AUTORES
- Sheila Navarro Gil. Graduada en enfermería por la facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Zaragoza. Máster en Urgencias y Emergencias por la Universidad Cervantes. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet.
- Jorge Berdejo Hernández. Graduado Universitario en Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca. Experto Universitario de Enfermería ante las Actuaciones en Urgencias y Emergencias. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentados de Tráfico. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet.
- Marina Uruen Subías. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Zaragoza. Experto en Urgencias y Emergencias. Máster en Urgencias y Emergencias en la universidad Pontificia de Salamanca. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet.
- Beatriz Pobo Sanz. Graduada Universitaria en Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca. Experto Universitario de Enfermería ante situaciones de Urgencias y Emergencias. Enfermera en Hospital Miguel Servet.
- Ana Isabel Herrero Gómez. Graduada en enfermería, escuela universitaria de enfermería de Huesca. Máster universitario en iniciación a la investigación en ciencias de la enfermería por la universidad de Zaragoza. Enfermera en hospital universitario Miguel Servet.
- Esther Crespo Martín. Graduada en enfermería, escuela universitaria de enfermería de Huesca. Experto universitario en geriatría y longevidad para enfermería. Experto universitario de enfermería ante situaciones en urgencias y emergencias. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
Se desarrolla un plan de cuidados de una mujer de 86 años que acude a urgencias acompañada de su nieta por cuadro confusional agudo. Tras realizar valoración de las 14 necesidades de Virginia Henderson se plantean los diferentes diagnósticos enfermeros y los problemas de colaboración relacionados con su patología.
PALABRAS CLAVE
Traumatismo craneoencefálico, síndrome confusional, cuidados enfermería.
ABSTRACT
A care plan is developed for an 86 year old woman who comes to the emergency room accompanied by her granddaughter due to acute confusion. After conducting an assessment of Virginia Henderson’s 14 needs, the different nursing diagnoses and collaborative problems related to her pathology were raised.
KEY WORDS
Traumatic brain injury, confusional state, nursing care.
INTRODUCCIÓN
El síndrome confusional agudo se trata de un síndrome que aparece generalmente de forma brusca y se produce una alteración de las capacidades mentales y alteración de la atención1.
La demencia es un factor frecuente e importante para producir este síndrome así como la existencia de tres o más enfermedades crónicas (enfermos pluripatológicos)2.
También es frecuente en pacientes hospitalizados, toma de diferentes medicamentos como benzodiacepinas o pacientes alcohólicos. Pueden darse también en pacientes con traumatismos craneoencefálicos, aunque en estos casos el pronóstico suele ser satisfactorio1.
A menudo el paciente presenta desorientación temporo-espacial, lenguaje incoherente y trastorno del reconocimiento visual que se instauran en minutos u horas, aunque a veces también puede ser en días, aunque no es frecuente3.
El diagnóstico es básicamente clínico. El tratamiento comienza con la explicación del problema, tanto a la paciente como a la familia para evitar el rechazo por parte de esta4.
Este síndrome puede llevar al fallecimiento de la persona, a la recuperación completa o dejar secuelas orgánicas5.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 86 años que acude a urgencias acompañada de su nieta por cuadro confusional agudo. Independiente para las actividades básicas de la vida diaria (ayuda domiciliaria una vez por semana). La nieta refiere que lleva una semana con episodios agudos de discurso incoherente. Hoy acuden porque además presenta agitación e ideas delirantes. Hace dos semanas sufrió caída en domicilio con traumatismo craneoencefálico, pérdida transitoria de conciencia y traumatismo en hombro derecho. Además, refiere síndrome miccional de un mes de evolución con incontinencia urinaria y disuria. Niega fiebre ni sensación distérmica.
Consciente y orientado. Bien hidratado y con buena perfusión. Eupneico. Peristaltismo conservado. No hay edemas en extremidades inferiores. Impresiona síndrome confusional agudo en el contexto de una infección del tracto urinario.
Ingresa en medicina interna para tratamiento antibiótico y control de episodios confusionales (agitación y discurso incoherente en los últimos días).
Antecedentes clínicos: hipertensión arterial, dislipemia, diabetes mellitus, colon espástico, diverticulosis, mutación genética gen protrombina, coxartrosis. Hiperlordosis lumbar. Horizontalización sacra. Cervicoartrosis. Cólico renal de repetición.
Intervenciones quirúrgicas: mamas, histerectomía con anexectomía, nódulos de cuerdas vocales, prótesis en rodilla derecha.
Medicación actual: clopidogrel 75mg en merienda, coroprés 6,25 mg en desayuno, pantoprazol 20 mg en desayuno, atorvastatina 80 mg en cena, orfidal 1mg 50 comprimidos antes de acostarse, metformina 850mg en merienda, quetiapina 25 mg en cena, tryptizol 25 mg en merienda, sertralina 100mg 30 comprimidos 1.0 cada 24 horas, enalapril 20 mg en desayuno s/p
Constantes:
Tensión Arterial: 165/66 mmHg.
Frecuencia Cardiaca: 79 p.m.
Temperatura: 36,50 º C.
Saturación de Oxígeno: 100%.
VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON6
Respirar normalmente.
Manifestaciones de independencia: saturación oxígeno 100%, tensión arterial 165/66, frecuencia cardíaca 79 lx’.
Manifestaciones de dependencia: no se observan.
Datos que deben considerarse: no se observan.
Alimentarse e hidratarse.
Manifestaciones de independencia: mucosas húmedas, no pérdida de peso.
Manifestaciones de dependencia: no se observan.
Datos que deben considerarse: no se observan
Eliminar por todas las vías corporales.
Manifestaciones de independencia: no se observan.
Manifestaciones de dependencia: síndrome miccional, incontinencia.
Datos que deben considerarse: no se observan.
Moverse y mantener posturas adecuadas.
Manifestaciones de independencia: no se observan.
Manifestaciones de dependencia: caída hace dos semanas.
Datos que deben considerarse: no se observan.
Dormir y descansar.
Manifestaciones de independencia: duerme 8 horas diarias.
Manifestaciones de dependencia: no se observan.
Datos que deben considerarse: toma orfidal para dormir.
Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse.
Manifestaciones de independencia: independiente para las actividades básicas de la vida diaria.
Manifestaciones de dependencia: no se observan.
Datos que deben considerarse: no se observan.
Mantener la temperatura corporal.
Manifestaciones de independencia: temperatura 36.5ºC.
Manifestaciones de dependencia: no se observan.
Datos que deben considerarse: no se observan.
Mantener la higiene y la integridad de la piel.
Manifestaciones de independencia: no se observan.
Manifestaciones de dependencia: lesión en hombro derecho y cabeza tras caída accidental hace dos semanas.
Datos que deben considerarse: no se observan.
Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas.
Manifestaciones de independencia: caída hace dos semanas tras desorientación.
Manifestaciones de dependencia: no se observan.
Datos que deben considerarse: no se observan.
Comunicarse con los demás para expresar emociones, temores…
Manifestaciones de independencia: orientada en tiempo y espacio.
Manifestaciones de dependencia: lenguaje incoherente y agitación.
Datos que deben considerarse: no se observan.
Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias
Manifestaciones de independencia: va a misa todos los domingos.
Manifestaciones de dependencia: no se observan.
Datos que deben considerarse: no se observan.
Ocuparse en algo que su labor tenga un sentido de realización personal.
Manifestaciones de independencia: tiene dos hijos y 4 nietos.
Manifestaciones de dependencia: no se observan.
Datos que deben considerarse: no se observan.
Participar en actividades recreativas.
Manifestaciones de independencia: acude a un centro de día de lunes a viernes por las mañanas.
Manifestaciones de dependencia: no se observan.
Datos que deben considerarse: no se observan.
Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo y a la salud normal.
Manifestaciones de independencia: no tiene ninguna alteración.
Manifestaciones de dependencia: no se observan.
Datos que deben considerarse: no se observan.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA7,8,9
- 00128 Confusión aguda r/c infección de orina m/p agitación, discurso incoherente.
- NOC: 1911 conducta de seguridad: personal.
- NIC:
- Control ambiental: seguridad (6486).
- Prevención de caídas (6490).
- NOC: 4820 Orientación cognitiva .
- NIC:
- Administración de la medicación (2300).
- Control ambiental: seguridad (6486).
- Control del delirio (6440).
- Orientación de la realidad (4820).
- 00155 Riesgo de caídas m/p deterioro de la movilidad.
- NOC: 1912 estado de seguridad: caídas.
- NIC:
- Identificación de riesgos (6610).
- Prevención de caídas (6490).
- Vigilancia: seguridad (6654).
- 00146 Ansiedad r/c amenaza para el estado de salud m/p preocupación.
- NOC:
- 00122 Trastorno de la percepción sensorial (visual, auditiva, cinestésica, gustativa, táctil, olfativa).
- NOC: 1403 control del pensamiento distorsionado.
- NIC:
- Control ambiental (6480).
- Escucha activa (4920).
- Estimulación cognoscitiva (4720).
- NOC: 0901 orientación cognitiva.
- NIC:
- Control de la medicación (2380).
- Mejora del sueño (1850).
- Terapia de actividad (4310).
- Vigilancia: seguridad (6654).
BIBLIOGRAFÍA
- Micheli F, Fernandez Pradal M. Neurología en el anciano -. En: neurología en el anciano [Internet]. [citado 14 de marzo de 2021]. Disponible en: https://books.google.es/books id=trqtEeJtBXUC&pg=PA67&dq=sindrome+confusional+agudo&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiU85SM-Z_vAhVFC2MBHUvsBNoQ6AEwAXoECAYQAg#v=onepage&q=sindrome confusional agudo &f=false
- Antelo García M. sindrome confusional agudo. cad aten primaria [Internet]. 2012;18:33-5. Disponible en: moz-extension://b4943e81-4f0e-4dba-8aea-bdac658ddffd/enhanced-reader.html?openApp&pdf=https%3A%2F%2Fwww.agamfec.com%2Fwp%2Fwp-content%2Fuploads%2F2014%2F07%2F18_4_Parasaber_1_Cadernos.pdf
- Amado Tineo J, Chucas Ascencio L, Rojas Moya C, Pintado Caballero S, Cerrón Aguilar C, Vásquez Alva R. Factores asociados a síndrome confusional agudo en adultos mayores internados en emergencia de un hospital terciario. An la Fac Med. 2013;74(3).
- Pons V, Gálvez E, Rodríguez-Lescure Á. Urgencias neurológicas. Vol. 21, Revisiones en Cáncer. 2007. 113-120 p.
- Salazar M, Peralta C. Tratado de Psicofarmacología (eBook online) – Google Libros [Internet]. 2009 [citado 14 de marzo de 2021]. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=ugBvQChj4JAC&pg=PA151&dq=agonista+inverso+ejemplos&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjHjqiS-sPrAhX1CrkGHds7DlIQ6AEwAnoECAAQAg#v=onepage&q=agonista inverso ejemplos&f=false
- Burción S. Universidad de Valladolid [Internet]. El Recreo Libre Y El Recreo Dirigido. Comparación De Conductas Del Alumnado Para La Mejora De La Convivencia. 2015. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24688%0Ahttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/17711%0Ahttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/13253
- Besora Torredeflot I, Castillo de la Rosa E, Chaure Lopez I, Fernandez Ferrín C, Gimenez Maroto A, Inarejos García M, et al. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. España: Elsevier; 2014.
- Moorhead S, Jonshon M, Maas L M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). España: Elsevier; 2014.
- Bulechek M G, Butcher K H, Dochterman M J, Wagner M C. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). España: Elsevier; 2014.