Proceso de atención de enfermería en paciente con abuso de alcohol.

25 agosto 2023

AUTORES

  1. Mª Teresa Blanco Usón. Hospital Clínico Lozano Blesa.
  2. Celia Jodra Delso. Hospital Clínico Lozano Blesa.
  3. Rebeca Capapé Embid. Hospital Clínico Lozano Blesa.
  4. Pilar Garicano Guerrero. Hospital Clínico Lozano Blesa.
  5. Sara Carrillo Díaz. Hospital Clínico Lozano Blesa.
  6. Sonia Santiago Rafael. Hospital Clínico Lozano Blesa.

 

RESUMEN

Varón de 50 años que acude a Urgencias tras síncope en la vía pública, debido a un consumo continuado y excesivo de alcohol. A continuación, se va a elaborar un Proceso de Atención de Enfermería (PAE) que nos permitirá brindarle unos cuidados efectivos e individualizados, con el fin principal de la deshabituación alcohólica.

 

PALABRAS CLAVE

Alcoholismo, enfermería, cuidados de enfermería.

 

ABSTRACT

A 50-year-old male who comes to the Emergency Room after fainting in the public street, due to continuous and excessive alcohol consumption. Next, we will develop a Nursing Care Process (NCP) that will allow us to provide effective and individualized care, with the main goal of alcohol detoxification.

 

KEY WORDS

Alcoholism, nursing, nursing care.

 

INTRODUCCIÓN

El alcohol es una droga depresora del SNC, que produce cambios en el comportamiento y humor, deterioro físico y psicológico, y es capaz de provocar un síndrome de abstinencia si se suprime su consumo. Afecta la vida del individuo tanto física, social, psíquica, familiar, económica y laboralmente.

Su consumo puede llevar al desarrollo del alcoholismo, lo cual es uno de los principales factores de riesgo para la salud de la población mundial. Puede causar múltiples enfermedades, entre las que destacan hepatopatías y trastornos de comportamiento neuropsiquiátricos, además de la muerte.

El alcoholismo es un trastorno del comportamiento que se define como la ingesta excesiva de alcohol, de forma habitual. Actualmente, es un problema mundial grave, puesto que es una sustancia legal y socialmente aceptada, causando un gran impacto económico1,2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 50 años, que es trasladado a Urgencias tras ser encontrado en el suelo de la vía pública, por un síncope. A su llegada en ambulancia, se encuentra confuso y desorientado, no sabe dónde está. Se encuentra desaliñado, con una higiene deficiente y un fuerte hedor alcohólico.

Tras los exámenes físicos correspondientes, una vez es posible realizar una anamnesis adecuada, el hombre reconoce consumir alcohol de manera continuada en los últimos dos años, debido a problemas laborales y familiares.

El paciente comenta que comenzó bebiendo una copa al salir de la oficina por estrés, estaba pendiente de un ascenso y apenas pasaba tiempo en casa. Todo ello, acabó afectando a su vida familiar, acabando en divorcio hace un año y perdiendo la relación con sus hijas menores. Desde ahí, asume que usó el alcohol como vía de escape y el consumo aumentó de forma significativa hasta ser despedido del trabajo por un comportamiento inadecuado.

Actualmente, se encuentra en paro y vive sólo. Refiere hacer muchas de las comidas en el bar de debajo de su casa, no lleva a cabo una alimentación regular y sana. Admite que alguna vez ha antepuesto el consumo a acciones como comer y asearse.

Expresa que es la primera vez que llega a este extremo. Se encuentra triste y angustiado por la situación, sólo quiere volver a tener relación con sus hijas y darles un futuro mejor. Afirma que a pesar de intentar dejarlo en alguna ocasión, ha perdido oportunidades laborales por recaídas en el consumo.

Finalmente, entiende la magnitud de su problema y acepta el tratamiento y seguimiento por parte del equipo médico.

 

VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Respirar normalmente: no se ve alterada.

Saturación del 98%.

No fumador.

De comer y beber adecuadamente: es independiente para la alimentación pero descuida sus hábitos.

  • Refiere falta de interés por comer, ha perdido peso significativamente por la mala alimentación. No sigue las 5 comidas diarias.
  • Ingesta hídrica menor de 1.5L/día.

Eliminar normalmente por todas las vías: no se ve alterada, independiente.

Moverse y mantener posturas adecuadas: no se ve alterada, independiente.

Dormir y descansar: dependiente a tóxicos como el alcohol o medicación para dormir.

Mala calidad del sueño y despertares frecuentes.

Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse: acude muy desaliñado, con ropa sucia y muy arrugada.

Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando la temperatura ambiental: no se ve alterado, independiente.

Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: descuida su aseo personal.

Evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: se encuentra alterada.

Excesivo consumo de alcohol: consumo de 6-7 cervezas durante el día y 2-3 cubatas “revueltos” por la noche aproximadamente en los últimos días.

Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores y sensaciones: no se ve alterado.

Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores: no se ve alterada.

Autorrealización personal: se ve alterada, se encuentra en paro.

Participar en actividades recreativas: sólo sale de casa para ir al bar de debajo de su casa.

  • Tenía amigos procedentes de la anterior relación que perdió tras el divorcio.

Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles: se ve alterada, precisa una adecuada educación sanitaria y concienciación sobre su enfermedad.

 

PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN

(00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades r/c ingesta diaria insuficiente m/p interés insuficiente por los alimentos3.

NOC:

  • 1004 Estado nutricional4.
    • 100401 Ingesta de nutrientes.
    • 100408 Ingesta de líquidos.
  • 1621 Conducta de adhesión: dieta saludable4.
    • 162104 Utiliza las pautas nutricionales recomendadas para planificar las comidas.
    • 162116 Mantiene la hidratación.

NIC:

5246 Asesoramiento nutricional5.

  • Determinar la ingesta y hábitos alimentarios del paciente.
  • Comentar los gustos y aversiones alimentarias del paciente
  • Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se deseen cambiar.
  • Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.

 

(00063) Procesos familiares disfuncionales r/c abuso de sustancias m/p deterioro de las relaciones familiares3.

NOC:

  • 2600 Afrontamiento de los problemas de la familia4.
      • 260024 Utiliza el sistema de apoyo familiar disponible.
      • 260003 Enfrenta los problemas familiares.
    • 1629 Conducta de abandono del consumo del alcohol4.
      • 162901 Expresa el deseo de dejar de tomar alcohol.
      • 162905 Desarrolla estrategias efectivas para eliminar el consumo del alcohol.

NIC:

4512 Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas: retirada del alcohol5.

  • Medicar para aliviar las molestias físicas, si es necesario.
  • Mantener una ingesta nutritiva y de líquidos adecuada.
  • Observar si hay consumo de alcohol encubierto durante la desintoxicación.
  • Proporcionar apoyo emocional al paciente.
  • Proporcionar orientación sobre la realidad, cuando se precise.

7150 Terapia familiar5.

  • Determinar los patrones de comunicación de la familia.
  • Identificar el modo de resolución de problemas de la familia.
  • Identificar las áreas de insatisfacción y/o conflicto.
  • Facilitar el diálogo familiar.

 

(00193) Descuido personal r/c abuso de sustancias m/p higiene personal inadecuada3.

NOC:

  • 0305 Autocuidados: higiene4.
    • 030517 Mantiene la higiene corporal.
    • 030514 Mantiene una apariencia pulcra.

NIC:

1801 Ayuda con el autocuidado: Baño/higiene5.

  • Determinar la cantidad y tipo de ayuda necesitada.
  • Controlar la integridad cutánea del paciente.
  • Mantener rituales higiénicos.
  • Proporcionar los objetos personales deseados (desodorante, cepillo de dientes y jabón de baño, champú, loción y productos de aromaterapia).

 

EVALUACIÓN

El paciente se encontró con motivación desde el primer momento para abandonar el consumo. A pesar de no haber sido una evolución lineal en los últimos meses, ha mejorado notablemente en su autocuidado y en la concienciación sobre su enfermedad. Todo ello ha permitido finalmente, una mejoría en la relación con sus hijas.

 

CONCLUSIÓN

El gran impacto que genera y los costes que conlleva, hace que el papel de la enfermería en esta enfermedad sea crucial, tanto en el tratamiento como en la prevención. Sin olvidarse de la importancia del apoyo hacia la familia, que conforma una de las figuras decisivas para la buena evolución del paciente, evitando recaídas y/o disminuyendo las consecuencias2.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Daza Cazana L. Prevención del alcoholismo y consumo de drogas. Salud Pública En Acción [Internet].2022 [citado 24 Julio 2023];3(2):1-19. Disponible en: https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/med_spa/article/view/spav3n2spa2
  2. Ibañez Fleta E. Alcohol: uso y abuso. ¿Diversión o prisión?. Biblioteca Lascasas. 2009 [citado 24 Julio 2023];5(4). Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0461.pdf
  3. Enfermería actual. Actualización en enfermería. Listado de diagnósticos NANDA 2021-2023[Internet]. Madrid:FUNCIDEN;2020 [actualizada 2020; consultado 16 Jul 2023]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/listado-de-diagnosticos-nanda/
  4. Enfermería actual. Actualización en enfermería. Listado criterios NOC [Internet]. Madrid:FUNCIDEN;2022 [actualizada Ago 2022; consultado 16 Jul 2023]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/dominios-noc/
  5. Enfermería actual. Actualización en enfermería. Listado de intervenciones NIC [Internet]. Madrid:FUNCIDEN;2022 [actualizada Ago 2022; consultado 16 Jul 2023]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/dominios-noc/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos