Proceso de atención de enfermería ante caídas de personas mayores

14 agosto 2023

 

AUTOR

  1. María Pilar Ariño Cortés. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

Las caídas son la causa principal de lesiones en las personas mayores, especialmente entre las mujeres. A medida que se envejece, las probabilidades de caerse son mayores. El 30% de los mayores de 65 años y el 50% de los mayores de 80 años, se caen al menos una vez al año.

Pero las caídas no son inevitables, se pueden prevenir.

Mantenerse tan activo como se pueda mediante la práctica de ejercicio adecuado a cada edad, tener un entorno seguro o la revisión de los medicamentos que se toman son algunas de las recomendaciones que ayudarán a evitar las caídas.

La actividad física regular, adaptada a las posibilidades, ayudará a mantener la fuerza, la flexibilidad y la energía, de modo que se pueda seguir haciendo las actividades que gustan y mantenerse independiente.

Los ejercicios para mejorar la fuerza muscular, la coordinación y el equilibrio son una manera eficaz de reducir el riesgo de caídas.

PALABRAS CLAVE

Proceso de atención de enfermería, caídas, personas mayores, NANDA, NIC, NOC.

ABSTRACT

Falls are the leading cause of injury to the elderly, especially women. As you get older, the chances of falling are greater. 30% of those over 65 and 50% of those over 80 fall at least once a year.

But falls are not inevitable, they can be prevented.

Staying as active as possible by practicing age-appropriate exercise, having a safe environment, or reviewing the medications you take are some of the recommendations that will help prevent falls.

Regular physical activity, adapted to the possibilities, will help maintain strength, flexibility and energy, so that you can continue doing the activities you enjoy and remain independent.

Exercises to improve muscle strength, coordination, and balance are an effective way to reduce the risk of falls.

KEYWORDS

Nursing care process, falls, elderly people, NANDA, NIC, NOC.

INTRODUCCIÓN1,2,3

El envejecimiento es la suma de todos los cambios que se producen en el ser humano con el paso del tiempo y que conducen a un deterioro funcional y a la muerte.

Comprende aquellos cambios que se producen en cualquier célula o sistema orgánico en función del tiempo, independientemente de cualquier influencia externa o patológica como la enfermedad, sin embargo, a pesar de ser un fenómeno natural conocido por todos los seres humanos, es difícil de aceptar como una realidad innata del ser humano.

Este fenómeno presente a lo largo del ciclo vital, da lugar entre otras afectaciones a las caídas.

Las caídas son sucesos involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en el suelo o en otra superficie firme que lo detenga. Las lesiones causadas por las caídas pueden ser mortales, aunque la mayoría de ellas no lo son.

Las caídas suponen la segunda causa de muerte en personas mayores por accidentes a nivel mundial.

Se calcula que un tercio de los mayores de 65 años sufre caídas de forma anual en la comunidad, este porcentaje aumenta hasta el 60% en los ancianos institucionalizados. Este problema tiene tanta relevancia en los ancianos que se considera uno de los grandes síndromes geriátricos, además de por su elevada incidencia por las repercusiones que tienen en la calidad de vida. La complicación más típica de las caídas es la inmovilidad. La inmovilidad produce grandes y numerosos problemas en los pacientes ancianos, hasta tal punto que se calcula que el 50% de los ancianos que quedan inmovilizados de forma aguda fallecen en unos seis meses.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 70 años que acude a urgencias trasladada por la ambulancia por inestabilidad sin especificar, mareo.

Ha sufrido caída por las escaleras con pérdida brusca de conocimiento. No recuerda clínica prodrómica. En la caída traumatismo en muñeca derecha, codo izquierdo y región frontal izquierda. Ha recuperado la conciencia en pocos segundos.

Se le realiza:

– Rx codo y muñeca.

– RX abdomen.

– ECG.

– AS.

– TAC cerebral y torácico.

También se canaliza vía periférica, se inicia perfusión de sueroterapia y se administra Paracetamol IV.

