Proceso de atención de enfermería ante un paciente pediátrico con trastorno de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa.

27 diciembre 2021

AUTORES

  1. Rubén Ferreruela Lalanza. Enfermero del servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Nazaret Tejedor Saralegui. Enfermera del servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Marta Fernando Martínez. Enfermera del servicio de hospitalización del Hospital de Jaca, Huesca.
  4. Patricia Ferrer Sierra. Enfermera del servicio de Endoscopias Digestivas del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un conjunto de enfermedades crónicas que se dan con más frecuencia en mujeres jóvenes y en la adolescencia. La anorexia nerviosa se caracteriza por una distorsión de la imagen corporal, llevando a una excesiva restricción de la ingesta alimentaria, se suele acompañar de conductas compensatorias como el aumento de la actividad física, uso excesivo de laxantes y diuréticos o purgas.

Las manifestaciones clínicas son multisistémicas ya que la malnutrición afecta a todo el organismo. Los daños pueden ser irreversibles y algunos de ellos pueden amenazar seriamente la vida por lo que requieren una especial atención.

En este trabajo se presenta un caso clínico de una paciente de 13 años que acude a urgencias por pérdida de 11 kg en 5 meses y dismorfofobia de 6 meses de evolución. Se establece un plan de cuidados enfermero siguiendo la taxonomía NANDA, NIC y NOC.

 

PALABRAS CLAVE

Anorexia nerviosa, enfermería, trastorno de la conducta alimentaria, imagen corporal, educación nutricional.

 

ABSTRACT

Eating disorders (EDs) are a group of chronic diseases that occur more frequently in young women and adolescents. Anorexia nervosa is characterized by a distortion of the body image, leading to an excessive restriction of food intake, it is usually accompanied by compensatory behaviors such as increased physical activity, excessive use of laxatives and diuretics or purges.

The clinical manifestations are multisystemic since malnutrition affects the entire organism. Damages can be irreversible and some of them can be seriously life threatening and require special attention.

In this work we present a clinical case of a 13-year-old patient who came to the emergency room due to a loss of 10 kg in 5 months and dysmorphophobia of 6 months of evolution. A nursing care plan is established following the NANDA, NIC and NOC taxonomy.

 

KEY WORDS

Anorexia nervosa, nursing, eating disorder, body image, health education.

 

INTRODUCCIÓN

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un conjunto de enfermedades crónicas que se dan con más frecuencia en mujeres jóvenes y en la adolescencia. Son enfermedades psiquiátricas que producen un importante deterioro físico y biopsicosocial debido a un patrón de ingesta alterado al que se suele asociar una conducta de control sobre el propio peso.

Se trata de una entidad psiquiátrica en sí misma, por lo que no debe ser secundaria a ninguna otra enfermedad. Tiene una marcada tendencia a la cronificación. La malnutrición afecta a todo el organismo, incluido el funcionamiento neurológico cerebral, lo que hace que el problema mental se perpetúe.

Dentro de los TCA se incluyen la anorexia nerviosa (AN), la bulimia nerviosa (BN) y el trastorno atípico o no especificado 1, 2.

En España 9 de cada 10 casos se dan en mujeres, siendo su prevalencia de 4,1% a 6,4% en mujeres entre los 12 y los 21 años y del 0,3% en hombres. En las mujeres adolescentes de los países occidentales se estima una prevalencia del 1% para la AN y del 2-4%para la BN. La (AN) tiene una edad de inicio más precoz en comparación con la (BN). Su cronicidad, mortalidad y su prolongado curso clínico la sitúan como un problema de salud pública 1, 2, 3, 4.

La anorexia nerviosa se caracteriza por una distorsión de la imagen corporal, llevando a una excesiva restricción de la ingesta alimentaria, se suele acompañar de conductas compensatorias como el aumento de la actividad física, uso excesivo de laxantes y diuréticos o purgas 5,6.

La (AN) no es una afectación nueva, existiendo referencias ya en el siglo II. Fue descrita por primera vez en 1873 por Sir William Gull en Inglaterra y Charles Lasegue en Francia como “un estado mental mórbido” 7, 8, 9, 10.

Etimológicamente se considera un trastorno multifactorial. En la actualidad, se cree que existe una base genética modificada por factores biopsicosociales y ambientales que podrían producir el trastorno de la conducta alimentaria 1, 7.

Los criterios diagnósticos para la (AN) según CIE-10 son:

  • Pérdida significativa de peso (IMC inferior a 17,5) o ausencia de ganancia ponderal en prepúberes.
  • La pérdida de peso es autoinducida por vómitos autoprovocados y/o utilización de laxantes y/o – diuréticos y/o anorexígenos u otros fármacos y/o ejercicio físico excesivo.
  • Distorsión de la imagen corporal.
  • Amenorrea en las mujeres y pérdida de interés y potencia sexual en los varones.
  • Retraso en la aparición de la pubertad 11.

Las manifestaciones clínicas son multisistémicas ya que la malnutrición afecta a todo el organismo. Los daños pueden ser irreversibles y algunos de ellos pueden amenazar seriamente la vida por lo que requieren una especial atención.

El tratamiento se basa en la psicoterapia, psicofármacos, tratamiento nutricional y de las complicaciones de la enfermedad, siendo de gran importancia el abordaje multidisciplinar1.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 13 años derivada desde su centro de salud por pérdida de 11 kg en 5 meses y dismorfofobia de 6 meses de evolución. En la entrevista clínica refiere restricción calórica progresiva, con aumento del ejercicio físico. Ha llevado a cabo conductas purgativas aisladas. Desde hace 15 días la ingesta es mínima, hoy no ha ingerido nada sólido, solamente agua. Amenorrea desde hace 3 meses (menarquia en 2019). Estreñimiento, última deposición hace 6 días. Refiere cansancio extremo. Escolarización con muy buen rendimiento académico.

 

EXPLORACIÓN GENERAL:

A su llegada al servicio de urgencias presenta una tensión arterial de 86/47, con frecuencia cardiaca de 50 lpm que desciende hasta 37 lpm en reposo. Temperatura timpánica de 35ºC y una saturación de oxígeno del 98%. Neurológicamente estable, activa y reactiva, aunque presenta lenguaje algo enlentecido.

Presenta delgadez acentuada con rebordes óseos prominentes y frialdad acra. Peso máximo de la paciente 49,1 kg; peso actual: 37,3 kg. Talla 160 cm, IMC: 14,6. La coloración en piel y mucosas es normal. La mucosa oral aparenta deshidratación, si bien la perfusión es normal con un relleno capilar inferior a 2 segundos. Faringe y oídos sin hallazgos significativos.

En la auscultación cardiaca se objetivan ruidos cardiacos rítmicos sin soplos. Normoventila en todos los campos a la auscultación pulmonar con buena entrada de aire bilateral y sin signos de dificultad respiratoria. Abdomen blando y depresible, no doloroso a la palpación. En la exploración no se visualiza exantema ni petequias.

Pruebas complementarias:

Se realiza electrocardiograma donde se observa ritmo sinusal de 48 lpm con eje normal, sin arritmias ni bloqueos. Se realiza analítica de sangre y se obtiene una glucemia de 54 mg/dl. Ecografía ginecológica normal.

Diagnóstico: anorexia nerviosa.

Evolución: Ingresa en planta de hospitalización de pediatría ante su situación clínica y restricción nutricional se contacta con Psiquiatría para seguimiento conjunto.

Tras 63 días de ingreso su evolución es favorable, con recuperación ponderal adecuada y compromiso por parte de la paciente para continuar su seguimiento extrahospitalario con psiquiatría infanto-juvenil y con pediatría, por lo que recibe el alta hospitalaria.

 

PLAN DE CUIDADOS: VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES SEGÚN MARJORY GORDON Y DIAGNÓSTICOS NANDA, NOC, NIC.

Patrón 1: percepción-manejo de la salud: La paciente no lleva a cabo conductas adecuadas que mantengan un adecuado estado de salud, además no es consciente de su problema.

Mantenimiento ineficaz de la salud (00099).

Incapacidad para identificar, manejar, o buscar ayuda para mantener la salud r/c trastorno perceptual o cognitivo m/p historia de falta de conductas generadoras de salud.

NOC:

  • 1300 Aceptación: estado de la salud.
  • 1841 Conocimiento: manejo del peso.

NIC:

5510 Educación para la salud.

  • Informar del problema de forma sincera pero sensible.
  • Exponer la importancia de una dieta saludable.

6610 Identificación de riesgos.

  • Explicar las consecuencias de continuar con su conducta frente a la alimentación.

7110 Fomentar la implicación familiar.

  • Incluir a los padres en el proceso.
  • Instar a los padres a firmar el contrato terapéutico junto con la paciente.

 

Patrón 2: nutricional – metabólico. Sigue una dieta con importante restricción calórica con respecto a sus necesidades metabólicas y presenta alteraciones en las mucosas.

Déficit de autocuidado: alimentación (00102)

Deterioro de la habilidad para realizar o completar las actividades de alimentación r/c ansiedad m/p incapacidad para ingerir alimentos suficientes.

NOC:

  • 0303 Autocuidados: comer.
  • 1622 Conducta de cumplimiento: dieta prescrita.

NIC:

1050 Alimentación.

  • Registrar la ingesta.
  • Limitar los estímulos ambientales.

1030 Manejo de los trastornos de la alimentación.

  • Control de peso diario.
  • Control de las ingestas.
  • Limitar conductas de evitación como jugar con la comida o hacer trocitos.
  • Vigilancia cuando van al baño después de las comidas.
  • Fomentar el reposo tras las comidas.
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades (00002).

Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas r/c incapacidad para digerir o ingerir alimentos, o para absorber los nutrientes m/p pérdida de peso por ingesta inadecuada.

NOC:

  • 1009 Estado nutricional: ingestión de nutrientes.
  • 1612 Control de peso.
  • 0601 Equilibrio hídrico.

NIC:

1100 Manejo de la nutrición.

  • Aporte de nutrientes adecuado para su edad.

2080 Manejo de líquidos/electrolitos.

  • Administración de sueroterapia.
  • Reposición hídrica.
  • Asegurar que ingiere la cantidad adecuada de líquidos al día.
Deterioro de la mucosa oral (00045).

Alteración de los labios y tejidos blandos de la cavidad oral m/p desnutrición m/p estomatitis.

NOC:

  • 0308 Autocuidados: higiene oral.
  • 1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

NIC:

1720 Fomentar la salud bucal.

  • Mantenimiento de una correcta higiene bucal.
  • Explicar la necesidad del cuidado bucal diario.

 

Patrón 3: eliminación. Presenta estreñimiento de 6 días.

Estreñimiento (00011).

Reducción de la frecuencia normal de evacuación intestinal acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces excesivamente duras y secas r/c malos hábitos alimentarios r/c frecuencia inferior al patrón habitual.

NOC:

  • 0501 Eliminación intestinal.

NIC:

0450 Manejo del estreñimiento/impactación fecal.

  • Dieta rica en fibra.
  • Asegurar aporte suficiente de líquidos orales.
  • Administrar enema de limpieza.
  • Laxantes.

 

Patrón 4: actividad-ejercicio. Alteraciones en el ritmo cardiaco. Además, refiere cansancio extremo.

Intolerancia a la actividad (00092).

Insuficiente energía fisiológica o psicológica para tolerar o completar las actividades diarias requeridas o deseadas r/c debilidad generalizada m/p informe verbal de fatiga o debilidad.

NOC:

  • 0002 Conservación de la energía.
  • 0401 Estado circulatorio.
  • 1608 Control de síntomas.

NIC:

0180 Manejo de la energía.

  • Evitar que realice ejercicio físico con el fin de consumir calorías.
  • Promover el reposo tras las comidas.

6680 Monitorización de los signos vitales.

  • Temperatura.
  • Saturación de oxígeno.
  • Tensión arterial.
  • Frecuencia cardiaca.
  • Frecuencia respiratoria.
  • Glucemia.

 

Patrón 7: autopercepción y autoconcepto. Alteración de la autoestima. Presenta dismorfofobia.

Trastorno de la imagen corporal (00118).

Confusión en la imagen mental del Yo físico r/c factores culturales y perceptuales m/p sentimientos negativos sobre el cuerpo (sentimientos de desesperación, desesperanza, impotencia).

NOC:

  • 1200 Imagen corporal.
  • 1205 Autoestima.

NIC:

5400 Potenciación de la autoestima

  • Llevar a cabo terapias de mejora del autoconcepto.
  • Instar a que se centre en todo lo positivo de su persona.

5270 Apoyo emocional

  • Mostrar siempre disposición para ayudarle en lo que precise.
  • Generar un vínculo de confianza enfermero-paciente.

4920 Escucha activa

  • Prestar atención con actitud asertiva permitiendo que se exprese libremente.

 

CONCLUSIÓN

Pese a tener constancia de su existencia desde hace siglos, la anorexia nerviosa es un problema actual, sobre todo en los países occidentales con una cultura basada en una marcada imagen corporal. Es un problema de gran relevancia por la gravedad de las complicaciones y secuelas y por la temprana edad a la que se empieza a desarrollar.

La atención holística de cada paciente llevada a cabo por un equipo multidisciplinar es el pilar fundamental del tratamiento de la (AN). Además, el riesgo de que el paciente adopte conductas autolesivas hace que se requiera un estrecho seguimiento por parte de todo el personal sanitario durante todo el proceso.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Acerete DM, Trabazo RL, Ferri NL. Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa [Internet]. Aeped.es. [citado el 9 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/anorexia_bulimia.pdf
  2. Muñoz Calvo MT, Argente J. Trastornos del comportamiento alimentario. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:295-306.
  3. Estadísticas sobre los TCA – Asociación TCA Aragón [Internet]. Disponible en: https://www.tca-aragon.org/2020/06/01/estadisticas-sobre-los-tca/.
  4. Francisco OS. Los trastornos de la conducta alimentaria son la tercera enfermedad crónica más frecuente entre adolescentes [Internet]. www.semg.es. Disponible en: https://www.semg.es/index.php/noticias/item/326-noticia-20181130.
  5. Camacho MC, Cano AF. Anorexia nerviosa y ejercicio físico. Trastornos de la conducta alimentaria [Internet]. 2017 [cited 2021 Dec 9];(25):2795–809. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6250825.
  6. Mataix Verdú, J (2009). Nutrición y Alimentación Humana, Tomo II. Ergon, 1885- 1896.
  7. Lambruschini y Rosaura Leis N. Trastornos de la conducta alimentaria [Internet]. Aeped.es. [citado el 9 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/8-TCA.pdf.
  8. Gómez-Candela Carmen, Palma-Milla Samara, Miján-de-la-Torre Alberto, Rodríguez-Ortega Pilar, Matía-Martín Pilar, Loria-Kohen Viviana et al . Consenso sobre la evaluación y el tratamiento nutricional de los trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno por atracón y otros. Resumen ejecutivo. Nutr. Hosp. [Internet]. 2018 Abr [citado 2021 Dic 09] ; 35( 2 ): 489-494. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018000200489&lng=es. https://dx.doi.org/10.20960/nh.1819.
  9. Behar R, Arancibia M. Rev Chil Neuro-Psiquiat 2014;52(Suppl 1):22-3.
  10. Call C, Walsh T, Attia E. From DSM-IV to DSM-5: Changes to eating disorder diagnosis. Curr Opin Psychiatry 2013;26:532-6.
  11. CIE-10 (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos