Proceso de atención de enfermería en la apendicitis. Caso clínico

30 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Natalia Gascón Vera. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Graduada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Máster en Cooperación Internacional por la Cátedra de Cooperación Internacional de Unizar. Experto en Cooperación Internacional para la Enfermería por la UCAV. C.S Alagón.
  2. Andrea Casbas Bazán. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster oficial en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. C.S Alagón.
  3. María Carmen Valero Gimeno. Hospital Clínico Universitario.
  4. Silvia Bruna Benito. Auxiliar Administrativo. Hospital Clínico Universitario.
  5. Lucia Consuelo Blasco Castello. Diplomada en enfermería por la Universidad de Zaragoza. Especialista en enfermería Familiar y Comunitaria. C.S Alagón.
  6. Paloma Dura Galiana. Graduado en Medicina, Especialidad en Medicina Familia y Comunitaria. C.S Alagón.

 

RESUMEN

La apendicitis se define como la inflamación del apéndice vermiforme y representa la causa más común de abdomen agudo e indicación quirúrgica de urgencia en el mundo.

PALABRAS CLAVE

Abdomen agudo, apendicitis. cuidados enfermeros, plan de cuidados, NANDA, NIC, NOC.

ABSTRACT

Appendicitis is defined as inflammation of the vermiform appendix and represents the most common cause of acute abdomen and emergency surgical indication in the world.

KEY WORDS

Acute abdomen, appendicitis, nursing care, care plan, NANDA, NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

La apendicitis se define como la inflamación del apéndice vermiforme y representa la causa más común de abdomen agudo e indicación quirúrgica de urgencia en el mundo1.

La apendicitis aguda representa la indicación más común de cirugía abdominal no traumática de urgencia en el mundo; es una entidad que ocurre con mayor frecuencia entre la segunda y tercera décadas de la vida. Se asocia con sobrepeso en 18.5% y obesidad en 81.5%1.

La etiopatogenia se debe a obstrucción de la luz apendicular seguida de infección, la obstrucción puede estar ocasionada por hiperplasia de folículos linfáticos, fecalito, cuerpo extraño, estenosis, parásitos o tumor. Debido a la obstrucción, el moco se acumula en la luz apendicular y se convierte en pus por acción bacteriana, lo que aumenta la presión intraluminal con obstrucción del flujo linfático y desarrollo de edema, multiplicación bacteriana y úlceras en la mucosa apendicular; en esta fase, la enfermedad se localiza en el apéndice y clínicamente se manifiesta con dolor en epigastrio o región umbilical, acompañado de anorexia y náusea2.

No obstante, la etiología de la apendicitis aguda se encuentra incierta y pobremente entendible en la actualidad. Teorías recientes se enfocan en los factores genéticos, influencias ambientales e infecciones; para muestra de ello se reporta que las personas con historia familiar de apendicitis aguda tienen un riesgo tres veces mayor con respecto a las que no tienen historia familiar de padecer dicha entidad1.

El diagnóstico de apendicitis es fundamentalmente clínico, apoyado en la exploración física del abdomen y en estudios de laboratorio y gabinete. La presentación clínica varía desde un cuadro súbito con perforación a las pocas horas de inicio, hasta un cuadro difuso con progresión lenta, o bien, un cuadro atípico o modificado por tratamiento médico2.

La radiografía simple de abdomen no debe ser utilizada de rutina, pero puede ser útil en casos de clínica atípica y duda diagnóstica3.

La mayoría de los pacientes cuentan con un hemograma previo a la realización de la cirugía como parte de los estudios básicos, se observa muy frecuentemente leucocitosis entre 12 000 y 18 000 mm3.

El tratamiento actual para apendicitis aguda va desde modalidades quirúrgicas hasta un manejo conservador. Por lo anterior y para su entendimiento es necesario conocer una clasificación de apendicitis aguda como la descrita por la Asociación Mexicana de Cirugía General; a saber1:

  • Apendicitis aguda: infiltración de leucocitos a la membrana basal en el apéndice cecal.
  • Apendicitis no complicada: apendicitis aguda sin datos de perforación.
  • Apendicitis complicada: apendicitis aguda perforada con y sin absceso localizado y/o peritonitis purulenta.

 

Con anterioridad se consideraba una alternativa el manejo de las apendicitis no complicadas mediante tratamiento conservador con antibióticos; sin embargo, los últimos resultados de metaanálisis donde comparan el manejo conservador versus el quirúrgico han encontrado el manejo quirúrgico como la modalidad de tratamiento de elección en este tipo de pacientes1.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 78 años que acude a urgencias por presentar dolor abdominal de 15 horas de evolución, acompañado de fiebre (tª38ºC), náuseas y vómitos.

EXPLORACIÓN FÍSICA:

Tensión Arterial: 127/70 mmHg, Frecuencia Cardiaca: 104 p.m., Temperatura: 36,00 ºC, Timpánica, Saturación de Oxígeno: 97%.

Consciente, orientado. Normocoloreado, normohidratado. Afebril. Eupneico, sin disnea conversacional. No adenopatías palpables.

AC: tonos rítmicos sin soplos.

AP: normoventilación.

Abdomen: Abdomen blando, depresible, doloroso a la palpación profunda de forma generalizada con claro dolor a la palpación tanto superficial como profunda de FID, con Blumberg positivo. Rebote ++. Murphy negativo. Puño-percusión renal bilateral negativa. Peristaltismo conservado.

Movilidad limitada en extremidad inferior izquierda. Sensibilidad conservada en ambas extremidades.

  • EID: pulsos palpables en todos los territorios. Sin alteraciones.
  • EII: pulsos palpables en todos los territorios. Sin alteraciones.

 

ANTECEDENTES PERSONALES:

Independiente para actividades de la vida diaria.

APP: HTA, colelitiasis a repetición.

APQx no vasculares: RTU vesical y de próstata, meniscectomía izquierda.

Alergias: no conocidas hasta el momento actual.

Hábitos: exfumador 40 años, no consumo de alcohol.

AP Vasculares: Varices en EII, no especifica procedimiento.

 

MEDICACIÓN HABITUAL:

Enalapril 20mg, Hidroclorotiazida 12.5mg.

 

RESUMEN PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:

Laboratorio:

  • BQ sin alteraciones relevantes.
  • Hemograma: Hb 14.1, leucos 11.3, plaquetas 233.
  • Coagulación: dímero D 4993, resto sin alteraciones relevantes.

 

Imagen:

  • Rx tórax: sin alteraciones pleuroparenquimatosas.
  • ECO: se visualiza el apéndice cecal en todo su recorrido, no compresible, de 7,5 mm de diámetro máximo. Se asocia hiperrefringencia de la grasa adyacente y pequeña cantidad de líquido libre. No se identifican signos de complicación.

 

Tratamiento al alta:

  • Ambulación progresiva según tolerancia.
  • Si dolor paracetamol 1g cada 8h.
  • Si más dolor alternar con Nolotil.
  • Curas en su CS cada 3-4 días con retirada de agrafes en 12/15 días aprox.
  • Si incidencias acudir a urgencias.

 

ACTIVIDADES ENFERMERÍA:

  • Inserción Catéter vascular periférico.
    • Tipo de catéter: catéter corto.
    • Calibre: 20G.
    • Lugar de inserción: mano izquierda.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

  1. Respirar normalmente. Si.
  2. Comer y beber adecuadamente. Autónomo para alimentarse.
  3. Eliminar por todas las vías corporales. Autónomo para eliminación. Continente.
  4. Moverse y mantener posturas adecuadas. Autónomo para moverse, aunque limitada por I.Q.
  5. Dormir y descansar. Descansa adecuadamente.
  6. Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse. Autónomo para vestirse. Ropa adecuada.
  7. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. Piel íntegra e hidratada. Mucosa íntegra. Lavado de dientes correcto.
  8. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas. Uso de gafas.
  9. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones. Ningún problema.
  10. Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores. Vive de acuerdo con sus propias creencias y valores.
  11. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal. Puede leer, escribir, usar el móvil.
  12. Participar en actividades recreativas. Si.
  13. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles. y a usar los recursos disponibles. Conoce el motivo del ingreso, el proceso de su enfermedad. Es capaz de desarrollar habilidades para el manejo de tratamiento farmacológico. Es capaz de desarrollar habilidades para el manejo de tratamiento no farmacológico. Es capaz de desarrollar habilidades para el manejo de dispositivos. Interés para aprender.

 

ESCALAS:

– Escala Norton:

  • Estado físico general: Mediano:
  • Estado mental: Alerta.
  • Movilidad: Disminuida.
  • Actividad: Ambulante.
  • Incontinencia: Ninguna.

 

Puntuación: 18. riesgo mínimo/sin riesgo.

– Escala Downton.

  • Caídas previas: No.
  • Medicamentos: Hipotensores no diuréticos.
  • Déficit sensorial: Alteraciones visuales.
  • Estado mental: Orientado.
  • Marcha: Normal.

 

Puntuación: 2.0. riesgo de caídas normal.

– Escala Barthel:

  • Alimentación: Independiente: Capaz de usar cualquier instrumento, pelar, cortar, etc.
  • Lavado: Independiente: Es capaz de lavarse entero solo, incluso entrar y salir de la bañera.
  • Vestido: Independiente: capaz de ponerse y quitarse la ropa, abrochar botones, etc.
  • Aseo: Independiente: se lava la cara y manos, se peina, afeita, etc.
  • Deposición: Continente.
  • Micción: Continente o es capaz de cuidar la sonda.
  • Uso WC: Independiente:puede usarlo, limpiarse y ponerse la ropa solo.
  • Transferencias: Independiente.
  • Deambulación: Independiente. Camina solo.
  • Escalones: Independiente.

 

Puntuación: 100 independiente.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, NANDA, NIC, NOC4-6

Diagnóstico NANDA: Ansiedad (00146) r/c intervención quirúrgica m/p preocupación del paciente.

Objetivos (NOC):

  • Código 1402 Autocontrol de la ansiedad.

 

Intervenciones (NIC):

  • Código 5820 Disminución de la ansiedad.

 

Diagnostico NANDA: Riesgo de infección (00004) r/c intervención quirúrgica.

Objetivos (NOC):

  • Código 1908 Detección del riesgo.

 

Intervenciones (NIC):

  • Código 6540 Control de las infecciones.
  • Código 6550 Protección contra las infecciones.

 

Diagnostico NANDA Dolor agudo (00132) r/c herida quirúrgica.

Objetivos (NOC):

  • Código 1605 Control del dolor.
  • Código 3016 Satisfacción del paciente/usuario: manejo del dolor.

 

Intervenciones (NIC):

  • Código 1400 Manejo del dolor
  • Código 2210 Administración de analgésicos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. HERNÁNDEZ-CORTEZ, Jorge et al. Apendicitis aguda: revisión de la literatura. Cir. gen [online]. 2019, vol.41, n.1 [citado 2023-08-17], pp.33-38. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992019000100033&lng=es&nrm=iso>. Epub 02-Oct-2020. ISSN 1405-0099.
  2. DUBON PENICHE, María del Carmen y ORTIZ FLORES, Anahí. Apendicitis aguda, su diagnóstico y tratamiento. Rev. Fac. Med. (Méx.) [online]. 2014, vol.57, n.4 [citado 2023-08-17], pp.51-57. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422014000400051&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2448-4865.
  3. FALLAS GONZÁLEZ, Jorge. Apendicitis Aguda. Medicina. pierna. Costa Rica [en línea]. 2012, vol.29, n.1 [citado el 17-08-2023], pp.83-90. Disponible en: <http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152012000100010&lng=en&nrm=iso>. ISSN 2215-5287.
  4. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC). 7ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.
  5. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: Elsevier; 2019.
  6. Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos