AUTORES
- Nerea Amador Guajardo. Enfermera Hospital Lozano Blesa, Zaragoza.
- Estíbaliz Sánchez Pascal. Enfermera Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
- Isabel Pilar Sanz De la Torre. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Jennifer Blanco Aparicio. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Clara Forcada Cruz. Enfermera hospital clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Elisa Arilla Francés. Enfermera 061, Aragón.
RESUMEN
La colostomía es un procedimiento quirúrgico en el que una parte del intestino grueso es abocado al exterior con una abertura en la pared abdominal. Las heces son movilizadas a esa parte del abdomen hasta el estoma y son recogidas por una bolsa de colostomía. Además de las alteraciones biológicas relacionadas con la técnica quirúrgica, los pacientes ostomizados sufren alteraciones psicológicas y sociales. Se presenta el caso de un paciente de 58 años con colostomía permanente, para el cual se realiza un proceso de atención de enfermería, individualizada y dirigida a los resultados para lograr una calidad y excelencia en los cuidados. La creación de una colostomía, permite mejorar en cierto nivel la calidad de vida, sin embargo, puede llegar a causar un gran número de problemas tanto físicos como psicológicos que afecten a la vida diaria del paciente, además pueden comprometer su estado de salud generando así nuevas complicaciones.
PALABRAS CLAVE
Colostomía, NANDA, NOC, NIC, estomas quirúrgicos, atención de enfermería, cuidados de la piel.
ABSTRACT
Colostomy is a surgical procedure in which a part of the large bowel is brought to the outside with an opening in the abdominal wall. Stool is mobilized to that part of the abdomen up to the stoma and collected by a colostomy bag. In addition to the biological alterations related to the surgical technique, ostomized patients suffer psychological and social alterations. We present the case of a 58-year-old patient with permanent colostomy, for whom a process of nursing care is performed, individualized and results-directed to achieve quality and excellence in care. The creation of a colostomy allows improving the quality of life at a certain level, however, it can cause a great number of physical and psychological problems that affect the patient’s daily life, and can also compromise his health, this generating new complications.
KEY WORDS
Colostomy, NANDA, NOC, NIC, surgical stomas, nursing care, skin care.
INTRODUCCIÓN
La colostomía es un procedimiento quirúrgico en el cual se saca un extremo del intestino grueso a través de una abertura (estoma) realizada en la pared abdominal, que permite exteriorizar parte de colon ya sea a nivel ascendente, transverso, descendente o sigmoideo, de acuerdo a la patología o necesidad del paciente, en la mayoría de estomas no existe control voluntario de las heces ni de los gases, por lo que se deben realizar cierto tipos de actividades y cuidados adecuados cuando se realiza la colocación del estoma, para mantener la integridad de la piel, así como también el cuidado de los dispositivos de la colostomía como las fundas recolectoras1,2.
Las heces que se movilizan a través del intestino salen por la estoma hasta la bolsa adherida a la piel del abdomen. La colostomía puede ser temporal o permanente3.
La salud mental del paciente colostomizado también se ve perjudicada ya que vivir con una colostomía afectará de forma negativa en la calidad de vida del paciente, esto asociado a problemas psicológicos, sexuales, socioeconómicos, insatisfacción de la imagen corporal, etc. todos estos factores entre otros se verán afectados en los pacientes y es de mucha importancia dado que la aceptación y el manejo correcto evitará que se den complicaciones relacionadas al estoma, sin embargo, con una actuación adecuada a las necesidades del paciente se dará una mejor adaptación al nuevo modelo de vida y el manejo de la colostomía3,4.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 58 años acude a la consulta de Enfermería tras ser dado de alta del hospital, tras ser intervenido de un adenocarcinoma rectal, siendo el resultado una colostomía permanente. Acude para realizar un plan de cuidados individualizado para ayudarle a realizar los cuidados específicos necesarios del estoma. Tampoco tiene conocimientos de la dieta adecuada y le preocupa no poder seguir con las actividades de la vida diaria que tenía antes de la intervención, así como su imagen corporal. Tras realizar la valoración según las catorce necesidades de Virginia Henderson, se crea un plan de cuidados acorde a sus necesidades.
Datos clínicos:
Antecedentes médicos: adenocarcinoma rectal.
Antecedentes familiares: HTA, hermana fallecida a los 55 años por IAM.
Antecedentes quirúrgicos: extirpación adenocarcinoma rectal.
Alergias: no conocidas.
Medicación actual: metamizol e ibuprofeno si dolor, omeprazol 40 mg, enalapril 20mg dos veces al día.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
Necesidad de oxigenación: no presenta alteraciones.
Necesidad de nutrición e hidratación: Ingesta adecuada según sus necesidades, aunque necesita información acerca de cómo seguir una dieta adecuada para disminuir el olor de las heces y las flatulencias.
Necesidad de eliminación: colostomía definitiva, eliminación urinaria sin alteraciones.
Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: realiza ejercicio físico a diario.
Necesidad de descanso y sueño: no presenta alteraciones, descansa bien y duerme ocho horas al día.
Necesidad de vestirse y desvestirse: sin alteraciones.
Necesidad de mantener la temperatura corporal: normotermia.
Necesidad de higiene y protección de la piel: piel hidratada, no presenta lesiones. El estoma tiene buen aspecto y es de color rosado.
Necesidad de evitar los peligros del entorno: precisa información acerca de los cuidados específicos de la colostomía.
Necesidad de comunicarse: necesidad no alterada.
Necesidad de vivir según sus valores y creencias: católico.
Necesidad de trabajar y sentirse realizado: Prejubilado. Le preocupa su imagen corporal.
Necesidad de participar en actividades recreativas: necesidad no alterada.
Necesidad de aprendizaje: Precisa aprendizaje acerca de los cuidados del estoma.
PLAN DE CUIDADOS, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC5-9
(00118) TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL r/c cirugía m/p ocultar de forma intencionada la parte del cuerpo afectada, sentimientos negativos sobre el cuerpo preocupación por el cambio.
■ Objetivos NOC:
Adaptación Psicosocial: cambio de vida (1305).
Autoestima (1205).
• Intervenciones NIC:
Apoyo emocional (5270).
Potenciación de la imagen corporal (5220).
Asesoramiento (5240).
– Actividades:
o Comentar la experiencia emocional con el paciente.
o Realizar afirmaciones enfáticas o de apoyo.
o Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.
o Favorecer la conversación o el llanto como medio para disminuir la respuesta emocional.
o Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
interactiva centrada en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y sus seres queridos para fomentar o apoyar la capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales.
– Actividades:
Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal. Pedir al paciente que exprese aspectos positivos de su aspecto físico y reforzarlos.
o Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
o Disponer de la intimidad para asegurar la confidencialidad.
o Establecer metas.
o Favorecer y reforzar el desarrollo de nuevas habilidades.
(00108) DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: BAÑO HIGIENE R/C Disminución o falta de motivación, dificultad para percibir una parte corporal.
■ Objetivos NOC:
Conocimiento de la ostomía (1829).
Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD) (0300).
Autocuidados: baño (0301).
• Intervenciones NIC:
Cuidados de la ostomía (0480).
Ayuda con los autocuidados: baño/higiene (1801).
Baño (1610).
– Actividades:
Examinar diariamente la limpieza del cuerpo y de las membranas mucosas.
Evaluar la habilidad para usar dispositivos auxiliares.
Examinar el estado de la piel durante el baño.
Vigilar los cambios en las capacidades funcionales.
Se proporcionan consejos dietéticos advirtiendo sobre aquellos alimentos que dan un olor característico a las heces y se recomienda la ingesta hídrica para evitar deshidratación.
Se enseña a la paciente a vigilar la presencia de posibles complicaciones tanto del estoma (dermatitis periestomal, retracción, estenosis…) o derivadas del dispositivo (fugas del efluente, rotura de bolsa).
RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA (00047) r/c humedad piel periestomal y excreciones.
Resultados esperados (NOC):
Autocuidados de la ostomía (1615).
Detección del riesgo (1908).
Indicadores de resultado:
− Vacía la bolsa de la ostomía (161507).
− Cambia la bolsa de la ostomía (161508).
− Se muestra cómodo viendo el estoma (161503).
− Demuestra cuidados de la piel alrededor del estoma (161505).
− Controla las complicaciones relacionadas con el estoma (161509).
− Sigue la dieta recomendada (161515).
− Modifica las actividades diarias según sea necesario (161517).
BIBLIOGRAFÍA
- Coloplast. Guía de cuidados enfermeros al paciente ostomizado durante la hospitalización. Madrid: Coloplast Productos Médicos S.A; 2013
- Arroyo Sebastián A, Pérez-Vicente F, Calpena Rico R. Guía de información al paciente sobre colostomías. 1ª Ed. Valencia: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat; 2006
- Garcia- Sosa romero E, Rodriguez Ramos M. Estomas digestivos: técnicas, indicaciones y cuidados. 1ª Ed. Cádiz: Universidad de Cádiz. Servicio de publicaciones; 2011
- J.Marti Ragué. Historia de las ostomías. Pacientes ostomizados y su problemática. Madrid: Ministerio de sanidad y política social; 2009
- Nanda internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2012-2014. 1ª Ed. Barcelona: Elsevier;2012.
- NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2009-2011. Elsevier; Madrid: 2010.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). Editorial Elsevier Mosby. Madrid: 2009.
- McCloskey Dochterman J, Bulecheck GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Elsevier Mosby; 4ª ed. Madrid: 2007.
- Simarro Blasco JA. Ostomias. En: González Gómez IC, Herrero Alarcón A. Técnicas y procedimientos de enfermería. Colección de la A a la Z. 2ª ed. Madrid: Difusión Avances de enfermería (DAE);2009. P.471-483.