Proceso de atención de enfermería: atención a niños con trastornos del crecimiento.

18 septiembre 2023

AUTORES

  1. Marina Lázaro Gimeno. Enfermera. Centro de Salud José Ramón Muñoz Fernández Zaragoza. Técnico Superior de Higiene Bucodental. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
  2. Natalia Lázaro Gimeno. Enfermera Especialista en Pediatría. Centro de Salud Romareda – Seminario Zaragoza.
  3. María José Gil Mosteo. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos Zaragoza.
  4. Arturo Miravet Gómez. Enfermero Especialista en Enfermería familiar y Comunitaria. CAP Rubí. Mútua Terrassa.
  5. Natalia Vaquero Calleja. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos Zaragoza.
  6. María Belén Torres Trasobares. Enfermera. Centro de Salud Delicias Norte Zaragoza.

 

RESUMEN

Un buen indicador del estado de salud de la población y en particular de cada individuo es el crecimiento y son tres los parámetros para evaluar: talla, peso y velocidad de crecimiento.

Para poder realizar un diagnóstico correcto el profesional de la salud realizará un examen físico completo y una exhaustiva anamnesis a los padres.

En este caso clínico desarrollamos la realización de un plan de cuidados teniendo en cuenta a Virginia Henderson y valorando las 14 necesidades.

Enunciamos los diagnósticos de enfermería que hemos considerado principales basados en la taxonomía II de la NANDA-Internacional, resultados NOC e intervenciones NIC con las actividades que serán llevadas a cabo con el paciente.

 

PALABRAS CLAVE

Crecimiento, Plan de cuidados, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

A good indicator of the health status of the population and in particular of each individual is growth and there are three parameters to evaluate it: height, weight and speed of growth. In order to make a correct diagnosis, the health professional will carry out a complete physical examination and an exhaustive anamnesis of the parents. In this clinical case we develop a care plan taking Virginia Henderson into account and assessing the 14 needs. We state the nursing diagnoses that we have considered to be the main ones based on NANDA-International taxonomy II, NOC results and NIC interventions with the activities that will be carried out with the patient.

 

KEY WORDS

Growth, Care plan, NANDA, NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

Un buen indicador del estado de salud de la población y en particular de cada individuo es el crecimiento y son tres los parámetros para evaluar: talla, peso y velocidad de crecimiento.

El crecimiento se divide en tres periodos:

  • Neonatal. Se produce un crecimiento rápido exponencial hasta los 2-3 años de edad y está influido por las hormonas tiroideas y factores nutricionales.
  • Infantil. Abarca la segunda infancia hasta la adolescencia, se produce un enlentecimiento progresivo de la velocidad de crecimiento y depende fundamentalmente del componente genético, de los factores de crecimiento (IGF1, BP3) y de la GH.
  • Puberal. Aumenta la velocidad de crecimiento y se produce la maduración sexual, llamada estirón puberal, depende de las hormonas sexuales (estrógenos y andrógenos), del aumento de la secreción de hormonas y factores de crecimiento (GH, IGF1).

 

Actualmente en los países desarrollados predomina la cultura del altísimo debido a ello se han incrementado las consultas pediátricas por baja talla1.

Cuando se encuentra aproximadamente en el percentil 3 para la media de edad y sexo se habla de talla baja. La velocidad de crecimiento es también importante tenerla en cuenta. En general si se encuentra por debajo del percentil 25 se considera patológica.

Existe una gran variedad según la causa de trastornos de crecimiento, ya que es un fenómeno biológico muy complejo en el que intervienen múltiples factores (tanto ambientales como propios del individuo) además de estar determinado genéticamente.

Para llegar a un diagnóstico acertado de la talla baja puede ser en ocasiones extremadamente complicado, pero es de gran importancia cara a su pronóstico y sobre todo para poder elegir un tratamiento adecuado.

Se debe iniciar el estudio del niño con retraso en el crecimiento con un examen físico completo, determinación de la maduración ósea y una valoración auxológica2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Niña de 4 años, hija única, que ingresa en el Servicio de Pediatría por bronquitis asmática. Diagnosticada desde hace dos años de «Talla baja de origen hipofisario», debido a que los padres se dieron cuenta que la niña crecía más lento de lo normal. Se observaron niveles disminuidos de somatotropina en analítica de sangre. En la mano izquierda se realiza radiografía y se observa un desarrollo óseo inferior a su edad cronológica. Se aprecia en la curva de crecimiento un desarrollo antropométrico lento y además se observa un ensanchamiento de la silla turca en la radiografía.

Durante el embarazo y el parto no hubo ninguna complicación. Parto a término con peso del recién nacido de 2,5kg talla de 45 cm.

 

EXPLORACIÓN FÍSICA.

  • Talla : 89 cm.
  • Peso : 10,5 kg.
  • Perímetro craneal : 51,8 cm.
  • Perímetro torácico : 50,8 cm.
  • Presenta un abdomen prominente.
  • Dentición normal pero con menos piezas que los adecuados para su edad.
  • Cuello normal.
  • Las extremidades están proporcionadas con el resto del cuerpo.

 

Actualmente está en tratamiento con hormona GH biosintética vía subcutánea.

CONSTANTES AL INGRESO.

  • Temperatura: durante la tarde presenta picos febriles (38ºC).
  • T.A : 89/60 mmHg.
  • F.R: 61 r/m al ingreso.
  • F.C : 99 l.p.m.
  • Abundante mucosidad, sibilancias y roncus.
  • Presenta dificultad respiratoria con disnea.

 

ANTECEDENTES FAMILIARES.

Tiene una prima de 10 años con talla por debajo del percentil 3. Resto de familiares talla normal.

Vive con sus padres y su abuela y ambos progenitores presentan una talla normal. Padres sanos sin patologías relevantes.

El principal problema consiste en diferenciar un retraso en el crecimiento de un verdadero enanismo.

En la valoración del crecimiento son importantes las mediciones con respecto al peso, talla y velocidad , comparando con patrones considerados normales.

Si se desciende del carril de crecimiento o se está por debajo del percentil 3 se debe descartar una posible alteración que influya en un retraso en el crecimiento.

Gran parte de niños con talla baja son diagnosticados de enfermedad crónica renal, respiratoria, cardiaca, gastrointestinal, hematológica o nutricional. En algunos casos es muy evidente, en otros el hallazgo se descubre al estudiar el retraso en el crecimiento.

Los trastornos cromosómicos pueden ser causa de talla baja que se suelen diagnosticar mediante el cariotipo o pueden ser por causa familiar o genética. Las anomalías endocrinológicas son de las causas menos frecuentes.

 

VALORACIÓN ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

NECESIDAD DE OXIGENACIÓN.

Presenta dificultad respiratoria, disnea y abundante mucosidad. A la exploración abundantes roncus y sibilancias. F.R al ingreso 61 rpm.

NECESIDAD DE COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA.

Sin alteraciones para esta necesidad.

NECESIDAD DE ELIMINACIÓN.

Sin alteraciones para esta necesidad.

NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS.

Sin alteraciones para esta necesidad.

NECESIDAD DE SUEÑO Y REPOSO.

Sin alteraciones para esta necesidad, refiere tener un sueño es reparador.

NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE.

Sin alteraciones para esta necesidad.

NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL.

Presenta una disregulación térmica con cuadros de sudoración intensa, sobre todo por las tardes y noches.

A veces presenta picos febriles por encima de 38ºC.

NECESIDAD DE HIGIENE Y MANTENER DE PIEL Y MUCOSAS.

Se observa que el niño se presenta con buena higiene bucal, aseado y limpio con las uñas bien cuidadas . Su madre es la que se ocupa de su aseo diario .

NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS.

Sin alteraciones para esta necesidad.

NECESIDAD DE COMUNICARSE.

Sin alteraciones para esta necesidad.

NECESIDAD DE PRACTICAR SUS CREENCIAS.

Sin alteraciones para esta necesidad.

NECESIDAD DE REALIZACIÓN PERSONAL.

Refiere ir muy contento al colegio. Tiene muchos amigos.

NECESIDAD DE DESARROLLAR ACTIVIDADES LÚDICAS Y RECREATIVAS.

Se relaciona con otros niños, juega en el patio del colegio y realiza diferentes actividades extraescolares.

NECESIDAD DE APRENDER.

Le gusta aprender y tiene una alta capacidad de observación.

 

PLAN DE CUIDADOS SEGÚN LA TAXONOMÍA NANDA, NIC Y NOC3,4,5

RETRASO EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO R/C TRASTORNOS CONGÉNITOS O GENÉTICOS Y M/P TALLA POR DEBAJO DEL PERCENTIL 3 PARA SU EDAD.

NOC:

Desarrollo infantil: 4 años. 0106. Metas en el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial a los 4 años de edad.

Crecimento.0110. Crecimiento normal del peso y de la talla corporal.

Rendimiento del cuidador familiar : atención directa. 2205. Aporte por el profesional sanitario familiar de cuidados personales y sanitarios apropiados para un miembro de la familia u otro ser querido.

NIC:

Fomentar el desarrollo : niño 8274. Facilitar o enseñar a los padres /cuidadores a conseguir un crecimiento global y específico lingüístico, cognitivo, social, emocional y motor total de niños en edad preescolar y escolar.

Actividades:

-Establecer una relación de confianza con el niño.

-Observar las necesidades especiales del niño y las adaptaciones necesarias.

-Ayudar a una relación de confianza con los cuidadores.

-Mostrar a los cuidadores las actividades que promuevan el desarrollo.

-Remitir a los cuidadores a grupos de apoyo, si procede.

-Asegurarse de que el lenguaje corporal concuerda con la comunicación verbal.

-Abrazar o mecer y consolar al niño, sobre todo cuando esté angustiado.

-Facilitar un espacio seguro y bien definido para que el niño aprenda y lo explore.

-Enseñar al niño que pida ayuda cuando sea necesario.

-Ayudar al niño a que aprenda habilidades de autoayuda (vestirse, alimentarse, lavarse la manos, cepillarse los dientes).

-Ayudar al niño a que aprenda a obedecer instrucciones.

-Facilitar ayuda en la organización del espacio.

 

Monitorización nutricional. 1160 Recogida y análisis de los datos del paciente para evitar o minimizar la malnutrición.

Actividades:

-Establecer los periodos para realizar un seguimiento del peso y talla del paciente.

-Controlar la pérdida y ganancia de peso.

– Observar el tipo y cantidad de ejercicio habitual.

– Investigar el ambiente en el que se produce el acto de comer.

-Vigilar las encías por si hubiera inflamación, estuvieran esponjosas, cedidas y con hemorragias.

-Controlar si se producen náuseas y vómitos.

-Valorar preferencias y selección de comidas.

– Vigilar el desarrollo y crecimiento.

-Vigilar la ingesta calórica y nutricional.

-Comprobar si las uñas están quebradizas, tienen forma de cuchara o presentan aristas.

-Si se requiere iniciar consulta dietética.

-Valorar si el paciente requiere dieta especial.

-Determinar las condiciones ambientales óptimas a la hora de la comida.

-Facilitar comida y líquidos nutricionales, según corresponda.

 

PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ R/C DIFICULTAD RESPIRATORIA M/P TRABAJO RESPIRATORIO Y NECESIDAD DE OXIGENOTERAPIA.

NOC:

Estado respiratorio: intercambio gaseoso. 0402. Intercambio alveolar de CO2 y O2 para mantener las concentraciones de gases arteriales.

Estado respiratorio: ventilación. 0403. Movimiento de entrada y salida del aire en los pulmones.

Estado respiratorio: permeabilidad de las vías aéreas. 0410. Grado en que las vías traqueobronquiales permanecen permeables.

NIC:

Monitorización signos vitales. 6680. Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones.

Actividades:

  • Vigilar periódicamente pulso, temperatura, presión sanguínea y estado respiratorio, si procede.
  • Comprobar la presión sanguínea mientras el paciente está sentado, acostado y de pie, si procede.
  • Determinar la presión sanguínea, respiraciones y pulso antes, durante y después de la actividad, si procede.
  • Observar periódicamente la temperatura, el color y la humedad de la piel.

 

Fisioterapia respiratoria. 3230. Ayudar al paciente a expulsar las secreciones de la vía aérea alta y facilitar la expectoración y/o aspiración de la vía aérea baja.

Actividades:

  • Iniciar con aerosolterapia si precisa.
  • Controlar el tipo y cantidad de expectoración.
  • Estimular el drenaje postural.

 

INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD R/C DISNEA Y/O DESEQUILIBRIO ENTRE APORTE Y DEMANDA DE OXÍGENO.

NOC:

Tolerancia a la actividad. 0005. Respuesta a los movimientos corporales que consumen energía implicados en las actividades diarias necesarias o deseadas.

Conservación de la energía 0003. Grado de energía necesaria para iniciar y mantener la actividad.

NIC:

Manejo de la energía. 0180. Regulación del uso de la energía para tratar o evitar la fatiga y mejorar las funciones.

ACTIVIDADES:

  • Determinar las limitaciones físicas del paciente.
  • Determinar la causa de la fatiga.
  • Favorecer el reposo/ limitación de actividades (aumentar número de periodos de descanso).
  • Reducir la actividad si los síntomas empeoran con ésta.

 

AISLAMIENTO SOCIAL R/C AISLAMIENTO POR SU ENFERMEDAD M/P EXPRESIONES VERBALES DEL NIÑO DE NO QUERER JUGAR CON OTROS NIÑOS PORQUE LE DICEN «PEQUEÑO».

NOC:

Implicación social. 1503. Frecuencia de las interacciones sociales de un individuo con personas, grupos y organizaciones.

NIC:

Potenciación de la socialización. 5100. Facilitar la capacidad de una persona para interactuar con otros.

ACTIVIDADES:

  • Animar al paciente a desarrollar relaciones.
  • Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes.
  • Fomentar las actividades sociales y comunitarias.
  • Responder de forma positiva cuando el paciente establece el contacto con los demás.
  • Solicitar y esperar comunicaciones verbales.
  • Fomentar la sinceridad al presentarse a los demás.

 

Aumentar los sistemas de apoyo. 5440. Facilitar el apoyo del paciente por parte de la familia, los amigos y la comunidad.

ACTIVIDADES:

  • Determinar el grado de apoyo familiar.
  • Observar la situación familiar actual.
  • Animar al paciente a participar en las actividades sociales y comunitarias.
  • Explicar a los demás implicados la manera en la que pueden ayudar.

 

CONCLUSIÓN

Para prevenir el trastorno del crecimiento la mejor manera es realizar las revisiones recomendadas en Atención Primaria. En caso de observar que el niño no sube de peso por motivos inespecíficos o que puede tener algún problema debe de ponerse en contacto con el profesional de salud adecuado. Para poder realizar un diagnóstico correcto el profesional de la salud realizará un examen físico completo y una exhaustiva anamnesis a los padres sobre la alimentación, hábitos de defecación, estabilidad emocional, económica y social de la familia, así como enfermedades que hayan presentado el niño y la familia.

Conocer la causa que lo produce es importante para elegir el tratamiento adecuado que será más específico cuando se trate de problemas de salud. Por el contrario, si es debido a una mala nutrición se puede tratar al niño en el hogar añadiendo una alimentación más rica en nutrientes y alta en calorías. Existen niños con trastornos de crecimiento extremo en los que la alimentación deberá aportar a través de una sonda y es posible que requieran internamiento hospitalario.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Chueca M.J., Berrade S., Oyarzábal M. Talla baja y enfermedades raras. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2008 [citado 2023 Ago 16] ; 31( Suppl 2 ): 31-53..
  2. Argente J, Pozo J, Pérez-Jurado LA. Hipocrecimiento por alteraciones de la hormona de crecimiento. En: Argente J. Tratado de Endocrinología Pediátrica y de la Adolescencia. 2º Ed. Barcelona: Doyma 2000: 303-332.
  3. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnóstico enfermeros: definiciones y clasificaciones 2018-2020.Elsevier. Madrid; junio de 2019.
  4. Moorhead S. Johnson M. Maas M.L Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Elsevier; 2018.
  5. Bulechek G.M. Butcher H.K. McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ªed. Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos