Proceso de atención de enfermería de hipoglucemia en paciente diabético.

4 julio 2023

AUTORES

  1. Alejandra Jerónimo Huete. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.
  2. Coral Anamaría Gil de Bernabé. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.
  3. Ana Sánchez Molina. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.
  4. Teresa Guillén Ginés. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.
  5. Lara Campillos Oficialdegui. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.
  6. Soraya Lainez Torrijo. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) se caracteriza por una deficiencia absoluta o casi absoluta de insulina, por lo que los pacientes precisan a diario de un aporte externo de insulina. El objetivo del tratamiento es mantener los niveles de glucemia en rango el mayor tiempo posible. Estos pacientes presentan un exceso de mortalidad comparado con la población general debido a complicaciones agudas, como es la hipoglucemia. A continuación, se presenta un caso de hipoglucemia en un paciente diabético, desarrollando el tratamiento recibido, la valoración de enfermería y diagnósticos NANDA, NIC y NOC.

 

PALABRAS CLAVE

Diabetes mellitus, hipoglucemia.

 

ABSTRACT

Type 1 diabetes mellitus (DM1) is characterized by an absolute or almost absolute deficiency of insulin, for which reason patients require a daily external supply of insulin. The goal of treatment is to maintain normoglycemia for as long as possible. These patients present an excess of mortality compared to the general population due to acute complications, such as hypoglycemia. Next, a case of hypoglycemia in a diabetic patient is presented, developing the treatment received, the nursing assessment and NANDA, NIC and NOC diagnoses.

 

KEY WORDS

Diabetes mellitus, hipoglycemia.

 

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) se caracteriza por un déficit absoluto o casi absoluto de insulina. Estos pacientes precisan a diario de un aporte externo de insulina1. El objetivo del tratamiento es mantener unos niveles de glucemia en sangre en rango durante el mayor tiempo posible. Para esto, las terapias insulínicas se han ido modificando para alcanzar unos aportes de insulina más fisiológicos, y desarrollando sistemas para la monitorización continua de glucosa y liberación continua de insulina2. Estos pacientes presentan un aumento de morbimortalidad comparado con la población general debido a complicaciones agudas como la cetoacidosis e hipoglucemias3. Europa presenta una de las mayores tasas de incidencia de DM1 en niños, con una estimación de 21.600 nuevos casos al año1.

Alrededor de un 30-40% de los pacientes atendidos en los servicios de urgencias son diabéticos y con frecuencia acuden por complicaciones agudas diabéticas, alguna de las cuales puede tener compromiso vital. Los factores desencadenantes más frecuentes en DM1, tanto de las situaciones hiperglucémicas como de la hipoglucemia, fueron el mal control de su diabetes y hábitos dietéticos que no se han logrado modificar. Este hecho indica que el mal control metabólico de estos pacientes y el elevado número de complicaciones agudas secundarias a ello, se podrían prevenir realizando una correcta educación diabetológica, tanto desde atención primaria como desde la atención especializada4.

A continuación se presenta un caso de hipoglucemia en un paciente con diabetes mellitus tipo I. La definición de hipoglucemia como glucemia en sangre venosa o capilar < 50 mg/dl es útil desde un punto de vista práctico, pero poco rigurosa debido a la existencia tanto de episodios asintomáticos en estos pacientes como, por el contrario, de clínica evidente de hipoglucemia con glucemia > 50 mg/dl. Probablemente la definición más correcta sería la presencia de síntomas neuroglucopénicos o adrenocolinérgicos coincidentes con:

  1. Una glucemia capilar o plasmática baja (en torno a 50 mg/dl).
  2. Desaparición de los síntomas al aumentar la glucemia.

SINTOMATOLOGÍA:

Síntomas adrenérgicos: Taquicardia, palpitaciones, temblores, palidez, ansiedad.

Síntomas colinérgicos: Sudoración, náuseas.

Síntomas neuroglucopénicos: Hambre, vértigo, cefalea, debilidad, visión borrosa, disminución de la capacidad de concentración, confusión, disminución del nivel de conciencia, diplopía, convulsiones, alteración del comportamiento, agresividad, conversación incoherente, delirio, etc. (Algunos síntomas como el hambre, la debilidad y la visión borrosa probablemente no sean sólo neuroglucopénicos sino también vegetativos5.

TRATAMIENTO:

La familia y el entorno de la persona con DM deben estar informados sobre el tratamiento de la hipoglucemia, y saber identificar signos y síntomas que puedan indicar una complicación en fase temprana. Siempre que sea posible, debe confirmarse la hipoglucemia mediante la determinación de la glucemia capilar, aún si se usa un medidor continuo de glucosa. El tratamiento de elección es la glucosa de rápida absorción (15 g de glucosa o equivalente). Alimentos que contienen 15 g de glucosa (HC simples):

• 15 g de glucosa (tres tabletas de 5 g o equivalente).

• Dos sobres o tres cucharitas de postre de azúcar disueltas en agua.

• 175 ml de jugo natural o refresco.

• 15 ml (1 cucharada sopera) de miel.

Paciente consciente (hipoglucemia leve-moderada):

15-20 g de glucosa o equivalente (HC de absorción rápida). Si a los 15 minutos después de ingerir los HC la glucemia continúa siendo baja (<70 mg/dl), se repetirá el procedimiento inicial (regla del 15). Volver a medir la glucemia a los 15 minutos.

Paciente inconsciente (hipoglucemia severa):

  • Si existe posibilidad de administrar glucagón, administrar 1 mg/ml de glucagón (uso intramuscular o subcutánea).
  • Si no existe posibilidad de administrar glucagón, 12,5 a 25 g de glucosa en 1-3 minutos por vía EV (4 ampollas de 10 ml de solución hipertónica de glucosa al 33% o 25 a 50 ml de dextrosa al 50%). Mantener una vía con suero glucosado al 5 o 10% a 100 ml/h y controlar la glucemia con frecuencia a fin de que no se produzca recidiva de la hipoglucemia, y reintroducir la vía oral cuando sea posible.

Una vez se hayan dado estos primeros pasos, si la glucemia se mantiene por encima de 70 mg/dl, se administrarán 15 a 20 g de HC de absorción lenta para prevenir la repetición de la hipoglucemia. Si la glucemia sigue por debajo de esta cifra, se repetirán los pasos anteriores hasta que se establezca un nivel de glucemia adecuado6.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 26 años, con diabetes mellitus tipo I de 2 años de evolución. Acuda al Servicio de Urgencias acompañado de su pareja. A su llegada, bajo nivel de consciencia. Reacciona a la llamada, con lenguaje incoherente. Palidez y sudoración. Su pareja refiere que ha hecho ejercicio esta mañana y se ha administrado la misma dosis de insulina rápida que se administra habitualmente en desayuno (6-8-4).

Exploración física:

TA 106/59 mmHg, FC 104 lpm, SatO2 97% basal. Glucemia 43 mg/dl.

ECG: sin alteraciones.

 

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

1. Respirar normalmente. Sin alteración.
2. Comer y beber adecuadamente. Alterado debido a bajo nivel de consciencia.
3. Eliminar por todas las vías corporales. Sin alteración.
4. Moverse y mantener posturas adecuadas. Alterado debido a bajo nivel de consciencia.
5. Dormir y descansar. Sin alteración.
6. Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse. Sin alteración.
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando y modificando el ambiente. Sin alteración.
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. Sin alteración.
9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas. Alterado debido a bajo nivel de consciencia.
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones. Alterado, discurso incoherente.
11. Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores. No valorable.
12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal. No valorable.
13. Participar en actividades recreativas. No valorable.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles. No valorable.

Tratamiento recibido:

Se canaliza vía venosa periférica y se administran 30 ml de solución de glucosa hipertónica al 33%. A los 15 minutos, glucemia 54 mg/dl. Se repite la administración de glucosa al 33% y se mide glucemia a los 15 minutos, alcanzando 68 mg/dl. Se inicia perfusión de suero glucosado al 10%.

Tras media hora, el paciente mantiene buen nivel de consciencia y glucemias superiores a 70 mg/dl. Se reintroduce entonces la vía oral y se administran 20g de HC de absorción lenta. Pasa unas horas en área de observación hasta que se comprueba en varias tomas seguidas niveles de glucemia en sangre en rango.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

(00179) Nivel de glucemia inestable r/c falta de control de la diabetes m/p hipoglucemia.

NOC: – Mantener un nivel de glucosa en sangre adecuado.

NIC: – Control de glucemia capilar – Administración de glucosa intravenosa.

(00195) Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c disfunción endocrina y deterioro de los mecanismos reguladores.

NOC: Mantener un equilibrio hidroelectrolítico adecuado.

NIC: Monitorización de la presencia de signos y síntomas de deshidratación y/o alteración del estado respiratorio o cardíaco.

(00126) Conocimientos deficientes r/c falta de información m/p seguimiento inexacto del tratamiento en caso de hipoglucemia.

NOC: Aumentar el nivel de conocimiento sobre la enfermedad, sus complicaciones y cómo tratarla.

NIC: Enseñanza sobre el manejo de la DM – Enseñanza de medidas preventivas frente a las hipoglucemias – Enseñanza del tratamiento frente a las hipoglucemias.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gómez-Peralta, F., Menéndez, E., Conde, S., Conget, I., & Novials, A. Características clínicas y manejo de la diabetes tipo 1 en España. Estudio SED1 [Internet]. 2021 [citado el 26 de abril de 2023]; 68 (9), 642-653. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2530016421000033#preview-section-cited-by
  2. Álvarez, MM., Alonso, M., Leiva, I., Jiménez, JM., Santos, MA., Macías, F. et al. Estudio de calidad de vida y adherencia al tratamiento en pacientes de 2 a 16 años con diabetes mellitus tipo 1 en Andalucía, España [Internet]. 2021 [citado 26 de abril de 2023]; 94 (2): 75-81. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403320301454
  3. Ortiz-Marrón, H., del Pino Valero, V., Esteban-Vasallo, M., Torras, B. Z., Gavín, M. O. Evolución de la incidencia de diabetes mellitus tipo 1 (0-14 años) en la Comunidad de Madrid, 1997-2016 [Internet]. 2021 [citado el 26 de abril de 2023]; 95 (4): 253-259. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403320302939
  4. Sanz Almazán, M., Montero Carretero, T., Sánchez Ramón, S., Jorge Bravo, M. T., Crespo Soto, C. Estudio descriptivo de las complicaciones agudas diabéticas atendidas en un servicio de urgencias hospitalario [Internet]. 2017 [citado el 26 de abril de 2023]; 29: 245-248. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-165029
  5. Escribano, J. R. D. Algoritmo diagnóstico y terapéutico de la hipoglucemia [Internet]. 2006 [citado el 26 de abril de 2023]; 53 (2): 17-18. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-pdf-13098546
  6. Martín, C. G., De Loredo, S., Forlino, M., Rodríguez, A., Re, M., Santos, N. C. G. et al. Recomendaciones para la práctica clínica: hipoglucemia en personas con diabetes mellitus [Internet]. 2022 [citado el 26 de abril de 2023]; 56 (2): 53-59. Disponible en: https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/539

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos