategies.
KEY WORDS
Neurology, epilepsy.
INTRODUCCIÓN
El estatus epiléptico se erige como una entidad clínica de extrema relevancia en el campo de la neurología, destacando su carácter de urgencia médica que demanda una atención inmediata y especializada. La epilepsia, una de las afecciones neurológicas más comunes, se caracteriza por la predisposición del cerebro a generar crisis epilépticas recurrentes. Dentro del espectro de estas crisis, el estatus epiléptico se manifiesta como una emergencia médica única y preocupante, caracterizada por la persistencia de convulsiones continuas o la repetición de episodios convulsivos en un corto intervalo de tiempo sin recuperación completa entre ellos1,2.
La importancia del estatus epiléptico radica en sus consecuencias potencialmente devastadoras tanto para el individuo afectado como para el sistema de atención médica en su conjunto. Las prolongadas crisis epilépticas pueden desencadenar daño cerebral agudo y cambios patológicos en el tejido cerebral, afectando la función neuronal normal. Además, la extensión de las convulsiones puede llevar a complicaciones médicas secundarias, como acidosis metabólica, arritmias cardíacas y compromiso respiratorio, poniendo en peligro la vida del paciente3.
A pesar de los avances significativos en la investigación neurocientífica y la tecnología médica en las últimas décadas, el estatus epiléptico continúa presentando desafíos clínicos y científicos. La comprensión completa de los mecanismos subyacentes a esta condición aún es un objetivo en desarrollo, y si bien se han logrado avances en el diagnóstico y tratamiento, persisten áreas de incertidumbre. Además, la variabilidad en la presentación clínica y la diversidad de factores desencadenantes dificultan la definición precisa y la estandarización de enfoques terapéuticos4,5.
VALORACIÓN:
Datos generales:
Varón de 79 años acude al servicio de urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet inconsciente
El paciente es ingresado en el servicio de Neurología.
Motivo de hospitalización:
Paciente con daños neurológicos post status epiléptico.
Antecedentes familiares:
No presenta.
Antecedentes personales:
Intervenciones quirúrgicas: apendicectomía.
Los familiares relatan que cuando el paciente era un niño, ingreso por convulsiones febriles, pero hasta el momento no había presentado otro episodio similar.
Bebedor y fumador habitual.
Alergias:
Metamizol.
Exploración física.
Tensión arterial Sistólica: 179 mmHg.
Tensión arterial Diastólica: 95 mmHg.
Frecuencia Cardiaca: 82 p.m.
Saturación de oxígeno: 91%.
Frecuencia respiratoria: 16 respiraciones por minuto.
Auscultación cardiaca: ruidos cardiacos rítmicos, normofrecuentes y sin soplos.
Auscultación pulmonar: normalizada.
Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación, sin defensa ni signos de irritación peritoneal, no se palpan masas, peristaltismo conservado.
Temperatura: 36´2 ºC.
Peso: 70 Kg.
Talla: 173 cm.
Vía periférica en extremidad superior derecha.
Aspecto es descuidado.
Pruebas complementarias:
Electrocardiograma: ritmo sinusal a 109 lpm, sin alteraciones en la repolarización.
Analítica Sanguínea alterada.
Electroencefalograma: se confirma situación de status epiléptico.
Tratamiento médico habitual: Valsartan 80mg en el desayuno, Simvastatina 40 en cena.
Tratamiento médico en planta de neurología:
Clexane 60mg.
Levetiracetam 500mg.
Vimpat 200 mg.
Valsartan 80mg.
Simvastatina 200 mg.
Lorazepam 1mg.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Oxigenación:
Manifestaciones de independencia: permeabilidad de la vía aérea.
Manifestaciones de dependencia: saturación basal a 91%. Es necesario administrar un aporte de oxígeno extra mediante gafas nasales.
Datos que deben considerarse: El paciente anteriormente presentaba dificultad respiratoria por la cantidad de tabaco consumido a diario, 10 cigarrillos.
Nutrición:
Manifestaciones de independencia: el paciente presenta incapacidad para alimentarse. Disfagia a líquidos a volúmenes de 5 ml.
Manifestaciones de dependencia: IMC 23.39. Normopeso.
Datos que deben considerarse: Es necesario colocar una Sonda Nasogástrica para la alimentación del paciente.
Eliminación:
Manifestaciones de independencia: diuresis y deposiciones correctas.
Manifestaciones de dependencia: portador de sonda vesical y braga-pañal.
Datos que deben considerarse: leve hematuria en la orina dada la agitación del paciente, la sonda ha podido producir algún leve traumatismo.
Movilidad:
Manifestaciones de independencia: movilidad conservada.
Manifestaciones de dependencia: paciente excesivamente agitado y desorientado. Necesita ayuda y supervisión para levantarse.
Datos que den considerarse: precisa contención mecánica. Incapacidad para la deambulación autónoma
Reposos/sueño:
Manifestaciones de independencia: descansa durante el día.
Manifestaciones de dependencia: necesita medicación para conciliar el sueño. Pese a los fármacos, no consigue descansar y se muestra muy agitado y desorientado.
Datos que deben considerarse: estado neurológico.
Vestirse y desvestirse:
Manifestaciones de independencia: no presenta.
Manifestaciones de dependencia: suplencia total.
Datos que deben considerarse: bajo nivel de consciencia.
Termorregulación:
Manifestaciones de independencia: normotermia.
Manifestaciones de dependencia: no presenta.
Datos que deben considerarse: no presenta.
Higiene adecuada y protección de la piel:
Manifestaciones de independencia: no presenta lesiones cutáneas.
Manifestaciones de dependencia: aspecto descuidado. Suplencia total para el aseo.
Datos que deben considerarse: reevaluar Norton y realizar inspección cutánea. Elevado riesgo de UPP.
Evitar peligros:
Manifestaciones de independencia: no se observan.
Manifestaciones de dependencia: paciente muy desorientado.
Datos que deben considerarse: precisa contención mecánica y seguridad con barandillas.
Comunicación y relación:
Manifestaciones de independencia: no presenta.
Manifestaciones de dependencia: Afasia.
Datos que deben considerarse: Incapacidad para la comunicación.
Valores y creencias:
Manifestaciones de independencia: No se observan.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos que deben considerarse: No se observan.
Ocuparse de su propia realización:
Manifestaciones de independencia: no se observan.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos que deben considerarse: No se observan.
Actividades recreativas:
Manifestaciones de independencia: no se observan.
Manifestaciones de dependencia: no se observan.
Datos que deben considerarse: no se observan.
Aprendizaje:
Manifestaciones de independencia: no se observan.
Manifestaciones de dependencia: no se observan.
Datos que deben considerarse: no se observan.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA5,6,7,8
NANDA: [00032] PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ r/c deterioro neurológico m/p disminución de la saturación de oxígeno.
NANDA: [00023] [00002] DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: INFERIOR A LAS NECESIDADES CORPORALES r/c trastorno neurológico m/p Incapacidad para digerir los alimentos.
NANDA [00016] DETERIORO DE LA ELIMINACIÓN URINARIA r/c deterioro neurológico m/p incapacidad de eliminación urinaria.
NANDA [00085] DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA r/c Alteración de la función cognitiva m/p imposibilidad para la marcha.
NANDA [00096] DEPRIVACIÓN DE SUEÑO r/c agitación m/p insomnio.
PLANIFICACIÓN
NANDA: [00032] PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ r/c deterioro neurológico m/p disminución de la saturación de oxígeno.
Objetivos:
NOC [0403] estado respiratorio: ventilación.
NOC [0410] estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.
NOC [1211] nivel de ansiedad.
Intervenciones:
NIC [3140] Manejo de la vía aérea.
Actividades:
Colocar al paciente para maximizar el potencial de ventilación.
Enseñar a toser de manera efectiva.
Administrar broncodilatadores, según corresponda.
Auscultar los sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de sonidos adventicios.
Colocar al paciente en una posición que alivie la disnea.
Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación, según corresponda.
NIC [3390] Ayuda a la ventilación.
Actividades:
Mantener una vía aérea permeable.
Colocar al paciente de forma que alivie la disnea.
Colocar al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios (elevar la cabecera de la cama y colocar una mesa encima de la cama en la que pueda apoyarse el paciente).
Monitorizar los efectos del cambio de posición en la oxigenación: gasometría arterial, SaO2, SvO2, CO2 teleespiratorio, Qsp/Qt, A-aDO2.
Observar si hay fatiga muscular respiratoria.
Iniciar y mantener el oxígeno suplementario, según prescripción.
Administrar medicación adecuada contra el dolor para evitar la hipoventilación.
NIC [3320] Oxigenoterapia.
Actividades:
Administrar oxígeno suplementario según órdenes.
Vigilar el flujo de litros de oxígeno.
Restringir el fumar
Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de oxígeno para asegurar que se administra la concentración prescrita.
Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría arterial), según corresponda.
NANDA: [00023] [00002] DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: INFERIOR A LAS NECESIDADES CORPORALES r/c trastorno neurológico m/p Incapacidad para digerir los alimentos.
Objetivos:
NOC [1005] estado nutricional: determinaciones bioquímicas.
NOC [1010] estado de deglución.
NOC [1008] estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.
Intervenciones:
NIC [1056] Alimentación enteral por sonda.
Actividades:
Insertar una sonda nasogástrica, nasoduodenal o nasoyeyunal de acuerdo con el protocolo del centro.
Observar si la colocación de la sonda es correcta inspeccionando la cavidad bucal, comprobando si hay residuos gástricos.
Confirmar la colocación de la sonda mediante rayos X antes de administrar alimentos o medicaciones a través de ella, según protocolo del centro.
Observar si hay presencia de sonidos intestinales cada 4-8 horas, según corresponda.
Vigilar el estado de líquidos y electrólitos.
Elevar el cabecero de la cama de 30 a 45 º durante la alimentación.
NIC [2380] [2080] Manejo de líquidos/electrólitos.
Actividades:
Monitorizar la presencia de signos y síntomas de empeoramiento de la hiperhidratación o de la deshidratación (p. ej., crepitantes en la auscultación pulmonar, poliuria/oliguria, cambios conductuales, crisis comiciales, saliva espumosa o espesa, ojos edematosos/hundidos, respiración rápida y superficial).
Obtener muestras para el análisis de laboratorio de los niveles de líquidos o electrólitos alterados (hematocrito, BUN, proteínas, sodio y potasio), según corresponda.
Administrar líquidos, si está indicado.
NANDA [00016] DETERIORO DE LA ELIMINACIÓN URINARIA r/c deterioro neurológico m/p incapacidad de eliminación urinaria.
Objetivos:
NOC: 0503] eliminación urinaria.
NOC [2103] severidad de los síntomas.
NOC [0914] estado neurológico.
Intervenciones:
NIC [580] Sondaje vesical.
Actividades:
Garantizar la intimidad y la cobertura adecuada del paciente con paños para preservar su pudor (es decir, exponer sólo los genitales).
Mantener una técnica aséptica estricta.
Mantener una higiene correcta de las manos antes, durante y después de la inserción o manipulación de la sonda.
Colocar al paciente de forma adecuada (p. ej., mujeres en decúbito supino con las piernas separadas o en decúbito lateral con la extremidad inferior situada en posición alta flexionada a nivel de la cadera y la rodilla; varones en decúbito supino).
Limpiar el área que rodea el meato uretral con una solución antibacteriana, suero salino estéril o agua estéril, según el protocolo del centro.
Insertar una sonda recta o con balón de retención, según corresponda.
Confirmar que la sonda se inserte lo suficiente en la vejiga, para evitar el traumatismo de los tejidos uretrales al inflar el balón.
Rellenar el balón de la sonda en el caso de que sea de tipo permanente, respetando las recomendaciones en cuanto a la edad y el tamaño corporal del paciente (p. ej., 10 cm 3 en adultos y 5 cm 3 en niños).
NIC [0590] Manejo de la eliminación urinaria.
Actividades:
Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color, según corresponda.
Inspeccionar signos y síntomas de infección del tracto urinario.
Anotar la hora de la última eliminación urinaria, según corresponda.
Registrar la diuresis, según corresponda.
NANDA [00085] DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA r/c Alteración de la función cognitiva m/p imposibilidad para la marcha.
Objetivos:
NOC [0212] movimiento coordinado.
NOC 0202] equilibrio.
NOC [0222] marcha.
Intervenciones:
NIC [221] Terapia de ejercicios: Ambulación.
Actividades:
Ayudar al paciente a sentarse en un lado de la cama para facilitar los ajustes posturales.
Consultar con el fisioterapeuta acerca del plan de deambulación, si es preciso.
Instruir acerca de la disponibilidad de dispositivos de ayuda, si corresponde.
Enseñar al paciente a colocarse en la posición correcta durante el proceso de traslado.
Utilizar el cinturón para caminar con el fin de ayudar en el traslado y la deambulación, si resulta apropiado.
Ayudar al paciente en el traslado, cuando sea necesario.
NIC [0200] [0740] Cuidados del paciente encamado.
Actividades:
Explicar las razones del reposo en cama.
Colocar al paciente sobre una cama o colchón terapéutico adecuado.
Colocar al paciente con una alineación corporal adecuada.
Evitar utilizar ropa de cama con texturas ásperas.
Mantener la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas.
Colocar en la cama una base de apoyo para los pies.
Utilizar dispositivos en la cama que protejan al paciente.
Aplicar dispositivos que eviten los pies equinos.
Subir las barandillas, según corresponda.
NANDA [00096] DEPRIVACIÓN DE SUEÑO r/c agitación m/p insomnio.
Objetivos:
NOC: [1214] nivel de agitación.
NOC: [0910] estado neurológico: autónomo.
NOC: [0004] sueño.
Intervenciones:
NIC [1850] Mejorar el sueño.
Actividades:
Explicar la importancia de un sueño adecuado durante la enfermedad, las situaciones de estrés psicosocial, etc.
Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el patrón de sueño.
Observar/registrar el patrón y número de horas de sueño del paciente.
Comprobar el patrón de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas (apnea del sueño, vías aéreas obstruidas, dolor/molestias y frecuencia urinaria) y/o psicológicas (miedo o ansiedad) que interrumpen el sueño.
NIC [6440] Manejo del delirio.
Actividades:
Identificar los factores etiológicos que causan delirio (p. ej., comprobar la saturación de oxígeno de la hemoglobina).
Poner en marcha terapias para reducir o eliminar los factores causantes del delirio.
Identificar y documentar el subtipo motor del delirio (p. ej., hipoactivo, hiperactivo y mixto).
Monitorizar el estado neurológico de forma continua.
Aumentar la vigilancia con una escala de evaluación del delirio que sea comprendida por todo el personal de enfermería cuando aparezca el delirio la primera vez para que se puedan seguir los cambios agudos con facilidad.
Utilizar a los familiares o a voluntarios del hospital para vigilar a los pacientes agitados en lugar de usar sujeciones.
EJECUCIÓN
Para fomentar una mejora del patrón respiratorio, se realizan diversas actividades. Entre ellas destacan; una elevación del cabecero de la cama superior a 30º para favorecer la mecánica respiratoria y el intercambio gaseoso, uso de broncodilatadores, administración de oxigenoterapia mediante gafas nasales.
Para llevar a cabo una correcta nutrición e hidratación del paciente es necesario realizar un sondaje nasogástrico. El paciente es alimentado con nutrición enteral diabet a bolos 5 tomas al día de 300 ml cada una.
Respecto a la eliminación urinaria se realiza sondaje vesical, para así poder llevar a cabo una correcta eliminación y control de la misma por parte de los profesionales. Enfermería controlara la diuresis y la registra en la gráfica.
Para fomentar una mejora en la movilización, se realiza rehabilitación por parte del personal de fisioterapia. Enfermería se encarga de los cambios posturales en los periodos de encamamiento y de la supervisión de la traslación cama- sillón.
Para mejorar el sueño, se administra la medicación prescrita y se llevar a cabo las medidas para una correcta higiene del sueño. Se precisa contención mecánica en los periodos de agitación e insomnio.
EVALUACIÓN
Diagnóstico [00032] patrón respiratorio ineficaz: tras la realización de las intervenciones citadas, se experimenta una mejoría en el patrón respiratorio, prescindiendo de la oxigenoterapia y volviendo a unos valores de saturación adecuados.
Diagnóstico [00002] desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales: el paciente es alimentado por sonda nasogástrica, los valores analíticos informan de una notable mejoría en el estado nutricional.
Diagnóstico [00016] deterioro de la eliminación urinaria: el paciente sigue precisando sondaje vesical.
Diagnóstico [00085] deterioro de la movilidad física: experimenta una mejora en la tolerancia a la actividad. El paciente deambula bajo supervisión.
Diagnóstico [00096] deprivación de sueño: paciente menos desorientado, consigue descansar mejor, aunque sigue precisando tratamiento para conciliar el sueño.
BIBLIOGRAFÍA
- Working Group on Status Epilepticus. Treatment of convulsive status epilepticus: recommendations of the Epilepsy Foundation of America’s Working Group on Status Epilepticus. JAMA 1993; 270: 854-9.
- Commission on Classification and Terminology of the International League Against Epilepsy. Proposal for revised clinical and electroencephalographic classification of epileptic seizures. Epilepsia 1981; 22: 489-501.
- Commission on Classification and Terminology of the International League Against Epilepsy. Proposal for revised classification of epilepsies and epileptic syndrome. Epilepsia 1989; 30: 389-99.
- ILAE Commission Report. The epidemiology of the epilepsies: future directions. Epilepsia 1997; 38: 614-8.
- Johnson M, Bulecheck G, McCoskey J, Maas M, Moorhead S. Diagnósticos enfermeros. Resultados e Intervenciones. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Madrid: Edicones Harcourt Mosby, 2003.
- Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey-Dochtermann J, editores. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2009.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E, editores. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 4ªed. Madrid: Elsevier; 2009.
- Herdman TH. Editor. NANDA internacional diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2009-2011. Madrid; Elsevier: 2010.