 

Antecedentes personales:

– Dislipemia.

– Pancreatitis hace 27 años.

– Sin alergias medicamentosas hasta la fecha.

 

Exploración general y constantes vitales:

No palpitaciones, no sensación distérmica ni de falta de aire. Posteriormente el episodio comienza con sensación de frío y náuseas. Ahora asintomática, no refiere otra clínica salvo dolor en las zonas golpeadas.

Consciente. Orientada. Ligera palidez de mucosas. Eupneica en reposo.

Signos de traumatismo con dolor a la palpación en muñeca y cadera derecha, codo izquierdo y EII. No hay limitación en el movimiento.

TA: 122/52 mmHg.

FC: 103 lat/min.

FR: 90 resp/min.

Sat O2: 97%.

Tª: 36,1 ºC.

 

Tratamiento médico habitual:

– Omeprazol 20mg en De.

– Pravafenix 40/160 mg Co.

Tras la exploración y diagnóstico, no se observan anomalías en ninguna prueba ni líneas de fractura, pero dada la magnitud de la caída se decide pasar a sala de observación monitorizada para observar posibles alteraciones durante 24h.

 

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON4

1. Respirar normalmente:

Manifestación de independencia: TA: 122/50 mmHg, FC: 103 lat/min, Sat O2: 97%.

Manifestación de dependencia: no muestra ninguna manifestación.

Datos que deban considerarse: tratamiento farmacológico para el colesterol.

2. Comer y beber adecuadamente:

Manifestación de independencia: es independiente, come de todo pero con alguna restricción sobre todo en grasas ya que tiene colesterol.

Manifestación de dependencia: no muestra ninguna manifestación.

Datos que deban considerarse: se administrará dieta hipocalórica.

3. Eliminar por todas las vías corporales:

Manifestación de independencia: es independiente.

Manifestación de dependencia: reposo absoluto.

Datos que deban considerarse: no puede levantarse durante su estancia en observación, deberá realizar sus necesidades en cuña.

4. Moverse y mantener posturas adecuadas:

Manifestación de independencia: es independiente para todas actividades de la vida diaria.

Manifestación de dependencia: los primeros días le costará hacer alguna tarea debido al dolor que tiene pero podrá moverse.

Datos que deban considerarse: dolor.

5. Dormir y descansar:

No manifiesta ningún problema ni alteración.

6. Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse:

Manifestación de independencia: no tiene ninguna dificultad en vestirse ni desvestirse.

Manifestación de dependencia: no tiene ninguna manifestación de dependencia.

Datos que deban considerarse: los primeros días igual precisa de algo de ayuda si refiere molestias.

7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales:

Manifestación de independencia: tiene una temperatura normal de 36,1 ºC.

Manifestación de dependencia: no hay alteraciones.

Datos que deban considerarse: no hay datos a considerar.

8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:

Manifestación de independencia: tiene un aspecto limpio, aseado y la piel hidratada.

Manifestación de dependencia: no tiene alteraciones.

Datos que deban considerarse: curas planas de pequeñas erosiones en la piel tras la caída.

9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas:

No manifiesta ningún problema ni alteración.

10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones

Datos que deban considerarse: Refiere temor por volver a caerse en más ocasiones.

11. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias:

No procede.

12. Ocuparse de algo de manera que su labor tenga un sentido de realización personal:

No procede.

13. Participar en actividades recreativas:

No procede.

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles:

No procede.

 

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA MEDIANTE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC5,6,7,8

NANDA:

– Riesgo de caídas (00155): Vulnerable a un aumento de la susceptibilidad a las caídas, que puede causar daño físico y comprometer la salud. Relacionado con edad >65 años. Manifestado por la iluminación insuficiente.

NOC:

– (1912) Caídas: Indicador: [191207] Caídas al bajar las escaleras.

– (1828) Conocimiento: prevención de caídas: Indicadores: [182803] Calzado adecuado. [182811] Ejercicios para reducir el riesgo de caídas.

NIC:

– (6490) Prevención de caídas.

– (6486) Manejo ambiental: seguridad.

Actividades: Identificar las necesidades de seguridad, según la función física y cognitiva y el historial de conducta de la paciente. Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas.

 

NANDA:

– Riesgo de baja autoestima situacional (00153): Vulnerable al desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en respuesta a una situación concreta, que puede comprometer la salud. Relacionado con deterioro funcional. Manifestado miedo de volver a caerse y que su estado físico vaya a peor.

NOC:

– (1205) Autoestima. Indicadores: [120519] Sentimientos sobre su propia persona. [120502] Aceptación de las propias limitaciones.

NIC:

– (5400) Potenciación de la autoestima.

– (5270) Apoyo emocional.

– (5230) Mejorar el afrontamiento.

Actividades: Animar a la paciente a identificar sus puntos fuertes. Comentar la experiencia emocional con el paciente. Ayudar a la paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento. Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.

 

NANDA:

– Dolor agudo (00132): Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final anticipado o previsible de una duración menor de seis meses. Relacionado con agentes lesivos físicos. Manifestado por comunicación verbal del paciente.

NOC:

– (2102) Nivel de dolor. Indicador: [210201] Dolor referido.

– (1605) Control del dolor. Indicador: [160505] Utiliza los analgésicos de forma apropiada.

– (2109) Nivel de malestar. Indicador: [210901] Dolor.

NIC:

– (1400) Manejo del dolor.

– (2210) Administración de analgésicos.

Actividades: Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia. Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con dolor severo.

 

NANDA:

– Temor (00148): respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro. Relacionado con orígenes naturales o innatos (ruido súbito, pérdida de soporte físico, dolor, etc). Manifestado por tensión aumentada, miedo, pánico, pavor, etc.

NOC:

– (1404) Autocontrol del miedo. Indicador: [140403] Busca información para reducir el miedo

– (1210) Nivel de miedo. Indicador: [121005] Inquietud.

NIC:

– (5820) Disminución de la ansiedad.

– (5380) Potenciación de la seguridad.

Actividades: Escuchar los miedos de la paciente y familia. Animar a la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

 

CONCLUSIÓN

Tras pasar la noche en la sala de observación la paciente se mantiene asintomática y no se han detectado alteraciones en el monitor, por lo que se procede a darle el alta habiendo cumplido todos los objetivos e intervenciones propuestas.

Precisó analgesia en alguna ocasión por los dolores a causa de los traumatismos pero cedían con la medicación pautada.

Se le explica el tratamiento al alta si precisa con Nolotil 575 mg 1 cápsula c/8h y seguimiento por su médico de Atención Primaria si precisa o continúa con molestias pasados unos días.

También se le proporciona a la paciente y familiares recomendaciones ante la importancia de tomar medidas y prevención respecto a las caídas, sus consecuencias y posibles complicaciones posteriores.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Tratado De Geriatría Para Residentes. Sociedad Española De Geriatría Gerontología (Segg); Varios Autores, 2007.
  2. OMS: Organización Mundial de la Salud. Caídas. [Internet]. [Actualizado 26 de abril de 2021; consultado el 29 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/falls
  3. Laurence Z. Rubenstein. Caídas en las personas mayores. MD, MPH, University of Oklahoma College of Medicine. [Internet]. 2021 [Citado el 30 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/geriatr%C3%ADa/ca%C3%ADdas-en-las-personas-mayores/ca%C3%ADdas-en-las-personas-mayores
  4. Necesidades básicas de Virginia Henderson [Internet]. Enfermería actual. [actualizado 17 de junio de 2022; consultado 10 de julio de 2023]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/necesidades-basicas-de-virginia-henderson/
  5. Valdespina C. Clasificaciones NANDA, NOC, NIC 2018-2020. 1ª Edición. Leioa. SALUSPLAY editorial. 2019.
  6. NANDA: North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018-2020. [Consultado el 10 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda
  7. Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Consultado el 10 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/noc
  8. Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7a edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Consultado el 10 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nic

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos