Proceso de atención de enfermería ante un paciente pediátrico con enfermedad de Kawasaki.

6 enero 2022

AUTORES

  1. Rubén Ferreruela Lalanza. Enfermero del servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Cristina Martínez Lasarte. Enfermera del Servicio de cirugía general en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. Teresa Coloma Calvo. Enfermera del servicio de cirugía del Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
  4. Marta Fernando Martínez. Enfermera del servicio de hospitalización del Hospital de Jaca, Huesca.
  5. Patricia Ferrer Sierra. Enfermera del servicio de Endoscopias Digestivas del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  6. Nazaret Tejedor Saralegui. Enfermera del servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

La enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis aguda y autolimitada que afecta a vasos de pequeño y mediano calibre. Generalmente aparece en pacientes en edad pediátrica, especialmente lactantes y escolares antes de la adolescencia, aunque también puede afectar a adultos y adolescentes. Actualmente es la causa más común de enfermedad cardiaca adquirida en niños en países desarrollados y la segunda causa de vasculitis en edad pediátrica.

En este trabajo se presenta un caso clínico de un paciente de 5 años que acude a urgencias por fiebre de hasta 39.5º de 5 días de evolución. Se establece un plan de cuidados enfermero siguiendo la taxonomía NANDA, NIC y NOC.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermedad de Kawasaki, vasculitis, enfermería, inmunoglobulina.

 

ABSTRACT

Kawasaki disease (KD) is an acute, self-limited vasculitis that affects small and medium-sized vessels. It generally appears in pediatric patients, especially infants and schoolchildren before adolescence, although it can also affect adults and adolescents. It is currently the most common cause of acquired heart disease in children in developed countries and the second cause of pediatric vasculitis.

In this work we present a clinical case of a 5-year-old patient who came to the emergency room for fever of up to 39.5º of 5 days of evolution. A nursing care plan is established following the NANDA, NIC and NOC taxonomy.

 

KEY WORDS

Kawasaki disease, vasculitis, nursing, immunoglobulin.

 

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis aguda y autolimitada que afecta a vasos de pequeño y mediano calibre que se caracteriza por manifestaciones clínicas que incluyen: fiebre que persiste durante 5 días o más, inflamación de los ganglios linfáticos cervicales, conjuntivitis bilateral no purulenta, cambios en la mucosa oral y de la lengua y exantema y/o eritema de las palmas y plantas de los pies. Generalmente aparece en pacientes en edad pediátrica, especialmente lactantes y escolares antes de la adolescencia, aunque también puede afectar a adultos y adolescentes 1,2.

Aunque la enfermedad fue descrita por primera vez por Tomisaku Kawasaki en 1967, actualmente todavía no se ha determinado un agente causal claro. Los diferentes estudios al respecto sugieren un origen infeccioso.

Actualmente es la causa más común de enfermedad cardiaca adquirida en niños en países desarrollados y la segunda causa de vasculitis en edad pediátrica. Su incidencia es más de 20 veces superior en países asiáticos que en Europa. La incidencia en España es desconocida, si bien Sánchez-Manubens et al. objetivan una incidencia en Cataluña de 8 por cada 100.000 niños menores de 5 años 1, 2, 3.

Las arterias coronarias son unos de los vasos más afectados. Aunque el proceso inflamatorio se suele resolver espontáneamente, si no se trata, cerca del 25% de los pacientes pueden presentar afectación de estos vasos cardiacos entre las que se encuentran dilatación arterial coronaria, estenosis y aneurismas 1, 3.

El diagnóstico se basa en criterios clínicos y se apoya en la presencia de indicadores inflamatorios en las pruebas de laboratorio. Son necesarios la presencia de fiebre durante más de 5 días junto con 4 criterios clínicos o bien la fiebre junto con 3 criterios si el paciente ya presenta afectación cardiaca compatible 2, 3, 4.

El tratamiento con inmunoglobulinas es el más aceptado y demuestra una clara disminución de los días de fiebre y mejoría del paciente. Su administración precoz reduce la probabilidad de aparición de eventos cardiovasculares graves al 4%. El tratamiento lo completan AAS como antiagregante plaquetario y corticoides endovenosos 1, 3, 5, 6.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 5 años que es traída a urgencias por fiebre de hasta 39.5º de 5 días de evolución. Dolor intenso en región latero-cervical bilateral con dificultad para la movilización y tortícolis. No náuseas ni vómitos. No deposiciones diarreicas. Tos escasa.

No ambiente epidémico familiar.

 

EXPLORACIÓN GENERAL:

A su llegada al servicio de urgencias se objetiva una frecuencia cardiaca de 130 lpm, temperatura timpánica de 39.2ºC y una saturación de oxígeno del 97%. Presenta eritema y descamación de manos. Se encuentra bien hidratado y con buena perfusión.

Presenta eritema facial bilateral. Amígdalas eritematosas sin placas pultáceas, no se objetivan abscesos periamigdalinos. Mucosa oral eritematosa. Refiere dolor a la palpación de la región cervical bilateral. Signo del Trago bilateral negativo. En la otoscopia no se encontraron hallazgos significativos.

No hay rigidez de nuca ni signos meníngeos. Ruidos cardiacos rítmicos, sin presencia de soplos. Normoventila en todos los campos de auscultación.

Abdomen blando y depresible, sin dolor a la palpación ni signos de defensa. Blumberg negativo. No se palpan masas ni visceromegalias. McBurney negativo. Peristaltismo conservado. No se observan hernias inguinales. Genitales externos normales. En la inspección no se visualiza exantema ni petequias.

Se realiza ecografía donde se visualizan múltiples ganglios de aspecto inflamatorio de hasta 1 centímetro de eje corto en ambas cadenas laterocervicales. Tiroides y ambas glándulas submaxilares sin alteraciones significativas.

 

Diagnóstico: Enfermedad de Kawasaki

La inyección conjuntival bilateral, las alteraciones de las mucosas labiales o faríngeas, el edema, eritema y/o descamación de las extremidades y la linfadenopatía cervical, unidos a la fiebre de más de 5 días de evolución completan los criterios de diagnóstico necesarios en este caso.

La analítica complementa el diagnóstico con trombocitosis >450 000, VSG >40 mm/h, elevación de ALT, AST, GGT y ferritina y una albúmina <3 g/dl.

Evolución: Tras su estancia en la unidad durante 12 días y la administración de Inmunoglobulinas, antibioterapia y reposición hídrica del paciente, remiten los picos febriles y mejora el estado general, permitiendo el alta hospitalaria.

En este caso la actuación precoz evitó complicaciones cardiovasculares potencialmente graves asociadas al Enfermedad de Kawasaki.

 

VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES SEGÚN MARJORY GORDON Y DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

nutricional – metabólico: El paciente presenta picos febriles durante 8 días, alteración de la mucosa oral y conjuntiva ocular.

DIAGNÓSTICOS:

Deterioro de la integridad tisular (00044).

Lesión de las membranas mucosa o corneal, r/c deterioro de la movilidad física, alteración de la circulación y déficit de líquidos m/p lesión por destrucción tisular de membranas mucosas y de la conjuntiva.

NOC:

  • 1608 Control de síntomas.
  • 1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

NIC:

2300 Administración de medicación.

  • Corticoides.
  • Solución antiaftas.

1650 Cuidado de los ojos.

  • Vigilancia del estado ocular.
  • Lavados oculares.

1730 Restablecimiento de la salud bucal.

  • Mantenimiento de una correcta higiene bucal.

 

Termorregulación ineficaz (00008).

Fluctuaciones de la temperatura entre la hipotermia y la hipertermia r/c enfermedad m/p piel enrojecida, aumento de la frecuencia respiratoria, escalofríos leves, taquicardia.

NOC:

  • 0800 Termorregulación.
  • 1608 Control de síntomas.

NIC:

6680 Monitorización de los signos vitales.

  • Temperatura.
  • Saturación de oxígeno.
  • Tensión arterial.
  • Frecuencia cardiaca.
  • Frecuencia respiratoria.

2300 Administración de medicación.

  • Antitérmicos.
  • Antibioterapia.

 

Desequilibrio nutricional por defecto (00002).

Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas r/c incapacidad para digerir o ingerir alimentos, o para absorber los nutrientes m/p pérdida de peso por ingesta inadecuada y cavidad bucal ulcerada o inflamada.

NOC:

  • 1009 Estado nutricional: ingestión de nutrientes.
  • 1612 Control de peso.
  • 0601 Equilibrio hídrico.

NIC:

1100 Manejo de la nutrición.

  • Aporte de nutrientes adecuado para su edad.
  • Control de la ingesta.

2080 Manejo de líquidos/electrolitos.

  • Administración de sueroterapia.
  • Reposición hídrica.

 

Riesgo de deterioro de la función cardiovascular (00239).

Vulnerable a factores internos o externos que pueden dañar uno o más órganos vitales, así como el propio sistema circulatorio, r/c el daño cardiovascular asociado a la enfermedad.

NOC:

  • 0401 Estado circulatorio.
  • 1902 Control del riesgo.

NIC:

2300 Administración de medicación.

  • Inmunoglobulinas endovenosas.
  • Ácido acetilsalicílico.
  • Corticoides.

 

CONCLUSIÓN

Pese a ser descubierta en 1967, en la actualidad no existe un agente causal bien identificado. Aun así, el tratamiento precoz con inmunoglobulinas endovenosas es esencial para prevenir las potenciales complicaciones cardiovasculares que se asocian a la EK.

Sin llegar a ser una patología tan prevalente como en los países asiáticos, las complicaciones coronarias hacen que el diagnóstico en los días iniciales y el correcto manejo terapéutico del paciente sean de gran importancia para alcanzar cuanto antes la mejoría y evitar eventos adversos. El seguimiento estrecho y los cuidados enfermeros son una herramienta fundamental para una evolución favorable.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Barrios Tascón A, Centeno Malfaz F, Rojo Sombrero H, Fernández-Cooke E, Sánchez-Manubens J, Pérez-Lescure Picarzo J, et al. Consenso nacional sobre diagnóstico, tratamiento y seguimiento cardiológico de la enfermedad de Kawasaki. An Pediatr (Engl Ed). 2018;89(3):188.e1-188.e22.
  2. Makino N, Nakamura Y, Yashiro M, Kosami K, Matsubara Y, Ae R, et al. The nationwide epidemiologic survey of Kawasaki disease in Japan, 2015-2016. Pediatr Int. 2019;61(4):397-403.
  3. Sánchez-Manubens J, Antón J, Bou R, Iglesias E, Calzada-Hernández J. Incidence, epidemiology and clinical features of Kawasaki disease in Catalonia, Spain. Clin Exp Rheumatol. 2016;34:S139-44.
  4. AHA Scientific Statement. Diagnostic guidelines for Kawasaki disease. Circulation. (2001) 103:335–6. doi: 10.1161/01.CIR.103.2.335.
  5. Kobayashi T, Saji T, Otani T, Takeuchi K, Nakamura T, Arakawa H, et al. Efficacy of immunoglobulin plus prednisolone for prevention of coronary artery abnormalities in severe Kawasaki disease (RAISE study): a randomised, open-label, blindedendpoints trial. Lancet. 2012;379:1613-20.
  6. Chen S, Dong Y, Kiuchi MG, Wang J, Li R, Ling Z, et al. Coronary Artery Complication in Kawasaki Disease and the Importance of Early Intervention. JAMA Pediatr. 2016;170:1156.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos