Proceso de atención de enfermería a una paciente histerectomizada

10 junio 2023

AUTORES

  1. Iñigo Loza Navarro. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Patricia Gallego Collado. Hospital San Juan de Dios, Zaragoza.
  3. Heloisa Rivas Menezes. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Erika Saz Rodriguez. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  5. Ruth Milagros Agüero Cardenas. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Gloria Palomar Valero. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

La histerectomía se define como la cirugía cuyo propósito es extirpar el útero y, en ocasiones, los órganos y tejidos que lo rodean. Hay varios tipos de histerectomía. Cuando solo se extirpa solamente el útero, se llama histerectomía parcial. La histerectomía se puede hacer a través de la vagina (sin hacer cortes en el abdomen) o mediante una incisión en el abdomen.

La histerectomía constituye la segunda causa más frecuente de cirugía mayor que se realiza en la mujer y la tercera entre todos los procedimientos quirúrgicos 1.

Al ser una cirugía con tanta prevalencia el personal enfermero debe de estar capacitado para cuidar a las pacientes que se sometan a dicha operación, cubriendo sus cuidados básicos cuando sea necesario y ofreciéndoles apoyo emocional y psicosocial cuando sea preciso.

PALABRAS CLAVE

Histerectomía, enfermería, cuidados.

ABSTRACT

Hysterectomy is defined as surgery whose purpose is to remove the uterus and sometimes surrounding organs and tissues. There are several types of hysterectomy. When only the uterus is removed, it is called a partial hysterectomy. A hysterectomy can be done through the vagina (without cutting into the abdomen) or through an incision in the abdomen.

Hysterectomy is the second most common cause of major surgery performed on women and the third among all surgical procedures1.

Being such a prevalent surgery, nursing staff must be trained to care for patients who undergo said operation, covering their basic care when necessary and offering them emotional and psychosocial support when necessary.

KEY WORDS

Hysterectomy, nursing, care.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

La paciente es una mujer de 58 años que ingresa en el hospital Nuestra Señora de Gracia para ser intervenida quirúrgicamente de una histerectomía parcial por cáncer de útero.

La paciente ingresó para ser intervenida a la mañana siguiente y fue trasladada a la U.C.I. después de salir de quirófano.

Actualmente, se encuentra ingresada en planta, donde finalizará su recuperación.

Es alérgica a la penicilina.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

1- Respirar con normalidad.

Capacidad alterada: La paciente requiere gafas nasales a 2 lpm para mantener una SatO2 en torno al 95%.

2- Comer y beber adecuadamente.

Dieta absoluta prescrita por el médico responsable a la salida de quirófano. Pautada tolerancia paulatina.

La paciente se encuentra nauseosa.

3- Eliminación normal de desechos corporales.

La paciente es portadora de sonda vesical con orina clara.

La paciente se encuentra estreñida, tiene la zona abdominal distendida y refiere algo de dolor local.

4- Movilidad y posturas adecuadas.

Reposo absoluto durante las primeras horas después de la intervención quirúrgica.

La paciente se encuentra en posición de semifowler y dice estar cómoda.

5- Dormir y descansar.

Sin problemas para conciliar el sueño.

6- Vestirse y desvestirse con normalidad.

Debido al reposo absoluto pautado, la paciente requiere ayuda para vestirse y desvestirse.

7- Mantener la temperatura del cuerpo en los rangos normales.

Temperatura corporal no alterada. Afebril.

8- Mantener una buena higiene corporal y la integridad de la piel.

La paciente necesita de ayuda a la hora de realizar el aseo personal.

La paciente lleva drenaje de tipo Jackson-Pratt, vía central de 3 luces y vía periférica número 18 en ESI.

9- Evitar los peligros en el entorno y evitar poner en peligro a otros.

No alterada. Alérgica a la penicilina.

10- Comunicar emociones, necesidades, temores y opiniones.

La paciente está consciente y orientada y no presenta ninguna discapacidad cognitiva.

11- Actuar o reaccionar de acuerdo con las propias creencias.

No alterada.

12- Desarrollarse de manera que exista un sentido de logro.

No alterada.

13- Participar en actividades recreativas o juegos.

No alterada. La paciente se entretiene viendo la televisión de su habitación.

14- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad personal.

No alterada. La paciente se interesa por su proceso de cuidados y se muestra receptiva a los consejos de los profesionales sanitarios.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA, NOC, NIC)2,3,4,5

Diagnóstico 1.

(00146) Ansiedad r/c amenaza de cambio en el estado de salud m/p inquietud y estrés.

NOC:

1402-Autocontrol de la ansiedad.

Intervenciones NIC:

4920-Escucha activa:

  • Favorecer la expresión de sentimientos.
  • Estar atento al tono, tiempo, volumen, entonación o inflexión de la voz.
  • Mostrar conciencia y sensibilidad a las emociones.

5270 Apoyo emocional.

  • Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.
  • Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.

 

Diagnóstico 2.

(00134) Nauseas r/c distensión gástrica m/p sensación nauseosa.

NOC:

1618-Control de náuseas y vómitos

Intervenciones NIC:

2080 Manejo de líquidos / electrolitos.

  • Ajustar un nivel de flujo de perfusión intravenosa adecuado.
  • Vigilar los signos vitales.

1450 Manejo de nauseas.

  • Realizar una valoración completa de las náuseas, incluyendo la frecuencia, duración, intensidad y los factores desencadenantes.
  • Evaluar el impacto de las náuseas sobre la calidad de vida.
  • Reducir o eliminar los factores personales que desencadenan o aumentan las náuseas (ansiedad, miedo, fatiga, y ausencia de conocimientos).

1570 Manejo del vómito.

  • Valorar el color, la consistencia, la presencia de sangre, la duración y el alcance de la emesis.
  • Medir o estimar el volumen de la emesis.
  • Colocar al paciente de forma adecuada para prevenir la aspiración.
  • Mantener las vías aéreas abiertas.

 

Diagnóstico 3.

(00011) Estreñimiento r/c poca motilidad gastrointestinal m/p distensión abdominal y dolor abdominal.

NOC:

1015-Función gastrointestinal.

Intervenciones NIC.

450 Manejo del estreñimiento / impactación.

  • Vigilar la existencia de sonidos intestinales.
  • Consultar con el médico acerca del aumento / disminución de la frecuencia de sonidos intestinales.
  • Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.

 

EVALUACIÓN

Después de haber seguido el tratamiento durante su estancia hospitalaria, podemos concluir que la evolución de la paciente, a pesar de haber surgido alguna complicación, ha sido generalmente favorable. Los resultados obtenidos del proceso enfermero llevado a cabo en la paciente han sido mayoritariamente positivos y anticipados; es decir, la paciente ha logrado cumplir los objetivos propuestos al inicio del plan de cuidados.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Instituto Nacional del cáncer. [sede Web] [citado el 20 de abril de 2023] Disponible en: ttps://www.cancer.gov/espanol/tipos/colorrectal/pro/tratamiento-rectal-pdq
  2. Herdman TH, editora. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023. Madrid: Elsevier; 2021.
  3. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E, editoras. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2018.
  4. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey-Dochterman J, editoras. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 7ª ed. Madrid: Elsevier; 2018.
  5. NNN Consult. [sede web] [citado el 20 de abril de 2023] Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos