Proceso de atención de enfermería en paciente pediátrico con bronquiolitis aguda. Caso clínico

14 agosto 2023

AUTORES

  1. Jessica Serrano Knodel. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Leticia Lezcano Villarte. Hospital Universitario de Guadalajara.
  3. Álvaro Hernández Palacios. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Marta Minguillón Enfedaque. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Paula Sánchez Ríos. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

La bronquiolitis aguda es una enfermedad que se caracteriza por la obstrucción de la vía aérea. Su etiología es viral y afecta principalmente a niños menores de 24 meses.

PALABRAS CLAVE

Bronquiolitis aguda, infección aguda respiratoria, etiología, niños.

ABSTRACT

Acute bronchiolitis is a disease characterized by airway obstruction. Its etiology is viral and mainly affects children under 24 months of age.

KEY WORDS

Acute bronchiolitis, acute respiratory infection, etiology, children.

INTRODUCCIÓN

La bronquiolitis aguda es una de las enfermedades más comunes del sistema respiratorio que afecta a niños menores de 24 meses y la mayoría de los casos tienen lugar de los tres a los seis meses de edad1. Su etiología es viral siendo su agente causal más común el virus sincitial respiratorio (VSR), aunque también la pueden causar otros virus como son el adenovirus, influenza o parainfluenza2,3.

Esta enfermedad genera edema, inflamación aguda, hipersecreción de moco y necrosis en las células epiteliales de los bronquios y bronquiolos4. También se caracteriza por presentar dificultad respiratoria en diferentes grados2.

Generalmente, se trata de una enfermedad que no precisa de ingreso hospitalario; por lo que la mayoría de los pacientes que la padecen reciben los cuidados en domicilio. Sin embargo, los que presentan unos síntomas más graves sí que requieren de cuidados más específicos en el hospital como son la oxigenoterapia, alimentación enteral o aspiración de secreciones4.

El contagio de la bronquiolitis aguda se produce a través del contacto directo con las secreciones de la nariz y garganta3.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 18 meses que acude acompañado de sus padres al servicio de urgencias. Los padres comentan que acude a la escuela infantil donde actualmente se encuentran varios compañeros enfermos. Desde hace seis días presenta tos, dificultad para respirar, fatiga y fiebre de 38’5ºC de máximo. Inicialmente acudieron a su médico referente de atención primaria, pero ahora acuden debido a que los síntomas que presenta han empeorado. Respecto al carácter, los padres lo notan más fatigado, nervioso e irritado.

ANTECEDENTES PERSONALES:

  • No alergias medicamentosas ni alimenticias conocidas.
  • Intervenciones quirúrgicas: no refieren.

 

ANTECEDENTES FAMILIARES:

  • No refieren.

 

EXPLORACIÓN GENERAL:

  • TA: 90/50 mmHg.
  • FC: 120 lpm.
  • SatO2:94%
  • Temperatura: 38’5ºC.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. NECESIDAD DE RESPIRAR: Alterado. Presenta tos, fatiga y dificultad para respirar. Saturación de oxígeno 94% basal. No precisa por el momento de oxigenoterapia.
  2. NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN: No se conocen alergias ni intolerancias alimenticias hasta la fecha. Sus padres le mantienen una dieta equilibrada y variada.
  3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: Precisa pañal debido a que aún no tiene control total de los esfínteres.
  4. NECESIDAD DE MOVIMIENTO: Se encuentra más cansado debido a los síntomas que presenta.
  5. NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO: Patrón del sueño alterado. Desde que padece estos síntomas presenta sueño fragmentado. Generalmente mantiene un buen descanso nocturno de siete horas nocturnas y una hora diurna.
  6. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Dependiente, recibe ayuda de sus padres.
  7. NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN: Hipertermia. Presenta una temperatura de 38’5ºC.
  8. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL: Son sus padres quienes se encargan y supervisan la higiene. Buen aspecto general. Mantiene la piel hidratada.
  9. NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS: Precisa ser supervisado de manera continua.
  10. NECESIDAD DE COMUNICARSE: No alterada. Se comunica acorde a su edad.
  11. NECESIDAD DE VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES: Normal.
  12. NECESIDAD DE TRABAJO Y REALIZACIÓN: Va a la escuela infantil. Buena conducta en la misma y buena relación con iguales
  13. NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS: Todos los días es llevado al parque para que pueda jugar y relacionarse adecuadamente con otros niños de su edad.
  14. NECESIDAD DE APRENDIZAJE: Muestra curiosidad por las cosas que ocurren a su alrededor.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, PLAN DE CUIDADOS (NANDA, NOC, NIC)

Diagnóstico (00007) hipertermia r/c deterioro del estado de salud m/p piel caliente al tacto.

NOC:

  • (0800) Termorregulación.
  • (2109) Nivel de malestar.

 

NIC:

  • (1380) Aplicación de frío o calor.
  • (2380) Manejo de la medicación.

 

Diagnóstico (00032) patrón respiratorio ineficaz r/c fatiga m/p uso de los músculos accesorios para respirar.

NOC:

  • (0403) Estado respiratorio: ventilación.
  • (0414) Estado respiratorio.

 

NIC:

  • (3230) Fisioterapia torácica.
  • (3250) Manejo de la tos.

 

Diagnóstico (00093) fatiga r/c pérdida de la condición física m/p apatía.

NOC:

  • (0007) Nivel de fatiga.

 

NIC:

  • (2380) Manejo de la medicación.
  • (180) Manejo de la energía.

 

Diagnóstico (00096) deprivación del sueño r/c disconfort m/p fatiga.

NOC:

  • (2102) Nivel del dolor.
  • (2109) Nivel de malestar.

 

NIC:

  • (2300) Administración de medicación.
  • (6482) Manejo ambiental: confort.
  • (5880) Técnica de relajación.

 

CONCLUSIONES

El plan de cuidados de enfermería individualizado permite establecer unos objetivos y una serie de intervenciones para la mejora de salud del paciente.

En este caso, se pudo controlar la hipertermia y la deprivación del sueño en el periodo de tiempo de una semana, siendo su resultado positivo.

Por otro lado, el paciente consiguió mejorar el patrón respiratorio y disminuir la fatiga que éste le causaba. Para estos resultados se empleó el tiempo de un mes y dos semanas.

De este modo, los resultados obtenidos en el plan de cuidados de enfermería se consideraron positivos.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Coronel-Carvajal C. Factores asociados al desarrollo de la bronquiolitis [Internet]. Sld.cu. [citado el 13 de junio de 2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v23n5/1025-0255-amc-23-05-639.pdf
  2. López BV, Vega HZ, Gutiérrez GLV, Frutos CG, de la Rosa Santana J. Caracterización clínico-epidemiológica de lactantes con bronquiolitis aguda grave [Internet]. Sld.cu. [citado el 13 de junio de 2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mmed/v24n3/1028-4818-mmed-24-03-499.pdf
  3. Bronquiolitis [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 13 de junio de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000975.htm
  4. Río D, Luis A, Campos YP, Casado Díaz S, Figueroa Pérez E, Lidia Pérez Alvarez O, et al. Manejo de la bronquiolitis aguda en el servicio de neumología pediátrica de Pinar del Río [Internet]. Sld.cu. [citado el 13 de junio de 2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v24n5/1561-3194-rpr-24-05-e4460.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos