Proceso de atención de enfermería en paciente diagnosticado de herpes zóster. Caso clínico

19 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Sara Larraz Giganto. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  2. Nuria Esther Lario Marin. Graduada en Enfermería. Planta Digestivo Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Ana Garrido Carrera. Graduada en Enfermería. Planta Infecciosos Hospital Infantil, Zaragoza, España.
  4. Esther Pilar Juárez Mínguez. Graduada en Enfermería. Planta Oncología Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

El herpes zóster es una infección viral causada por el virus varicella-zoster. El primer contacto se suele desarrollar en la infancia y se manifiesta con la varicela. El primer síntoma es el dolor intenso, ardor u hormigueo. Unos días más tarde, en áreas con uno o varios dermatomas en la región torácica o lumbar aparecen exantemas formados por vesículas sobre una base eritematosa. Las lesiones son unilaterales y no cruzan la línea media del cuerpo. Otros síntomas son el picor, la sensibilidad al tacto, fiebre, dolor de cabeza y fatiga entre otros. Su diagnóstico es clínico. El exantema es casi patognomónico. Su tratamiento suele ser sintomático. En algunos casos se realiza terapia antiviral por vía oral o intravenosa, principalmente en pacientes inmunodeprimidos. Muchos pacientes, más en concreto, adultos mayores, el dolor localizado se alarga más de tres meses desde la última lesión manifestándose una neuralgia posherpética.

PALABRAS CLAVE

Herpes Zóster, causalgia, proceso de enfermería.

ABSTRACT

Shingles is a viral infection caused by the varicella-zoster virus. The first contact usually develops in childhood and manifests with chickenpox. The first symptom is severe pain, burning, or tingling. A few days later, in areas with one or several dermatomas in the thoracic or lumbar region appear rash formed by vesicles on an erythematous basis. The lesions are unilateral and do not cross the midline of the body. Other symptoms include itching, sensitivity to touch, fever, headache, fatigue, among others. Its diagnosis is clinical. The rash is almost pathognomonic. Its treatment is usually symptomatic. In some cases, oral or intravenous antiviral therapy is performed, mainly in immunocompromised patients. Many patients, more specifically, older adults, the localized pain lasts more than three months from the last injury manifesting a postherpetic neuralgia.

KEY WORDS

Herpes Zoster, causalgia, nursing process.

INTRODUCCIÓN

El herpes zóster es una infección viral causada por el virus varicella-zoster. El primer contacto se suele desarrollar en la infancia y se manifiesta con la varicela. Finalizada esta primera infección, el virus migra a través de las terminaciones nerviosas desde la piel hasta el ganglio de la raíz dorsal, donde quedará latente y podrá reactivarse en determinadas circunstancias ocasionando el denominado herpes zóster. Afecta mayoritariamente a la población adulta, y mas en concreto a los mayores de 60 años, pacientes infectados por VIH e inmunodeprimidos. El primer síntoma es el dolor intenso, ardor u hormigueo. Unos días más tarde, en áreas con uno o varios dermatomas en la región torácica o lumbar aparecen exantemas formados por vesículas sobre una base eritematosa, aunque también pueden aparecer algunas lesiones satélite. Las vesículas se rompen formando pequeñas úlceras que comienzan a secarse formando pequeñas costras que se caen entre las dos y las tres semanas posteriores. Las lesiones son unilaterales y no cruzan la línea media del cuerpo. Otros síntomas son el picor, la sensibilidad al tacto, fiebre, dolor de cabeza y fatiga entre otros. Su diagnóstico es clínico. El exantema es casi patognomónico. La detección de células gigantes multinucleadas en la prueba de Tzanck confirma la infección por herpes pero no determina si es por herpes zóster o herpes simple. La infección por herpes simple es capaz de provocar lesiones casi idénticas pero estas tienden a recidivar y no se circunscriben a un dermatoma. Para diferenciar el virus se procedería a realizar un cultivo o PCR. A través de una biopsia también se puede determinar los antígenos y diagnosticar herpes zóster. Su tratamiento suele ser sintomático. En algunos casos se realiza terapia antiviral por vía oral o intravenosa, principalmente en pacientes inmunodeprimidos por el riesgo de diseminación a otros órganos. También se usan otros fármacos como los corticosteroides para reducir la inflamación y el dolor, los antihistamínicos para el picor y los analgésicos para el dolor. Cabe destacar que los medicamentos son más efectivos si se inician en las primeras 72 horas desde el primer síntoma y que hay que evitar la sobreinfección de las lesiones mediante el uso de antisépticos tópicos. Menos de un 4% desarrolla otro brote. Sin embargo, en muchos pacientes, más en concreto, adultos mayores, el dolor localizado se alarga más de tres meses desde la última lesión manifestándose una neuralgia posherpética 1,2,3.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 58 años que acude al servicio de urgencias por dolor lumbar con picor y eritema.

