Proceso de atención de enfermería en el caso de un paciente con infarto agudo de miocardio

25 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Andrea Vega Valderas. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Cádiz. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. Andrea Siller Chueca. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Alicia Pérez Villalba. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. María Muñoz Figueras. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de San Jorge Zaragoza. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. Cristina Ballano Muñoz. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de San Jorge Zaragoza. Enfermera en el Hospital San Juan de Dios.
  6. Juan Lafuente Romea Graduado Universitario en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermero en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.


RESUMEN

El infarto agudo de miocardio, conocido también como ataque al corazón, es la necrosis o muerte de una porción del músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente el flujo sanguíneo en una de las arterias coronarias. Infarto significa ‘necrosis por falta de riego sanguíneo’, con agudo se refiere a ‘súbito’, con mio a ‘músculo’ y con cardio a ‘corazón’. Desde el punto de vista de la atención clínica, el infarto agudo de miocardio reúne todos los requisitos para ser considerado una verdadera urgencia médica. Las manifestaciones del infarto aparecen de forma súbita, y el riesgo de muerte o complicaciones graves a corto plazo es elevado. Además, la eficacia del tratamiento va a depender, en gran medida, del tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta su administración1.

Se analizará el caso de un paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Durante el proceso de enfermería se elaboró un plan de cuidados de seguimiento centrado en el modelo de Virginia Henderson de 14 necesidades. Se describirán las diagnósticos de enfermería, las intervenciones y los resultados de los pacientes usando el lenguaje utilizado por las taxonomías NANDA, NIC, NOC.

PALABRAS CLAVE

Infarto agudo de miocardio, NANDA, NIC, NOC.

ABSTRACT

Acute myocardial infarction, also known as a heart attack, is the necrosis or death of a portion of the heart muscle that occurs when blood flow in one of the coronary arteries is completely blocked. Infarction means ‘necrosis due to lack of blood supply’, with acute it refers to ‘sudden’, with mio to ‘muscle’ and with cardio to ‘heart’. From the point of view of clinical care, an acute myocardial infarction meets all the requirements to be considered a true medical emergency. The manifestations of the infraction appear suddenly, and the risk of death or serious complications in the short term is high. In addition, the effectiveness of the treatment will depend, to a large extent, on the time elapsed from the onset of symptoms until it’s administration1.

The case of a patient with chronic obstructive pulmonary disease will be analyzed. During the nursing process, a follow-up care plan was developed based on the Virginia Henderson model of 14 needs. Nursing diagnoses, interventions, and patient outcomes will be described using the language used by the NANDA, NIC, and NOC taxonomies.

KEY WORDS

Acute myocardial infarction, NANDA, NIC, NOC.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 61 años que es trasladado desde la UCI por estabilización de su estado de salud tras un infarto agudo de miocardio hace 4 días. Llega acompañado por su esposa.

ANTECEDENTES FAMILIARES:

Su padre murió de un cáncer prostático con 75 años, y tenía hipertensión y problemas hepáticos. Su madre falleció con 60 tras un intento de suicidio y sufrir una depresión durante más de 20 años, también era obesa e hipertensa. Dos de sus hermanos son hipertensos, otro falleció con un cáncer de pulmón y su única hermana es diabética e hipertensa también.

ANTECEDENTES PERSONALES:

Es diabético desde hace 10 años e hipertenso desde hace 20 años, presenta una ligera obesidad y su actividad laboral es bastante estresante ya que es director de una entidad financiera. Presenta un vientre muy abultado. Utiliza gafas por vista cansada y astigmatismo de forma continua. Hace 5 años presentó un vómito con sangre y melenas, tras lo cual fue ingresado para estudiarlo y fue diagnosticado de una cirrosis hepática ocasionada por consumo excesivo y continuado de alcohol. Padeció un accidente de tráfico hace unos 15 años en el cual se fracturó la tibia y el peroné de la pierna izquierda y también el humero del brazo izquierdo y la parrilla costal. Además de eso tiene una hipertrofia prostática desde hace unos 5 años. Tras su ingreso se comprobó que presenta elevadas las cifras de glucosa, colesterol y triglicéridos.

HOSPITALIZACIÓN/ INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS PREVIAS:

Fue operado hace 15años por presentar múltiples fracturas tras un accidente de tráfico. Hace unos 10 años ingresó para ser estudiado de su diabetes. Hace 5 años ingresó por vómitos de sangre y melenas.

ALERGIAS CONOCIDAS:

Es alérgico a la penicilina, nolotil e intolerante a la lactosa.

HÁBITOS QUE PUEDAN ALTERAR SU SALUD:

Refiere fumar solo 4-5 cigarrillos al día, y dice no beber actualmente nada de alcohol. Toma café varias veces al día. Lleva una vida muy sedentaria y no hace un buen seguimiento y cumplimiento de la dieta prescrita.

SITUACIÓN ACTUAL:

SIGNOS Y SÍNTOMAS MÁS IMPORTANTES:

Ha sufrido un infarto de miocardio subendocárdico localizado en la pared posterior del ventrículo izquierdo. Ha permanecido ingresado en cuidados intensivos 4 días, y tras estos es trasladado a planta de hospitalización de Cardiología, para pasar un periodo de transición hasta poder regresar de nuevo a su domicilio, si no se produce un nuevo infarto y no aparece ninguna otra posible complicación.

Llegó al servicio de urgencias con un fuerte dolor torácico de tipo opresivo, que se irradiaba desde el tórax hacia el omóplato izquierdo y el brazo. Presentaba disnea, y una sudoración fría, además de taquicardia y bastante ansiedad. Tras realizarle el ECG y las enzimas cardiacas, se confirmó la existencia de un I.A.M. Fue ingresado directamente en U. C. I. de Coronarias. Ha permanecido ingresado allí 6 días habiendo tenido una evolución favorable, y con alguna leve complicación ocasionada por la diabetes y tras continuar con una evolución favorable ha sido trasladado a la unidad de hospitalización de Cardiología.

Actualmente presenta ligera alteración del ritmo cardiaco, ligerísima disnea y ansiedad relacionada con el miedo a un posible reinfarto tras el anterior ataque cardiaco. Todo esto se acompaña de leve hipertensión, cifras de colesterol, triglicéridos elevados y glucosa un poco elevada. Presenta 16 respiraciones por minuto, la noche anterior refiere haber tenido escalofríos, y tras abandonar Cuidados Intensivos no presenta lesiones en la piel. Observamos un abdomen muy abultado, relacionado con la cirrosis que padece. En la auscultación torácica no se han detectado signos de anormalidad. La auscultación abdominal denota un buen tránsito intestinal y la presencia de abundantes ruidos abdominales.

CONSTANTES VITALES AL INGRESO EN LA UNIDAD DE CARDIOLOGÍA:

  • Tensión Arterial: 150/100 mmHg.
  • Pulso: 92 p.p.m
  • Temperatura: 37,6°C
  • Respiración: 16 r.p.m.
  • Peso: 87 Kg.
  • Talla: 1, 78 m.

 

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS REALIZADAS Y DATOS RELEVANTES O SIGNIFICATIVOS DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS REALIZADAS:

Analítica de bioquímica de sangre, enzimas cardiacas, hemograma y gasometría.

Datos relevantes o significativos de las pruebas diagnósticas realizadas:

  • Enzimas cardiacas: Troponina normalizada.
  • Triglicéridos y colesterol: Ligeramente elevados.
  • Leucocitos: Ligeramente elevados.
  • Glucemia: Elevada.
  • Potasio: Normal en su límite superior.
  • Sodio: Un poco bajo.
  • Hematocrito: Normal, pero tirando a elevado.

 

TRATAMIENTOS MÉDICOS:

  • Nitratos sublingual 1 (Solinitrina): Si aparece el dolor.
  • Realización de ECG. diario y si aparece el dolor.
  • Vigilancia y control del estado de ansiedad.
  • Betabloqueantes 1 comprimido /12 horas.
  • Antagonistas del calcio 1 comprimido /12 horas.
  • Relajantes musculares 1 comprimido antes de dormir.
  • Laxantes. 1 cucharada / al día.
  • Aspirina 1 comprimido / día.
  • Dieta hipocalórica, baja en grasas saturadas, en colesterol, y en sodio, yrica en fibra.
  • Oxigenoterapia si aparece la ansiedad y el dolor.
  • Reposo durante la crisis y evitar grandes esfuerzos.
  • Pulsioximetría si disnea.
  • Antitérmicos 1 comprimido si T a superior a 38,5°C.
  • Control de constantes vitales cada 4 horas.
  • Balance hídrico.
  • Ingesta de al menos 2 – 3 litros de agua al día.

 

PRUEBAS DIAGNOSTICAS PENDIENTES DE REALIZAR:

  • Rx de Tórax.
  • Gammagrafía pulmonar.
  • E.C.G.
  • Gammagrafía prostática.
  • Cultivo de esputo.
  • Marcadores tumorales.
  • Hemocultivo.
  • T.A.C. Pulmonar.
  • Cultivo de orina.
  • Espirometría.

 

DISPOSITIVOS O APARATOS DE AYUDA QUE TIENE COLOCADOS:

  • Oxígeno con mascarilla de oxígeno tipo Venturi.

 

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

NECESIDAD DE RESPIRAR:

El paciente tiene actualmente una frecuencia respiratoria de 16 respiraciones por minuto, con una profundidad normal y un ritmo regular. Refiere que necesita dormir con dos almohadas y cuando hace algún esfuerzo, aunque sea leve aparece una leve disnea, aunque él lo achaca al miedo y a que en estos días ha notado una gran disminución de su fuerza física y energía. Presenta un ligero incremento en el volumen de las secreciones bronquiales, aunque su aspecto parece normal. No se aprecian ruidos respiratorios anormales. La coloración de su piel es sonrosada.

NECESIDAD DE COMER Y BEBER:

El paciente actualmente ha recuperado prácticamente totalmente su autonomía personal para comer y beber. Debería realizar una dieta hipocalórica, y sin sal, pero según su mujer en casa es lo que ella le hace, pero cuando está fuera come lo que le da la gana y le gusta. No hace unas comidas totalmente reguladas y está todo el día picando. Toma 3 cafés al día. No suele comer alimentos flatulentos (legumbres y algunas verduras) De forma habitual no bebe nada de alcohol. Normalmente toma mucha agua, al menos 2- 3 litros al día.

NECESIDAD DE ELIMINAR LOS DESECHOS:

Ahora requiere ayuda para desplazarse hasta el baño por miedo a caerse o a que reaparezca el infarto mientras está en el wáter, pero es autónomo para defecar y orinar, y realizarse su higiene y cuidados perianales después de defecar. Presente una sudoración excesiva y refiere que como está asustado suda más de lo habitual. Habitualmente defeca dos veces al día, aunque mientras ha estado en U. C.I. le costaba trabajo hacerlo en la cuña y delante de todo el mundo, pero ahora parece que se ha normalizado. Las heces son blandas y no tiene estreñimiento. Presenta alteraciones en la eliminación urinaria, ya que va al menos 20 veces al día e incluso supera a veces las 30-40 veces al baño por su problema con la próstata.

NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA:

El paciente habitualmente tiene un poco de miedo a reiniciar la deambulación solo de manera normal. Pero se puede mover bien libremente de manera autónoma. Aunque refiere estar cansado y falto de fuerzas, y las piernas le duelen bastante. Cuando está en la cama puede moverse y cambiar de postura de forma autónoma. No puede permanecer en posición de decúbito supino porque mantener esta postura le produce una ligera disnea.

NECESIDAD DE DESCANSAR Y DORMIR:

De forma habitual suele dormir poco, unas 4-5 horas en total al día, aunque refiere que estas pocas horas le resultan suficientes para descansar. Aunque su verdadero problema es que le ocasiona tener que levantarse en múltiples ocasiones durante la noche, casi cada hora aproximadamente, para ir al baño y orinar. . Ronca bastante y eso a veces le hace despertarse con la sensación de no haber descansado lo suficiente. De forma habitual tiene un sueño reparador y no precisa ningún tipo de ayuda para dormir. Actualmente está muy nervioso y le cuesta más dormir. Le resulta incómodo tener que compartir habitación con otro compañero y la funda de plástico de la cama.

NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE:

Se suele vestir y desvestir solo, aunque ahora le ayuda su esposa forma parcial, pero lo que le cuesta mucho trabajo, es colocarse/ ponerse los zapatos, el resto lo puede hacer solo y con total autonomía.

NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL:

No ha presentado alteraciones significativas en su temperatura corporal desde su ingreso. Dice haber tenido pequeños escalofríos la noche anterior, pero no ha tenido fiebre. Es capaz de avisar si tiene o siente fiebre. También es capaz de colocarse y leer de forma correcta el termómetro si tiene fiebre.

NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y CUIDADOS DE LA PIEL:

El paciente necesita ayuda parcial para acceder a la ducha simplemente por miedo a caerse, y le ayuda su mujer. Tiene unos adecuados hábitos higiénicos, con ducha diaria y aseo bucal tras cada comida. Actualmente su piel en general está bien hidratada, aunque presenta un cierto color sonrosado de forma general. Solo presenta una pequeña lesión en la piel en donde tenía colocada la vía central para administrar sueroterapia y medicación mientras ha estado ingresado en la UCI.

NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:

Presenta una total autonomía y capacidad para evitar los posibles peligros del entorno mientras permanece despierto. Es capaz de detectar la presencia de diversos factores o peligros en su entorno, en caso de que esto suceda, y también de solicitar ayuda profesional de forma inmediata por sí mismo. Si es sometido a situaciones de estrés en su entorno más próximo tiene el riesgo de reinfartar. También tiene el riesgo de sufrir posibles tromboembolismos, y de infecciones iatrogénicas u hospitalarias. También tiene la necesidad de evitar situaciones de estrés para evitar crisis hipertensivas y de controlar la composición de todos los alimentos que ingiere para evitar las consecuencias de la ingesta de alimentos, medicamentos, etc.; y que en su composición puedan llevar lactosa.

NECESIDAD DE COMUNICACIÓN:

Es una persona muy comunicativa y sociable, pero en el momento actual el paciente está asustado y presenta una ligera ansiedad por la posible reaparición del infarto y por el reajuste de su vida que deberá realizar cuando tenga el alta hospitalaria. Está bien orientado en el tiempo y el espacio Tiene graves problemas visuales y usa gafas de forma continua. Ha referido a la enfermera que desea tener información acerca de todo lo relacionado con el infarto y la actividad sexual con su pareja, ya que tiene miedo de que pueda volver a repetirle mientras que realizan el acto sexual.

NECESIDAD DE MANTENER SUS CREENCIAS Y VALORES:

La salud para él tiene un alto valor, y le dedicaba poco tiempo a ello, siempre ha estado más preocupado por el trabajo y por su familia. Es católico, creyente, y no practicante. Sus creencias religiosas no suponen ninguna limitación para los cuidados de salud que pueda precisar. Sus preocupaciones tienen que ver con la posibilidad de que su estado de salud se agrave aún más de lo que está, y su miedo a sufrir nuevos infartos y a la muerte. Para él lo más importante es su familia, el trabajo y luego la salud.

NECESIDAD DE TRABAJAR Y REALIZARSE:

Tiene estudios universitarios superiores y trabaja como director de un banco y es el responsable de la economía familiar. Se plantea la necesidad de tener que disminuir su actividad laboral bastante, y jubilarse en pocos meses.

NECESIDAD DE ACTIVIDADES RECREATIVAS Y OCIO:

Le apasiona el fútbol, el ciclismo y el juego de cartas, y se dice un gran aficionado al sudoku y conectarse a Internet. Tiene poco tiempo libre, pero lo aprovecha para estar en casa., en donde reside junto con su mujer y su hija pequeña aun soltera.

NECESIDAD DE APRENDIZAJE EN ASPECTOS RELATIVOS A SU SALUD:

Tiene todos los conocimientos precisos y necesarios para el control seguimiento y cuidados sobre sus enfermedades anteriores, y también de la dieta que debe tomar. Pero no tiene conocimientos sobre el control y manejo adecuado del infarto de miocardio. Si conoces bien el funcionamiento de los recursos sanitarios debido a la atención que ha recibido en anteriores ocasiones familiares suyos.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

LISTADO DE DIAGNÓSTICOS PRESENTES:

-Diagnóstico de Enfermería: Riesgo de asfixia r/c procesos patológicos y disminución de las habilidades motoras.

-Diagnóstico de Enfermería: Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c pérdida importante del volumen de líquidos.

-Diagnóstico de Enfermería: Riesgo de infección r/c defensas primarias (rotura de la piel) y aumento de la expresión ambiental a agentes patógenos. (porque orina mucho).

-Diagnóstico de Enfermería: Deterioro de la integridad cutánea r/c fármacos m/p destrucción de las capas de la piel.

-Diagnóstico de Enfermería: Trastorno del patrón del sueño r/c interrupciones y falta de intimidad m/p expresa haberse despertado.

-Diagnóstico de Enfermería: Déficit de autocuidado: uso del inodoro r/c ansiedad grave m/p incapacidad para llegar hasta el baño.

-Diagnóstico de Enfermería: Fatiga r/c estados de enfermedad m/p falta de energía.

-Diagnóstico de Enfermería: Riesgo de caídas r/c enfermedad aguada.

-Diagnóstico de Enfermería: Incumplimiento r/c complejidad m/p conducta indicativa de incumplimiento.

-Diagnóstico de Enfermería: Déficit autocuidado: vestido r/c fatiga y barreras ambientales m/p incapacidad para ponerse y quitarse los zapatos.

 

DX NANDA: (00036) Riesgo de asfixia r/c procesos patológicos y disminución de las habilidades motoras2.

NOC: (0410) ESTADO RESPIRATORIO: PERMEABILIDAD DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS3.

-Indicadores:

  • (41011) Temor.
  • (41019) Tos.
  • (41012) Capacidad de eliminar secreciones.
  • (41016) Disnea de esfuerzo leve.
  • (41020) Acumulación de esputos.

 

NIC: (3140) MANEJO DE LA VÍA AEREA4.

-Actividades:

  • Enseñar a toser de manera efectiva.
  • Instruir al paciente sobre técnicas de relajación para disminuir el miedo.
  • Evitar que el paciente haga esfuerzos y colocarlo en buena posición para evitar una disnea leve.
  • Regular la ingesta de líquidos para optimizar el estado de las secreciones.
  • Controlar la cantidad y el aspecto de los esputos.

 

DX NANDA: (00028) Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c pérdida importante del volumen de líquidos2.

NOC: (0502) CONTINENCIA URINARIA3.

-Indicadores:

  • (50211) Pérdidas de orina al aumentar la presión abdominal (estornudar, reír, levantar pesos).
  • (50209) Vacíar la vejiga completamente.
  • (50205) Ingesta hídrica en el rango esperado.
  • (50205) Tiempo adecuado hasta alcanzar el inodoro entre la urgencia y la evacuación de orina.

 

NIC: (0590) MANEJO DE LA ELIMINACIÓN URINARIA4.

-Actividades:

  • Enseñar al paciente a controlar conscientemente la orina.
  • Fomentarle a que deje el tabaco porque le puede generar tos y así aumentar las pérdidas de orina por el aumento de la presión abdominal.
  • Recomendarle al paciente que regule la ingesta de líquidos. Indicarle al paciente que evite las bebidas con cafeína porque pueden irritar la vejiga y así fomentar la micción.
  • Reentrenamiento de la vejiga (espaciando cada vez más el tiempo entre visitas al baño).
  • Proporcionar tiempo suficiente para el vaciado de la vejiga (10 minutos).

 

DX NANDA: (00004) Riesgo de infección r/c defensas primarias (rotura de la piel) y aumento de la expresión ambiental a agentes patógenos2.

NOC: (1924) Control del riesgo: proceso infeccioso3.

-Indicadores:

  • (192405) Identifica signos y síntomas de infección.
  • (192411) Mantiene un entorno limpio.
  • (192415) Practicar la higiene de manos.

 

NIC: (6550) PROTECCIÓN CONTRA LAS INFECCIONES4.

-Actividades:

  • Observar y enseñar la existencia de signos y síntomas de posible infección al paciente y familia.
  • Mantener la asepsia para el paciente de riesgo.
  • Instruir a la familia y paciente sobre las técnicas de higiene de manos. (C) Inspeccionar el estado de cualquier herida.
  • Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo, o exudados en la piel y las mucosas.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Fernández A. Qué es el infarto agudo de miocardio. Libr La Salud Cardiovasc . 2009;259–68.

2. Wicaksana A, Rachman T. 済無No Title No Title No Title [Internet]. Vol. 3, Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952. 2018. 10–27 p. Available from: https://medium.com/@arifwicaksanaa/pengertian-use-case-a7e576e1b6bf

3. Resultados M De, Moorhead S. Clasificación De Resultados De Enfermería – 5a Edición [Internet]. 2013. 760 p. Available from: www.medilibros.com

4. Hornby BE, Barkved OI, Askim OJ, Knudsen S, Bostick FX, Williams BA. Reservoir monitoring using permanent in-well seismic. Workshop Passive Seismic – Passive Seismic: Exploration and Monitoring Applications. 2006.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos