Proceso de atención de enfermería en caso de muerte perinatal.

25 agosto 2023

AUTORES

  1. Mª Teresa Blanco Usón. Hospital Clínico Lozano Blesa.
  2. Celia Jodra Delso. Hospital Clínico Lozano Blesa.
  3. Rebeca Capapé Embid. Hospital Clínico Lozano Blesa.
  4. Pilar Garicano Guerrero. Hospital Clínico Lozano Blesa.
  5. Sara Carrillo Díaz. Hospital Clínico Lozano Blesa.
  6. Sonia Santiago Rafael. Hospital Clínico Lozano Blesa.

 

RESUMEN

Paciente de 36 años que ingresa en planta de Ginecología, procedente de consultas externas, por hallazgo de muerte fetal durante la última ecografía programada.

A continuación, se va a elaborar un Proceso de Atención de Enfermería (PAE), que es un método sistemático que nos permitirá brindarle unos cuidados efectivos e individualizados.

 

PALABRAS CLAVE

Muerte perinatal, enfermería y duelo perinatal.

 

ABSTRACT

36-year-old patient admitted to the Gynecology ward, referred from consultations, due to the finding of fetal death during the last scheduled ultrasound. Next, we will develop a Nursing Care Process (NCP), which is a systematic method that will allow us to provide effective and individualized care.

 

KEY WORDS

Perinatal death, nursing and perinatal grief.

 

INTRODUCCIÓN

La OMS define la muerte perinatal como la pérdida que tiene lugar desde las 22 semanas de gestación hasta los siete primeros días de vida. Las causas pueden ser: fetales, de origen placentario, de origen materno y de origen desconocido. Dependiendo del trimestre en el que ocurra, serán más frecuentes unas causas u otras 1,2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Edad: 36 años

Gestación: 36 semanas.

Antecedentes:

  • G1A0P1. Parto eutócico en 2018 (varón, 2900 gr).
  • Embarazo actual de bajo riesgo.
  • Serología negativa, inmune a rubéola, grupo y Rh 0+.
  • Sin antecedentes familiares de interés.
  • Sin alergias conocidas hasta la fecha.

Acude al hospital junto con su pareja para realizar la última ecografía programada, del tercer trimestre. Ambos se encuentran muy emocionados y con ansias de conocer a su bebé. En su caso, lleva un control complementario por parte de su seguro médico privado, sin complicaciones hasta la fecha.

Durante la ecografía, tras varios intentos no se consigue detectar actividad cardíaca fetal, confirmando finalmente la muerte fetal intrauterina. Se informa a la paciente y a su pareja, que quedan devastados ante la horrible noticia. La paciente comenta haber percibido movimientos fetales en los últimos días, pero no sabe especificar ningún cambio respecto a las anteriores veces. Refiere culpabilidad por no haberse dado cuenta antes.

Inmediatamente se brinda apoyo a la pareja y se explica cuidadosamente el procedimiento a seguir. Se traslada a la paciente a la planta de Ginecología para la posterior inducción del parto y se avisa al equipo de Psicosomática del hospital para llevar a cabo el acompañamiento terapéutico correspondiente.

A su llegada a planta, tras el parto, se le toman constantes y se le informa de la posibilidad de estar con el bebe para despedirse. La pareja se encuentra desolada, pero deciden verle finalmente.

Al día siguiente, el equipo de Psicosomática acude a verles de nuevo, para comenzar con el acompañamiento. La pareja le explica que les cuesta conciliar el sueño, se encuentran muy tristes porque no lo esperaban. Además, expresan preocupación por su otro hijo, estaba muy emocionado y no saben cómo decírselo. El equipo de Psicosomática deja unas directrices para el tratamiento, incluyendo medicación para la pareja, y ofrecen a la pareja un cuento para niños que ayuda a explicar la situación para cuando lleguen a casa.

 

VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Respirar normalmente: no se ve alterada.

De comer y beber adecuadamente: no se ve alterada.

La paciente no presenta déficit nutricional ni malos hábitos.

No alergias alimentarias conocidas hasta la fecha.

Eliminar normalmente por todas las vías: no se ve alterada.

Moverse y mantener posturas adecuadas: no se ve alterada.

Dormir y descansar: el duelo perinatal puede afectar a la capacidad de conciliar el sueño y al descanso.

Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse: no se ve alterada.

Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando la temperatura ambiental: no se ve alterado.

Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: no se ve alterada.

Evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: no se ve alterada.

Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores y sensaciones: la comunicación y el apoyo emocional es una parte esencial para el proceso del duelo perinatal.

Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores: es importante tener en cuenta las creencias a la hora de manejar el duelo.

Autorrealización personal: no se ve alterada.

Participar en actividades recreativas: no se ve alterada.

Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles: no se ve alterada.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

(00095) Insomnio r/c duelo m/p dificultad para conciliar el sueño4.

NOC:

  • 0004 – Sueño5:
    • 000421 Dificultad para conciliar el sueño (2-4).
    • 000417 Dependencia de las ayudas para dormir (3-4).
  • 0003 – Descanso5:
    • 000308 Descansando emocionalmente (2-3).
    • 000310 Aspecto de estar descansado (3-4).

NIC:

5880 – Técnica de relajación6:

  • Reducir o eliminar los estímulos que crean miedo o ansiedad.
  • Identificar a otras personas cuya presencia pueda ayudar al paciente.
  • Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad.

 

(00302) Riesgo de duelo inadaptado r/c dificultad de aceptación de la pérdida fetal4:

NOC:

  • 2609 – Apoyo familiar durante el tratamiento5:
    • 260903 Los miembros preguntan cómo ayudar (5-5).
    • 260908 Los miembros proporcionan contacto reconfortante al paciente (4-5).
  • 1204 – Equilibrio emocional5:
    • 120404 Refiere dormir de forma adecuada (2-4).
    • 120401 Muestra un afecto adecuado a la situación (3-4).

NIC:

4920 – Escucha activa6:

  • Hacer preguntas o afirmaciones que animen a expresar pensamientos, sentimientos y preocupaciones
  • Mostrar conciencia y sensibilidad hacia las emociones.
  • Utilizar la comunicación no verbal para facilitar la comunicación.
  • Utilizar el silencio/escucha para animar a expresar sentimientos, pensamientos y preocupaciones.

5270 – Apoyo emocional6:

  • Ayudar al paciente a reconocer sentimientos como la ansiedad, ira o tristeza.
  • Animar al paciente a que exprese los sentimientos.
  • Remitir a servicios de asesoramiento, si se precisa.

5294 – Facilitar el duelo: muerte perinatal6:

  • Elaborar recuerdos y presentarlos a la familia antes del alta.
  • Animar a los familiares a ver y coger al bebé cuanto deseen.
  • Comentar los grupos de apoyo disponibles.
  • Fomentar la participación en la toma de decisiones.

 

EVALUACIÓN

Como se puede observar en el paso anterior entre paréntesis, siguiendo la escala de Likert correspondiente, tras su ingreso hospitalario y seguimiento por parte del equipo de Psicosomática y Ginecología, la paciente muestra una mejora en el manejo del duelo.

 

CONCLUSIÓN

La muerte de un hijo es un evento devastador para la vida de la madre y su pareja respectivamente, cuyo duelo es prolongado debido a la falta de reconocimiento por parte de la sociedad. En el duelo perinatal, intervienen diferentes factores biológicos, sociales, psicológicos y espirituales. Durante el proceso, ambos pueden manifestar trastornos de alimentación o sueño, ansiedad, depresión, trastornos de estrés postraumático entre otros. Por ello la importancia de una adecuada formación como profesionales, cuyo acompañamiento es esencial para evitar su cronificación1,3.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Nogales Lora F, Domínguez Mejías M, Falcón Carvajal L. Vivencia de los progenitores y papel de la matrona en un duelo perinatal. SANUM [Internet]. 2022 [citado el de 2023];6(2):24-29. Disponible en: https://revistacientificasanum.com/pdf/sanum_v6_n2_a3.pdf
  2. Martos López IM, Sánchez Guisado MM, Guedes Arbelo C. Duelo por muerte perinatal, un duelo desautorizado. Rev Esp Común Salud [Internet]. 2016 [citado el de junio de 2023];7(2):300-309. Disponible en: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/3454/2088
  3. Aguilares de la Torre A. Intervención de las enfermeras de salud mental con madres y padres que han experimentado una pérdida perinatal. Hygya de Enfermería [Internet]. 2023 [citado el de junio de 2023];40(1): 33-36. Disponible en: http://revistahygia.es/revistas/2023-volumen-40-tomo-1/intervencion-de-las-enfermeras-de-salud-mental-con-madres-y-padres-que-han-experimentado-una-perdida-perinatal-revision-critica/
  4. Enfermería actual. Actualización en enfermería. Listado de diagnósticos NANDA 2021-2023[Internet]. Madrid:FUNCIDEN;2020 [actualizada 2020; consultado 16 Jul 2023]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/listado-de-diagnosticos-nanda/
  5. Enfermería actual. Actualización en enfermería. Listado criterios NOC [Internet]. Madrid:FUNCIDEN;2022 [actualizada Ago 2022; consultado 16 Jul 2023]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/dominios-noc/
  6. Enfermería actual. Actualización en enfermería. Listado de intervenciones NIC [Internet]. Madrid:FUNCIDEN;2022 [actualizada Ago 2022; consultado 16 Jul 2023]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/dominios-noc/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos