AUTORES
- Lydia Moreno Zamora. Diplomada en Enfermería. HCU Lozano Blesa. Zaragoza.
- María Ferrer Navarro. Graduada en Enfermería. HCU Lozano Blesa. Zaragoza.
- Lucía de Lucas Castel. Graduada en Enfermería. HCU Lozano Blesa. Zaragoza.
- María Perandones Cabello. Graduada en Enfermería. HCU Lozano Blesa. Zaragoza.
- María Tomás Gracia. Graduada en Enfermería. HCU Lozano Blesa. Zaragoza.
- Esther Sanmartín Serrano. Graduada en Enfermería. HCU Lozano Blesa. Zaragoza.
RESUMEN
La neumonía es una lesión inflamatoria pulmonar en respuesta a la llegada de microorganismos a la vía aérea distal y al parénquima. El Proceso de atención en enfermería (PAE) nos proporcionará datos para identificar las necesidades del paciente, las cuales pueden verse alteradas por la enfermedad, y nos ayudará a prestar los cuidados estandarizados según el modelo de Virginia Henderson.
PALABRAS CLAVE
Neumonía, infección tracto urinario, sepsis, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Pneumonia is an inflammatory lung lesion in response to the arrival of microorganisms in the distal airway and parenchyma. The Nursing Care Process (NAP) will provide us with data to identify the patient’s needs, which may be altered by the disease, and will help us provide standardized care according to the Virginia Henderson model.
KEY WORDS
Pneumonia, urinary tract infection, sepsis, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
La neumonía es una lesión inflamatoria pulmonar en respuesta a la llegada de microorganismos a la vía aérea distal y al parénquima. La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) representa un importante problema sanitario y constituye la tercera causa de muerte a nivel mundial y la primera de origen infeccioso1,2, Dependiendo de los factores de riesgo del paciente, la etiología y el pronóstico presentan gran variabilidad. El Proceso de atención en enfermería (PAE) nos proporcionará datos para identificar las necesidades del paciente, las cuales pueden verse alteradas por la enfermedad, y nos ayudará a prestar los cuidados estandarizados según el modelo de Virginia Henderson.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 34 años llega a urgencias acompañada por su pareja. Consciente y orientada en tiempo y espacio. Refiere dolor lumbar de una semana de evolución que se irradia hacia abdomen acompañado de disuria. Además, presenta accesos de tos con flemas color verdoso lo que le genera disnea de moderados esfuerzos y también en los días previos episodios de vómitos y deposiciones semilíquidas. Tras ser valorada en servicio de urgencias se realizan pruebas complementarias pertinentes y se procede a realizar sondaje vesical para control de diuresis. Se administra tratamiento pautado. Se decide ingreso con diagnóstico de Neumonía y posible infección del tracto urinario para tratamiento hospitalario en la unidad de enfermedades infecciosas
HISTORIA DE ENFERMERÍA: La paciente originaria de Colombia vive en Cuarte de Huerva (Zaragoza) desde hace 15 años. Trabaja como cajera en un supermercado. Vive con su marido y actualmente no tienen hijos, pero sí que tienen pensado tenerlos en un futuro. Visita a su país natal hace 12 días. No fuma y toma una copa de vino ocasionalmente. Hábitos dietéticos sanos. Normalmente mantiene buen ritmo deposicional, aunque ha realizado deposiciones diarreicas antes de acudir a urgencias y ha disminuido la diuresis. Higiene corporal correcta. No presenta lesiones en la piel. Buen descanso nocturno. Realiza ejercicio aeróbico dos veces por semana. Actualmente en tratamiento con: Loette 100/200mcg, Amoxicilina 1g/8h, Bilaxtén 20 mg/24h, Colecalciferol 625 mcg/15 días, Fluimucil Forte 1 sobre/24 h, Cefuroxima 500mg/12h. NO alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Antecedentes familiares: padre con hipertensión arterial e hipercolesterolemia.
Antecedentes personales: Epistaxis de repetición, Intervenida de turbinoplastia y septoplastia.
Valoración física:
• TA: 85/50 mmHg.
• Fc: 110 lpm.
• Temperatura: 36ºC.
• SatO2: 89% sin aporte O2.
• Frec. Respiratoria 20 rpm.
• Talla y peso: 165 cm y 55 kg.
• Buen aspecto piel mucosas.
• Regular estado general.
• Dolor en epigastrio.
• Se realiza: Analitica de sangre, Rx tórax, Hemocultivos en frío, Urocultivo, ECG, Sondaje vesical, Oxigenoterapia.
• Tratamiento médico: Suero fisiológico 3000/24h, Ceftriaxona 2g/24h, Paracetamol 1g/8h, Levofloxacino 500/12h. Ventiloterapia con Salbutamol/8h. Oxigenoterapia en gafas nasales a 2 lpm .
VALORACIÓN 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
RESPIRAR NORMALMENTE
Manifestación de dependencia: Disnea de moderados esfuerzos.
COMER Y BEBER ADECUADAMENTE
Manifestación de independencia: Hábitos dietéticos sanos.
ELIMINACIÓN
Manifestación de dependencia: Disminución de diuresis. Sondaje vesical para control y deposiciones diarreicas.
MOVILIZACIÓN Y POSTURA ADECUADA
Manifestación de independencia: Ejercicio aeróbico regularmente.
REPOSO/SUEÑO
Manifestación de independencia: Descanso nocturno 6-7 horas.
Manifestación de dependencia: No descansa bien durante su estancia en hospital.
VESTIRSE/DESVESTIRSE
Manifestación de independencia: Ropa adecuada.
MANTENER TEMPERATURA CORPORAL
Manifestación de dependencia: Febrícula.
HIGIENE CORPORAL/INTEGRIDAD DE LA PIEL
Manifestación de independencia: Hábitos higiénicos correctos y piel íntegra.
EVITAR PELIGROS DEL ENTORNO/EVITAR LESIONAR A OTROS
Manifestación de independencia: No hábitos tóxicos.
COMUNICACIÓN DE TEMORES, EMOCIONES Y OPINIONES
Manifestación de independencia: Buenas relaciones sociales y familiares.
VALORES Y CREENCIAS
Manifestación de independencia: No practica ninguna religión.
DESARROLLARSE DE MANERA QUE EXISTA UN SENTIDO DE LOGRO
Manifestación de independencia: Satisfecha con su trabajo. Realiza cursos de formación.
PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS
Manifestación de independencia: Deporte 2 veces/semana.
APRENDER/DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD PERSONAL
Manifestación de independencia: Se interesa por sus diagnósticos y evolución de la enfermedad.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS NANDA, NIC, NOC3-5
• 00031. Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c infección de tracto respiratorio m/p sonidos respiratorios anormales.
o NOC:
1608. Control de síntomas.
1861. Conocimiento: manejo de la neumonía.
1924. Control del riesgo: proceso infeccioso.
o NIC:
3350. Monitorización respiratoria.
2311. Administración de medicación: inhalatoria.
3250. Mejora de la tos.
• 00032. Patrón respiratorio ineficaz r/c fatiga de los músculos respiratorio m/p hipoventilación.
o NOC:
0415. Estado respiratorio.
o NIC:
2300. Administración de medicación.
3320. Oxigenoterapia.
4232. Flebotomía. Muestra sangre arterial.
• 00016. Deterioro de la eliminación urinaria r/c infección del tracto urinario m/p disuria.
o NOC:
1608. Control de síntomas.
0502. Continencia urinaria.
o NIC:
580. Sondaje vesical.
1876. Cuidados con catéter urinario.
4130. Monitorización de líquidos.
• 00013. Diarrea r/c viajeros frecuentes m/p dolor abdominal y urgencia intestinal.
o NOC:
0602. Hidratación.
1608. Control de síntomas.
3100. Autocontrol de enfermedad aguda.
o NIC:
1100. Manejo de la nutrición.
4120. Manejo de los líquidos.
4200. Terapia intravenosa.
• 00007. Hipertermia r/c sepsis m/p piel caliente al tacto y taquicardia.
o NOC:
1922. Control del riesgo: Hipertermia.
o NIC:
6540. Control de infecciones.
2380. Manejo de la medicación.
6680. Monitorización de signos vitales.
• 00198. Trastorno del patrón sueño.
o NOC:
2009. Estado de comodidad: Entorno.
o NIC:
2300. Administración de medicación.
6480. Manejo ambiental.
EVALUACIÓN
Tras ingreso de 8 días de duración y tras la administración del tratamiento médico pautado, las pruebas complementarias muestran resultados satisfactorios. Pruebas microbiológicas negativas y desaparición de sintomatología asociada. Tras urocultivo se pudo retirar sondaje vesical recuperando patrón miccional habitual. La paciente se va animada por recuperación de estado de salud previo. Se recomienda seguir con sus hábitos dietéticos saludables y ejercicio físico habitual tras recuperación completa. Ante cualquier empeoramiento de cualquier síntoma acudirá a servicio de urgencias.
BIBLIOGRAFÍA
- Lopardo G, Basombrio A, Clara L, et al. Neumonía adquirida de la comunidad en adultos. Medicina (B Aires) 2015; 75: 245-57.
- Organización Mundial de la Salud. Las 10 principales causas de defunción. Reporte de OMS de mayo de 2018. En: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death
- Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM & Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Heather Herdman, T. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. 2021-2023. Barcelona: Elsevier; 2021.