AUTORES
- Mª Teresa Blanco Usón. Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Celia Jodra Delso. Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Rebeca Capapé Embid. Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Pilar Garicano Guerrero. Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Sara Carrillo Díaz. Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Sonia Santiago Rafael. Hospital Clínico Lozano Blesa.
RESUMEN
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un método sistematizado y organizado para brindar cuidados utilizando el método científico. En este caso, se va a realizar un PAE individualizado para un varón de 29 años con patología dual, ingresado en un centro de salud mental de corta estancia.
PALABRAS CLAVE
Esquizofrenia, patología dual, cannabis y enfermería.
ABSTRACT
The Nursing Care Process (NCP) is a systematic and organized method for providing care using the scientific method. In this case, an individualized NCP will be performed for a 29-year-old male with dual pathology, admitted to a short-stay mental health center.
KEYWORDS
Schizophrenia, dual diagnosis, cannabis and nursing.
INTRODUCCIÓN
La esquizofrenia es un trastorno mental grave (TMG) y crónico, que pertenece al grupo de los trastornos psicóticos. La OMS la define como un trastorno de la percepción, del pensamiento y de las emociones.
Los pacientes que la sufren suelen presentar ausencia de adherencia al tratamiento, recaídas y falta de autonomía, como consecuencia de la falta de conocimientos sobre su enfermedad y ausencia de habilidades para afrontarla. Se ha estimado, a nivel mundial, que la esquizofrenia está entre los quince primeros trastornos que causan discapacidad.
Además, la coexistencia entre un trastorno por uso de sustancias (TUS) y otros trastornos psiquiátricos, conocida como patología dual, puede afectar de manera significativa la evolución clínica y por lo tanto, el proceso asistencial1-3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 29 años sin antecedentes médicos de interés, excepto por un diagnóstico previo de esquizofrenia. Desde los 23 años, comenta que ha estado experimentando síntomas como alucinaciones auditivas y delirios paranoides. Estos síntomas han sido recurrentes y han afectado negativamente al desarrollo de su vida laboral y social. Actualmente se encuentra en paro y vive en casa con sus padres.
El paciente comenta que desde los 18 años llevaba a cabo un consumo regular de cannabis. Al principio, comenzó de forma ocasional con amigos, pero con el tiempo se volvió rutinario puesto que se convirtió en algo necesario para conciliar el sueño y rebajar su ansiedad. Actualmente, consume en solitario, comenta que las crisis que sufría le alejaron de su entorno habitual. El paciente admite que ha observado que los síntomas han aumentado en intensidad y frecuencia durante los episodios de consumo.
El equipo médico ha evaluado exhaustivamente al paciente y ha valorado la necesidad de ingresar en un centro sanitario de corta estancia. El ingreso, consensuado con el paciente y la familia, se ha considerado parte del tratamiento para conseguir una estabilización de los síntomas agudos de la esquizofrenia y abordar el consumo de cannabis, consiguiendo así una transición exitosa hacia el tratamiento ambulatorio posterior.
VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Respirar normalmente: no se ve alterada.
- De comer y beber adecuadamente: no se ve alterada.
- Eliminar normalmente por todas las vías: no se ve alterada.
- Moverse y mantener posturas adecuadas: no se ve alterada.
- Dormir y descansar: el paciente refiere que los síntomas de la enfermedad y la ansiedad que le producen le causan insomnio. Una de las razones por las que consume.
- Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse: no se ve alterada.
- Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando la temperatura ambiental: no se ve alterado.
- Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: no se ve alterada.
- Evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: en caso de no estabilizar los síntomas paranoides que presenta el paciente, podría verse alterada.
- Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores y sensaciones: se ve alterada, se refugia en el consumo.
- Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores: no se ve alterada.
- Autorrealización personal: las crisis recurrentes no le han permitido desarrollarse de forma adecuada en el ámbito laboral y social. No trabaja.
- Participar en actividades recreativas: el paciente no tiene mucha vida social fuera de casa. Como se ha comentado anteriormente, perdió contacto con su entorno social.
- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles: en estos momentos de descompensación de la enfermedad, se vería alterada.
PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
(00099) Mantenimiento ineficaz de la salud r/c estrategias de afrontamiento ineficaces m/p patrón de falta de conducta de búsqueda de salud4.
NOC:
- 1812 – Conocimiento: control del consumo de sustancias5.
- 181201 Riesgo propio del abuso de sustancias psicoactivas (2-4).
- 181210 Acciones para controlar el consumo de sustancias psicoactivas (1-4).
- 1603 Conducta de búsqueda de la salud5.
- 160316 Busca ayuda cuando es necesario (2-4).
- 160313 Obtiene ayuda de un profesional sanitario (1-4).
NIC:
5240 Asesoramiento6.
- Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
- Favorecer la expresión de sentimientos.
- Practicar técnicas de reflexión y clarificación para facilitar la expresión de preocupaciones
- Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos deseables.
- Desaconsejar la toma de decisiones cuando el paciente se encuentre bajo mucho estrés.
4500 Prevención del consumo de sustancias nocivas6.
- Ayudar al paciente a tolerar el aumento de los niveles de estrés.
- Disminuir el aislamiento social.
- Fomentar la toma de decisiones responsables acerca de la elección del estilo de vida.
- Ayudar al paciente a identificar estrategias sustitutorias para reducir tensiones.
(000146) Ansiedad r/c síntomas de la enfermedad m/p abuso de sustancias4.
NOC:
- 1402 – Autocontrol de la ansiedad5.
- 140207 Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad (1-4).
- 140224 Acude a las citas con el profesional sanitario (1-4).
- 0004 Sueño5.
- 401 Horas de sueño (2-4).
- 404 Calidad de sueño (1-3).
NIC:
1850 Mejorar el sueño6.
- Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el patrón del sueño.
- Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a dormir.
- Ayudar a eliminar situaciones estresantes antes de irse a la cama.
- Enseñar al paciente a realizar una relajación muscular autogénica u otras formas no farmacológicas de inducción del sueño.
5880 Técnica de relajación6.
- Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad.
- Reducir o eliminar los estímulos que crean miedo o ansiedad.
- Transmitir al paciente garantía de su seguridad personal.
- Facilitar la expresión de ira por parte del paciente de una forma constructiva.
- Identificar a otras personas cuya presencia puedaayudar al paciente.
EVALUACIÓN
Siguiendo las escalas de Likert correspondientes a cada objetivo, entre paréntesis, se puede observar que tras su ingreso, el paciente consiguió romper la relación entre el consumo y la disminución de su sintomatología. Finalizando así, con la necesidad de consumir y por lo tanto mejorando, de forma progresiva, la relación con su entorno.
CONCLUSIÓN
El consumo de cannabis es uno de los problemas principales para una buena evolución en un cuadro de esquizofrenia, puesto que dificulta la eficacia de los cuidados por parte de los profesionales. Además, trabajar las situaciones de riesgo a consumir, les permite rehabilitarse como personas dentro de un entorno social. Por ello es importante tener en cuenta este tipo de pacientes dentro de la población afectada.
BIBLIOGRAFÍA
- Díaz Enciso C, Visiers Jiménez L. Efectividad de un programa psicoeducativo en el empoderamiento de los pacientes con esquizofrenia. Nure Inv. [Internet]. 2018 [citado 16 julio 2023];15(95). Disponible en: https://www.nureinvestigacion.es//OJS/index.php/nure/article/view/1385/838
- Fernández Morales MI, Petryshina O, Villafáfila Quintana C. Plan de cuidados de enfermería para pacientes con esquizofrenia. Paraninfo Digital [Internet]. 2015 [citado 24 marzo 2020];22. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/062.php
- Rodríguez Jiménez R, Aragüés M, Jiménez Arriero MA, Ponce G, Muñoz A, Bagney A et al. Patología dual en pacientes psiquiátricos hospitalizados: prevalencia y características generales. Invest. Clín. [Internet]. 2008 [citado 16 julio 2023];49(2):195-205. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332008000200007&lang=es
- Enfermería actual. Actualización en enfermería. Listado de diagnósticos NANDA 2021-2023[Internet]. Madrid: FUNCIDEN;2020 [actualizada 2020; consultado 16 Jul 2023]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/listado-de-diagnosticos-nanda/
- Enfermería actual. Actualización en enfermería. Listado criterios NOC [Internet]. Madrid: FUNCIDEN;2022 [actualizada Ago 2022; consultado 16 Jul 2023]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/dominios-noc/
- Enfermería actual. Actualización en enfermería. Listado de intervenciones NIC [Internet]. Madrid: FUNCIDEN;2022 [actualizada Ago 2022; consultado 16 Jul 2023]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/dominios-noc/