Antecedentes: hipertensión.

Tratamiento habitual: enalapril 10mg.

Exploración física: afebril, constantes estables. Se visualizan pequeñas vesículas en dermatoma lumbar.

Pruebas complementarias: no precisa.

Diagnóstico principal: herpes zóster (dermatoma lumbar).

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de oxigenación: autónomo.
  2. Necesidad de nutrición e hidratación: autónomo.
  3. Necesidad de eliminación: autónomo.
  4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: autónomo.
  5. Necesidad de descanso y sueño: refiere dificultad para conciliar el sueño por dolor y prurito.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse: autónomo.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: autónomo.
  8. Necesidad de higiene y protección de la piel: prurito en zona lumbar.
  9. Necesidad de evitar los peligros del entorno: autónomo.
  10. Necesidad de comunicarse: autónomo.
  11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias: no se valora.
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: no se valora.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas: no se valora.
  14. Necesidad de aprendizaje: desinformación sobre el proceso de la enfermedad y tratamiento.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA-NIC-NOC

 

NANDA [00132] Dolor agudo: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

Diagnóstico de enfermería: dolor agudo relacionado con agente lesivo manifestado por conducta expresiva.

NOC [1605] Control del dolor: acciones personales para eliminar o reducir el dolor.

Indicadores:

[160502] Reconoce el comienzo del dolor.

[160505] Utiliza analgésicos como se recomienda.

[160516] Describe el dolor.

NIC [2380] Manejo de la medicación: facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.

Actividades:

Determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la autorización para prescribirlos y/o el protocolo.

Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.

Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.

 

NANDA [00046] Deterioro de la integridad cutánea: alteración de la epidermis y/o de la dermis.

Diagnóstico de enfermería: deterioro de la integridad cutánea relacionado con infección manifestado por prurito.

NOC [1101] Integridad tisular: indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.

Indicadores:

[110113] Integridad de la piel.

[110115] Lesiones cutáneas.

[110119] Descamación cutánea.

NIC [3550] Manejo del prurito: prevención y tratamiento del prurito.

Actividades:

Determinar la causa del prurito.

Realizar una exploración física para identificar alteraciones en la piel (lesiones, ampollas, úlceras o abrasiones).

Aplicar cremas y lociones medicamentosas.

NIC [3590] Vigilancia de la piel: recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las mucosas.

Actividades:

Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel

Observar si hay infecciones.

NIC [2316] Administración de medicación: tópica: Preparación y aplicación de medicamentos en la piel.

Actividades:

Tomar nota de los antecedentes médicos y de alergias del paciente

Determinar el conocimiento de la medicación y la comprensión del método de administración por parte del paciente

Extender la medicación uniformemente sobre la piel.

Retirar los restos de medicación y limpiar la piel.

 

NANDA [00004] Riesgo de infección: Susceptible de sufrir una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud.

Diagnóstico de enfermería: riesgo de infección (secundaria) relacionado con zooparasitación.

NOC [1924] Control del riesgo: proceso infeccioso.

Indicadores:

[192401] Reconoce los factores de riesgo personales de infección.

[192402] Reconoce las consecuencias asociadas a la infección.

[192408] Controla conductas personales de factores asociados al riesgo de infección

NIC [6540] Control de infecciones: minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos.

Actividades:

Aplicar las precauciones de aislamiento designadas que sean apropiadas.

Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Kaye K. Herpes Póster. MSD [Internet]. 2021 [Citado 26 Jul 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/enfermedades-infecciosas/virus-herpes/herpes-zóster#v37700589_es
  2. Medline Plus [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE.UU.). Zóster; [revisado 12 Abril 2022; citado 26 Jul 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000858.htm
  3. Mayo Clinic [Internet]. Zóster. Oct 2022. [Citado 26 Jul 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/shingles/symptoms-causes/syc-20353054
  4. NANDA: North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018-2020. [Citado 26 Jul 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda
  5. Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ªedición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Citado 26 Jul 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/noc
  6. Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7a edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Citado 26 Jul 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nic

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos