AUTORES
- Ana Lucía Pardos Pérez. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- María Ortín Novellón. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Sara Moreno Yus. Enfermera Hospital Quirón Salud Zaragoza. España.
- Lydia Manero Hernando Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Celia Soler Marcén. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Juan Pastrana Cano. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
RESUMEN
La litiasis renal es una enfermedad caracterizada por la presencia de cálculos en el aparato urinario superior. Afecta al 12% de la población con una mayor prevalencia en hombres y altas tasas de recidiva en torno al 50%.
Los cálculos se pueden dividir en 5 grupos dependiendo de su composición química, pudiendo ser de oxalato cálcico, fosfato cálcico, ácido úrico, cistina y fosfato amónico magnésico. Siendo los de oxalato cálcico los más frecuentes.
La manifestación clínica más frecuente son los cólicos nefríticos definidos como un cuadro doloroso con origen en el ángulo costovertebral del lado afecto e irradiado hacia delante afectando a fosa iliaca, surco inguinal y genitales externos. Es un dolor fluctuante e intenso que puede ir acompañado de síntomas gastrointestinales y vegetativos como náuseas, vómitos, distensión abdominal, íleo paralítico, sudoración profusa e hipotensión vagal. Además, también se puede dar hematuria e infección urinaria.
El diagnóstico se basa en anamnesis, exploración física y pruebas complementarias como tira de orina, análisis de sangre, radiografía abdominal, ecografía renal y TAC.
En cuanto al tratamiento lo primero es aliviar el dolor del paciente con analgésicos u opiáceos por vía intravenosa, si estas medidas no fueran suficientes se pasaría a los procedimientos mínimamente invasivos como la litotricia extracorpórea, nefrolitotomia percutánea o ureteroscopia.
Además, se hará énfasis en la importancia de los hábitos dietéticos con ingestas adecuadas de agua, dietas bajas en sal, proteínas animales, azúcares y alcohol.
PALABRAS CLAVE
Litiasis renal, cólico nefrítico, cálculos renales.
ABSTRACT
Renal lithiasis is a disease characterized by the presence of stones in the upper urinary tract. It affects 12% of the population with a higher prevalence in men and high recurrence rates of around 50%.
Calculi can be divided into 5 groups depending on their chemical composition, which can be calcium oxalate, calcium phosphate, uric acid, cystine and magnesium ammonium phosphate. Calcium oxalate being the most frequent.
The most common clinical manifestation is nephritic colic, defined as a painful condition originating in the costovertebral angle on the affected side and radiating forwards, affecting the iliac fossa, inguinal groove, and external genitalia. It is a fluctuating and intense pain that can be accompanied by gastrointestinal and vegetative symptoms such as nausea, vomiting, abdominal distension, paralytic ileus, profuse sweating, and vagal hypotension. In addition, hematuria and urinary infection can also occur.
The diagnosis is based on anamnesis, physical examination and complementary tests such as urine strip, blood test, abdominal X-ray, renal ultrasound and CT.
Regarding treatment, the first thing is to relieve the patient’s pain with intravenous analgesics or opioids. If these measures were not enough, minimally invasive procedures such as extracorporeal lithotripsy, percutaneous nephrolithotomy or ureteroscopy would be used.
In addition, emphasis will be placed on the importance of dietary habits with adequate intakes of water, diets low in salt, animal proteins, sugars and alcohol.
KEY WORDS
Nephrolithiasis, renal colic, kidney stones.
INTRODUCCIÓN
La litiasis renal o urolitiasis es una enfermedad renal que se caracteriza por la presencia de cálculos en el aparato urinario superior, siendo el cólico nefrítico la manifestación más frecuente.
Cuando los cálculos aparecen a nivel renal se habla de nefrolitiasis, sin embargo, si los cálculos se localizan en cualquier otro punto del aparato urinario se considera urolitiasis.
La litiasis renal es una enfermedad frecuente, afecta al 12% de la población siendo más prevalente en hombres frente a mujeres. Además, tiene altas tasas de recidiva en torno al 50%. Afecta mayormente a personas en edad laboral, suponiendo costes elevados tanto directos como indirectos relacionados con bajas laborales y horas de trabajo perdido1.
Los cálculos urinarios se pueden dividir en 5 grupos dependiendo de su composición química2:
- Oxalato cálcico: Suponen entre 60-80% de las litiasis renales. Las causas se deben a alteraciones del urotelio y déficit de inhibidores.
- Fosfato cálcico: Suponen el 4% de los cálculos renales. Indican déficit de la capacidad de acidificación de la orina.
- Ácido úrico: Suponen el 15-20%. Se producen por hiperuricemia y cavidades renales con baja eficacia urodinámica.
- Cistina: Suponen el 0,5%. Son cálculos coraliformes debidos a trastornos genéticos.
- Fosfato amónico magnésico o estruvita: Suponen el 14%. Son cálculos coraliformes debidos a la precipitación de fosfato, magnesio y amonio favorecida por pH alcalino.
En cuanto a la clínica los síntomas característicos son: cólicos nefríticos, hematuria e infecciones de orina.
Cólico nefrítico: cuadro doloroso, con origen en el ángulo costovertebral del lado afecto e irradiado hacia delante afectando a fosa iliaca, surco inguinal y genitales externos. Es un dolor fluctuante e intenso que no se alivia con ninguna postura, además puede ir acompañado de síntomas gastrointestinales y vegetativos como náuseas, vómitos, distensión abdominal, íleo paralítico, sudoración profusa e hipotensión vagal. Este dolor tiene predominio nocturno a primeras horas de la mañana, y es de comienzo brusco3.
Hematuria: Presencia de sangre en orina, puede ser visible o no y es producida por las lesiones que genera el cálculo por las vías urinarias.
Infección de orina: A veces los cálculos renales pueden ser la causa de infecciones del tracto urinario1.
En cuanto al diagnóstico se realizará una anamnesis incluyendo los antecedentes personales, familiares y las características del dolor y otros síntomas. Posteriormente se realizará una exploración física con exploración abdominal y puño-percusión renal, así como hidratación y el aspecto de la piel y las mucosas.
Además, se realizaron otras pruebas complementarias para confirmar el diagnóstico como una tira reactiva de orina, analítica de sangre con hemograma y bioquímica, sedimento de orina, radiografía del aparato urinario, ecografía renal, y TAC4.
Ante un paciente con cólico renal, lo primero es aliviar el dolor, para ello se utilizarán analgésicos por vía parenteral, en caso de ausencia de respuesta se podrán utilizar opiáceos. Si el dolor cede, el paciente no necesitará hospitalización puesto que la mayoría de los cálculos migran de manera espontánea, aunque dependerá de la localización y el diámetro de estos, en el caso de los cálculos que miden entre 5-10mm o más es muy infrecuente que migren y que por tanto sean expulsados de manera espontánea, así que en estos casos se plantearían 2 procedimientos mínimamente invasivos:
- Litotricia extracorpórea por ondas de choque: Se trata de una forma de fragmentación de los cálculos de manera no invasiva a través de ondas acústicas supersónicas pulsadas con presiones entre 500-1500 bar.
- Nefrolitotomía percutánea: Consiste en la fragmentación y extracción del cálculo a través de un acceso endoscópico percutáneo y litotricia láser para eliminar los cálculos de mayor tamaño.
- Ureteroscopia: Mismo procedimiento que la nefrolitotomía percutánea, pero con acceso uretral5.
Finalmente, no debemos olvidar la importancia de las medidas dietéticas para mejorar el control de la enfermedad litiásica como ingesta abundante de líquidos preferiblemente agua, llevar una dieta con poca sal, limitando las proteínas de origen animal, los azúcares y el alcohol1.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de 58 años, sin alergias, fumador, acude a urgencias por dolor intenso en costado izquierdo y región lumbar, el paciente informa que el dolor ha estado presente desde hace varias horas y ha ido empeorando progresivamente, también presenta náuseas y vómitos y hematuria.
Exploración física: TA 140/90 mmHg, FC 70 lpm, Sat02 97%, Basal Tª 36,8ºC.
Se realiza analítica de sangre con hemograma y bioquímica renal además de una ecografía renal, los resultados de las pruebas revelan la presencia de un cólico nefrítico. La ecografía renal muestra la presencia de un cálculo de 7mm en uréter izquierdo explicando los síntomas del paciente.
Se procede a administrar analgesia para el dolor y antieméticos para las náuseas y se decide llevar a cabo una ureteroscopia.
Tras la intervención el paciente es monitorizado en la planta para asegurar una adecuada recuperación.
El paciente muestra una mejoría significativa por lo que se da el alta con una cita de seguimiento para evaluar su progreso, además se le indica mantener una ingesta abundante de líquidos y se le proporcionan recomendaciones dietéticas para reducir el riesgo de recurrencias de cólicos renales.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
1. Respiración. Fumador activo.
2. Alimentación/Hidratación: Escasa ingesta de agua y alimentos debido a náuseas y vómitos.
3. Eliminación: Autónomo. Hematuria.
4. Movilidad/Postura: Autónomo.
5. Dormir/ Descansar: Afectación del descanso por dolor.
6. Vestirse/ Desvestirse: Autónomo.
7. Temperatura: Normotermia.
8. Higiene/ Integridad piel y mucosas: Normohidratado y normocoloreado.
9. Evitar peligros: Preocupación por el ingreso y la situación.
10. Comunicación/ Relaciones sociales: Autónomo.
11. Valores/ creencias: No se valora.
12. Autorrealización: Agricultor y ganadero autónomo.
13. Entretenimiento: No se valora.
14. Aprendizaje: No se valora.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: NANDA, NOC Y NIC6-8
En anexos puede verse la tabla 1 con los diagnósticos de enfermería en taxonomía NANDA, NIC, NOC.
CONCLUSIÓN
La litiasis renal es una enfermedad relativamente frecuente, pero sobre todo con altas tasas de recidiva por lo que sería conveniente hacer hincapié en la prevención por medio de las medidas dietéticas fomentando la educación para la salud desde las consultas de atención primaria hasta en las consultas de urología. Con la finalidad de que llegara a todas las personas más vulnerables de padecer litiasis renal, además aumentan los conocimientos dietéticos de la población.
BIBLIOGRAFÍA
- Gómez Ayala AE. Litiasis renal. Elsevier. 2008 [citado el 24 mar 2023]; 22(2):44-47. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-litiasis-renal-13116003
- Boix Gras C, López-Torres Hidalgo J, Álvarez Dumont L, Vázquez Céspedes M. C, Romero Herreros E, Jiménez López M. D, López Carrasco JL. Litiasis Renal. Revista Clínica de Medicina de Familia [Internet]. 2007;2(1):32-38. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169617650007
- Ordóñez Álvarez FA, Ibáñez Fernández A, Martín Suárez V, Málaga Guerrero S, Santos Rodríguez F. Cólico nefrítico. Bol pedriatr. 2008 [citado el 24 mar 2023]; 48: 3-7. Disponible en: https://sccalp.org/documents/0000/0066/BolPediatr2008_48_003-007.pdf
- Valero Lance MP, Goñi E, Monedero Alonso L, Santamaria Meseguer J. Litiasis renal. Cólico nefrítico. Guía de actuación clínica en A.P. Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública; 2013. [citado 24 mar 2023]. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/view/14406723/acceso-a-guia
- Sebastian Meneses N, Miguel Romeo C. Tratamiento de la litiasis renal. Enfuro. 2013 [citado el 24 mar 2023]; 124: 36-41. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4680473
- NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Elsevier; 2021.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, Barcelona: Elsevier; 2019.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2019.
Tabla 1: En anexos puede verse la tabla con los diagnósticos de enfermería en taxonomía NANDA, NIC, NOC.
NANDA | NOC | NIC |
[00016] Deterioro de la eliminación urinaria r/c cálculo renal m/p micciones frecuentes | [0503] Eliminación urinaria
Indicadores [50301] Patrón de eliminación [50303] Cantidad de orina [50305] Partículas visibles en la orina [50307] Ingesta de líquidos [50329] Sangre visible en la orina |
[0590] Manejo de la eliminación urinaria
Actividades
|
[00132] Dolor agudo r/c Agentes lesivos m/p postura de evitación del dolor. | [1605] Control del dolor
Indicadores [160501] Reconoce los factores causales primarios [160502] Reconoce el comienzo del dolor [160503] Utiliza medidas preventivas para el control el dolor [160504] Utiliza medidas de alivio no analgésicas |
[1410] Manejo del dolor: agudo
Actividades
|
[00146] Ansiedad r/c situación clínica m/p expresión preocupación. | [1402] Autocontrol de la ansiedad | [5820] Disminución de la ansiedad
Actividades
|
[00163] Disposición para mejorar la nutrición m/p expresa deseo de mejorar la nutrición | [1802] Conocimiento: Dieta prescrita
Indicadores
|
[5246] Asesoramiento nutricional
Actividades
|