AUTORES
- Elena Maulin Garcia. Graduada en enfermería. Urgencias Infantiles HUMS, Zaragoza.
- Maider Jiménez Carbonell. Graduada en enfermería. UCI HUMS, Zaragoza.
- Pablo Sebastián Gracia. Graduado en enfermería. Cardiología HUMS, Zaragoza.
- Carmen Sobreviela Juste. Graduada en enfermería. UCI HUMS, Zaragoza.
- Belén Ripoll Padilla. Graduada en enfermería. Neumología, Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Daniel Sanz Garcia. Graduado en enfermería. UCI Neonatal HUMS, Zaragoza.
RESUMEN
Paciente varón de 90 años que presenta una insuficiencia respiratoria con las consecuentes alteraciones en su rutina cotidiana, debido a este gran cambio en su salud, ahora el paciente se encuentra encamado y necesita diversos cuidados para volver a su estado basal y poder cumplir los criterios necesarios para abandonar la planta de hospitalización en la que se encuentra ingresado.
PALABRAS CLAVE
Insuficiencia respiratoria, enfermería, terminología normalizada de enfermería.
ABSTRACT
A 90 years old male patient have a respiratory insufficiency with the consequent alterations in his daily routine, because of that big change in his health the patient must to be bedridden and need some extra care to return to its basal state and accomplish the standard basics to leave the hospitalization floor.
KEY WORDS
Respiratory insufficiency, nursing, standardized nursing terminology.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de 90 años con debilidad generalizada, la cual le dificulta la realización de las tareas cotidianas sin ayuda por parte de sus familiares acude a urgencias tras varios días con tos no productiva que le provoca dolor costal, el día anterior comenzó con disnea, la cual fue evolucionando hasta que la familia decidió acudir a urgencias.
Datos personales:
Alergias: No conocidas.
Datos clínicos: HTA, hipercolesterolemia, portador de prótesis biológica aórtica, FA paroxística, insuficiencia cardiaca congestiva, ictus y parkinson.
Medicación actual: sintrom 4 mg, atorvastatina 40 mg, sinemet 25/250, fero-gradumet, deltius, demilos.
DESARROLLO:
A su llegada a urgencias tras su paso por triaje se le dirige a la sala de observación para mantener una monitorización continua de la saturación de oxígeno y para ser visto por medicina, quien solicita la extracción de analítica sanguínea completa, gasometría arterial, frotis nasofaríngeo y electrocardiograma, más tarde, a estas pruebas se le suma una radiografía de tórax.
A su llegada el paciente se encuentra consciente, algo adormilado con glasgow 14 (apertura ocular espontánea, respuesta verbal confusa y respuesta motora obedece órdenes), tonalidad cutánea azulada-amoratada en extremidades distales, deterioro físico causado por la edad, lo cual le obliga a permanecer encamado.
Observamos lesiones cutáneas de aspecto rojizo causadas probablemente por la falta de uso de sábanas hipoalergénicas y lesiones necróticas de 1cm x 1cm en el talón y segunda falange del pie izquierdo.
Tras obtener el diagnóstico clínico de neumonía bilateral se decide su ingreso en planta de neumología para iniciar tratamiento antibiótico intravenoso.
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
1. Respira normalmente:
Encontramos alteraciones en esta necesidad, debido a que su saturación de oxígeno tomada en dedos de las manos no supera el 60% y tomada en el lóbulo de la oreja conseguimos saturaciones del 95% tras mantener al paciente con una mascarilla con reservorio a 15L; en la auscultación encontramos ruidos respiratorios disminuidos, debilitados y espaciados en el tiempo más de lo normal.
Frecuencia respiratoria de 10 respiraciones por minuto, lo cual es menos de lo normal, al paciente le cuesta elevar el pecho al respirar y no le entra el aire necesario para un correcto intercambio de gases y así lo demuestra la coloración de sus dedos.
2. Comer y beber de forma adecuada:
Riesgo de alteración, el paciente come con dificultad y necesita una dieta túrmix y agua con espesantes, ya que corre riesgo de broncoaspiración por dificultades en la deglución debidas a su estado actual.
3. Eliminar los desechos corporales:
Comprometida, el paciente es incontinente a nivel urinario y fecal.
4. Moverse y mantener una postura adecuada:
Comprometida, limitación de la amplitud de movimientos, encamado con imposibilidad de levantarse al sillón debido a su estado debilitado.
5. Dormir y descansar:
Comenta que le cuesta mucho dormir y no se despierta descansado.
6. Vestirse y desvestirse:
Debido a la incapacidad de quitarse y ponerse la ropa por la limitación de movimientos personales e incapacidad de mantener su aspecto a un nivel satisfactorio.
7. Mantener la temperatura corporal:
El paciente declara cuando tiene frio para que le llevemos una manta o le ayudemos a abrigarse y su temperatura corporal se mantiene sobre los 36,3oC, por lo cual no encontramos alteraciones en esta necesidad.
8. Mantener la higiene personal:
Debido a su situación basal, necesita ayuda a la hora del baño.
Alteración de la epidermis de la piel (varias úlceras de características necróticas en pie izquierdo).
Falta de hidratación en ambos MMII.
9. Evitar los peligros del entorno:
Comprometida, ya que a su llegada nos avisan que una noche se ha caído de la cama, por lo cual habrá que vigilar que no vuelva a suceder.
10. Comunicación:
El paciente se comunica con dificultad ya que le cuesta hablar, pero pide ayuda cuando lo necesita, agua cuando tiene sed, una manta cuando hace frío y comenta que no duerme bien o que se encuentra mal.
11. Actuar de acuerdo a su propia fe:
No muestra alteración en esta necesidad, debido a la falta de señales que muestren lo contrario.
12. Trabajar para sentirse realizado:
Debido a su situación actual esta necesidad no es valorable.
13. Participar en diversas formas de entretenimiento:
Debido a su situación actual esta necesidad no es valorable, ya que no sale de la cama.
14. Aprender, descubrir o satisfacer su curiosidad:
Pregunta por su familia y por los profesionales.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS. NANDA, NOC, NIC1-6
Patrón respiratorio ineficaz (00032).
Este diagnóstico pertenece a la primera necesidad básica (respirar normalmente), y se refiere a cuando las inspiraciones o espiraciones no proporcionan una correcta ventilación.
Objetivos NOC:
- Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias (0410).
- Estado respiratorio: intercambio gaseoso (402).
- Manejo del nivel del dolor / Control del dolor (1605).
- Control de síntomas (1608).
Intervenciones NIC:
(3390) Ayuda a la ventilación.
Actividades:
- Colocar al paciente de forma que se alivie la disnea: con el cabecero elevado.
- Ayudar en los frecuentes cambios de posición.
- Controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación.
- Extracción de secreciones de las vías aéreas si se considera necesario, ya sea facilitando la expectoración o con ayuda de otros dispositivos.
- Enseñar técnicas de respiración, según corresponda.
(3140) Manejo de las vías aéreas.
Actividades:
- Reunión y análisis de datos para asegurar la permeabilidad y un correcto intercambio gaseoso.
- Comprobar que haya una correcta apertura de la vía aérea, en caso de no ser así realizar las maniobras establecidas para su apertura y valorar el uso de dispositivos que la mantenga permeable.
- Administración de oxígeno y control de su eficacia.
- Prevención o disminución de los factores de riesgo en el paciente con riesgo de aspiración.
Insomnio (00095).
Este diagnóstico corresponde a la necesidad 5, reposo/sueño.
Me han llevado a este diagnóstico las características definitorias de alteración de la concentración, lo cual lo lleva a estar todo el día ausente pero le dificulta un sueño correcto y reparador, dificultad para conciliar y mantener el sueño y a los factores asociados de malestar físico debido a su enfermedad.
Objetivos NOC:
- Descanso (0003).
- Sueño (0004).
Intervenciones NIC:
(6482) Manejo ambiental: confort.
Actividades:
- Apagar las luces de la habitación y retirar dispositivos que puedan producir ruidos.
- Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
- Aconsejar el adoptar una posición cómoda, sin ropas restrictivas y con los ojos cerrados.
(1850) Mejorar el sueño.
Actividades:
- Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
- Determinar posibles efectos de la medicación en el patrón de sueño.
- Observar las horas de sueño y el patrón correspondiente.
- Animar al paciente a que establezca una rutina de sueño en función a su estilo de vida.
- Explicar técnicas de relajación (meditación, música, relajación mandibular y relajación muscular progresiva) y sus beneficios.
Deterioro de la integridad cutánea (00046).
Este diagnóstico pertenece a la octava necesidad básica (higiene/piel). El paciente presenta este diagnóstico debido a la característica definitoria que posee, alteración de la integridad de la piel, debido a las diversas lesiones que posee, la falta de hidratación y la tonalidad azulada de sus extremidades y los factores relacionados como el factor mecánico (se refiere a las fuerzas de cizallamiento, presión e inmovilidad física), la alteración de la turgencia de la piel, la alteración del volumen de líquidos y la presión sobre prominencias óseas.
Objetivos NOC:
- Curación de la herida por segunda intención (1103).
- Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101).
- Detección del riesgo (1908).
- Estado de comodidad (2008).
- Estado nutricional (1004).
Intervenciones NIC:
(840) Cambio de posición.
Actividades:
- Minimizar la fricción y fuerzas de cizallamiento al cambiar la posición del paciente.
- Proporcionar la ayuda necesaria a la hora de realizar los cambios posturales.
- Evitar las posibles caídas mediante el uso de barreras.
(3590) Vigilancia de la piel.
Actividades:
- Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si presenta edema en las extremidades o zonas de prominencias óseas.
- Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de la integridad de la piel y mucosas.
(3520) Cuidado de las úlceras por presión.
Actividades:
- Analizar cada úlcera por presión del paciente, registrando tamaño, profundidad, grado, tejido del lecho ulceral, aspecto de los bordes.
- Comprobar el estado nutricional del paciente y enfermedades que puedan cronificar o dificultar la cura de las úlceras.
- Crear un plan de curas que se adapte a la situación de cada úlcera y seguirlo cada vez que se realicen las curas del paciente.
CONCLUSIONES
Los pacientes ingresados en una planta de hospitalización se encuentran allí debido a un deterioro de su situación basal, por lo cual es necesario realizar una valoración de su nuevo estado para comprender la mejor forma de ayudarles a volver a su estado basal y hacer su estancia lo más confortable posible.
Mediante un plan de cuidados de enfermería individualizado podemos ayudar a nuestro paciente a mejorar más rápidamente.
Realizando las actividades de enfermería más beneficiosas para él, conseguiremos un mayor confort y supondrá de gran ayuda una buena colaboración por parte de la familia a la cual instruiremos para que cuando el paciente vuelva a su domicilio haya una continuidad de cuidados.
BIBLIOGRAFÍA
- Metodología enfermera. Listado criterios NOC [Internet]. 8 Ago 2022 [Consultado 20 Dic 2022]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/dominios-noc/#2
- Metodología enfermera. Listado de intervenciones NIC [Internet].7 Ago 2022 [Consultado 20 Dic 2022]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/listado-de-intervenciones-nic-en-enfermeria/
- Sílvan ME. Cuidados de enfermería en paciente paliativo [Internet]. Fnn; 30 Jul 2020 [Consultado 20 Dic 2022]. Disponible en: https://cursosfnn.com/blogcursosfnn/revistas/revista-asdec-no-17/cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-paliativo/
- Ruíz MT, Espeleta N, Millán S, Gil A. El insomnio. Proceso de atención de enfermería. RSI [Internet] 2021 [Consultado 20 Dic 2022]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/el-insomnio-proceso-de-atencion-de-enfermeria/
- Mundo enfermero. NANDA – NOC – NIC [Internet]. [Consultado 20 Dic 2022]. Disponible en: https://www.mundoenfermero.com/nandanocnic/hnanda_dominio.php
- Asensio A, Calvo D, Cobos E, Fernández Y, Lagunas D, Martínez M. Intervenciones de enfermería NIC de utilidad en la atención extrahospitalaria. [Internet] Aragón: Casanova A, Brosed C; 2015 [Consultado 20 Dic 2022]. Disponible en: http://bibliosjd.org/wp-content/uploads/2017/02/INTERVENCIONES-ENFERMERIA-NIC-UTILES-EN-LA-ATENCION-EXTRAHOSPITALARIA.pdf