Proceso de atención de enfermería en un paciente ante una doble amputación infracondílea y supracondílea

3 julio 2023

AUTORES

  1. María Alonso Cruz. Graduada Universitaria en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  2. Marta Saldaña Millan. Graduada Universitaria en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  3. María Esther Bona-Gracia. Graduada Universitaria en Enfermería. Medicina Interna A HCULB.
  4. María Cásedas Tejada. Graduada Universitaria en Enfermería. Neurocirugía HCULB.
  5. Cristina Martínez Lasarte. Graduada Universitaria en Enfermería. Cirugía General HCULB.
  6. Delia María Pérez Sanz. Graduada Universitaria en Enfermería. HUMS Bloque Quirúrgico.

 

RESUMEN

Se describe un caso clínico de un paciente que precisa una doble amputación de la extremidad inferior izquierda, primero por debajo del cóndilo femoral (infracondilea) y posteriormente por encima del cóndilo femoral (supracondílea) derivada de complicaciones asociadas a su patología de base.

Se lleva a cabo la descripción de las 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson, así como un plan de cuidados de Enfermería individualizado y adaptado a nuestro paciente.

PALABRAS CLAVE

Insuficiencia circulatoria venosa, úlcera del pie, amputación quirúrgica.

ABSTRACT

A clinical case of a patient who required a double amputation of the left lower extremity is described, first below the femoral condyle (infracondylar) and later above the femoral condyle (supracondylar) secondary to complications derived from his underlying pathology.

The description of the 14 Basic Needs of Virginia Henderson is carried out as well as an individualized nursing care plan adapted to our patient.

KEY WORDS

Venous circulatory insufficiency, foot ulcer, surgical amputation.

INTRODUCCIÓN

La Unión Internacional de Flebología estableció la definición de insuficiencia venosa crónica, como aquellos cambios producidos en las extremidades inferiores resultado de la hipertensión venosa prolongada, incluyendo la híperpigmentación, eccema, dermatitis de estasis y las úlceras1. Dentro de las causas de la insuficiencia venosa crónica de extremidades inferiores incluimos la diabetes mellitus debido a la microangiopatía que causa y debido a esto, el pie diabético.

Nos centraremos en la clínica de la enfermedad vascular periférica en pacientes diabéticos, ya que en nuestro caso, nuestro paciente es diabético tipo II y su patología es debido a ello, como clínica se destaca2:

  • Enfermedad carotídea2.
  • Aneurisma de la aorta abdominal (AAA)2.
  • Enfermedad arterial oclusiva de EII en pacientes diabéticos2.

 

La enfermedad arterial oclusiva de extremidades inferiores (EAO) es la disminución de la perfusión sanguínea a las extremidades inferiores producto de la arterioesclerosis; ésta progresivamente estrecha el lumen arterial llegando finalmente a la oclusión y la consecuente isquemia del tejido. Es el segundo territorio arterial que se compromete en frecuencia después de las arterias coronarias1-2.

Independientemente del adecuado manejo de la patología, entre un 40 a un 65% de las revascularizaciones de extremidad son en pacientes diabéticos1,2.

Las infecciones del pie constituyen la infección de partes blandas más frecuente en el diabético y pueden llevar a osteomielitis, amputación o a la muerte. El espectro de infecciones va desde la celulitis localizada a infecciones profundas con fascitis necrotizante y/u osteomielitis. La presencia de inflamación local, supuración o crepitación indica infección, pero su ausencia no la descarta y puede observarse osteomielitis bajo una úlcera no inflamatoria. Por otra parte, la existencia de signos inflamatorios en un pie no ulcerado puede corresponder a una artropatía (Charcot)2.

Síntomas sistémicos como fiebre o escalofríos, al igual que leucocitosis, sólo se presentan en un tercio de los casos de infección, en cambio la hiperglucemia es común2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón X.X.X de 61 años. Acude a urgencias el día 23/03/2023 remitido por su médico de Atención Primaria por presentar dolor e inflamación en primer dedo de pie izquierdo que no mejora tras el tratamiento con antibióticos orales. Refiere dolor y sensación de parestesias, irradiado a zona pretibial ipsilateral. Presenta signos de linfangitis hasta la rodilla.

En su historia clínica observamos que se trata de un paciente pluripatológico:

  • Hipertensión arterial (HTA).
  • Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
  • Infarto Agudo de Miocardio (IAM) en el 2004.
  • Diabetes Mellitus tipo 2.
  • Dislipemia.
  • Gastritis.
  • Psoriasis.
  • Paludismo (hepatoesplenomegalia y anemia hemolítica) en 1998.
  • Artrosis cadera derecha.
  • Apendicectomía.

 

Tratamiento habitual:

  • Komboglyze 2’5/850 (1 – 0 – 1).
  • Vytorin 10/40 mg (0 – 0 – 1).
  • Regulaten plus 600/12’5mg.
  • Vivanza 10 mg (0 – 0 – 1).
  • Ameride 5/50mg (0 – 0 – 1).
  • Symbicort forte turbuhaler 320/9 mg (1 – 0 – 1).
  • Atrovent 20 mcg (1 – 0 – 1).
  • Metformina 850 (0 – 0 – 1).
  • AAS 100 mg (0 – 0 – 1).
  • Ranitidina 150mg (1 – 0 – 0).
  • Mometasona 1mg/1ml (0 – 0 – 1).

 

Antecedentes familiares:

  • Madre fallecida por infarto agudo de miocardio (IAM).
  • Dos hermanas diabéticas.

 

Antecedentes personales:

  • No alergias conocidas.

 

Factores de riesgo:

  • Ex fumador (más de 20 años siendo fumador).
  • Enolismo crónico (hasta hace 4 meses, debido a un ingreso en urgencias por glucemias elevadas).

 

Se decide ingreso hospitalario.

Tras la exploración general al ingreso en planta se evidencia el mal estado de la integridad cutánea presentando una úlcera en primer dedo de pie izquierdo, con zona de necrosis en la punta del dedo y placa eritematosa, dura y caliente en región pretibial ipsilateral. El paciente refiere pérdida de la sensibilidad en esa zona. Se palpan muy ligeramente pulsos pedios y tibial posterior. En todo momento refiere mucho dolor en la extremidad inferior izquierda.

A su ingreso en planta se realiza escala de Norton con una puntuación de 13 lo que indica riesgo medio de padecer úlceras por presión.

Tras los resultados de las pruebas diagnósticas realizadas se decide la amputación a nivel infracondílea de la extremidad inferior izquierda.

Tras la amputación infracondílea, el postoperatorio se complica, el muñón presenta mal aspecto, con abundantes flictenas de contenido serohemático y muy mal olor. Durante la exploración física tras la amputación se observa:

– Dolor a la palpación en la extremidad amputada, sobre todo en hueco poplíteo.

– Muñón de amputación EII muy mal aspecto, abundante exudado serohemático de flictenas y mal olor.

– Desorientación temporo – espacial.

– Normoventilación en ambos campos respiratorios.

– Abdomen blando y depresible, no se palpan masas ni megalidades. No doloroso a la palpación.

– Pulsos femorales presentes.

Tras días de valoración y observación por parte de cirugía vascular, se decide la reamputación por encima del cóndilo del fémur, es decir, se decide realizar amputación supracondílea.

Como complicación añadida el paciente presenta un cuadro grave de delirium tremens tras la primera intervención quirúrgica.

 

VALORACIÓN INICIAL DE ENFERMERÍA SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1. Necesidad de respirar:

Normoventilación. Padece EPOC bien controlado hasta la fecha.

2. Necesidad de comer y beber:

3 comidas diarias (desayuno, comida y cena). Ingiere de 1 a 2 litros de agua al día.

No tiene ningún problema o dificultad para la ingesta oral.

3. Necesidad de eliminar:

Patrón urinario e intestinal normal.

No presenta salidas anormales.

4. Necesidad de moverse y mantener una buena postura:

Necesita ayuda física tras la amputación.

5. Necesidad de dormir y reposar:

Alteración del sueño, necesita un comprimido de orfidal SL. para conciliar el sueño.

No presenta alteración del bienestar.

6. Necesidad de vestirse y desvestirse:

Aspecto limpio. Necesita ayuda parcial para vestirse.

7. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites de la normalidad

Temperatura normal, afebril

8. Necesidad de estar limpio y proteger sus tegumentos:

Buen aspecto en general.

Presenta psoriasis, la zona de la amputación presenta mal aspecto. Resto de la piel en estado aceptable.

Puntuación escala de Norton 13, riesgo medio de padecer úlceras por presión.

9. Necesidad de evitar peligros:

Paciente consciente. Presenta alto grado de ansiedad y dolor.

Riesgo de lesión.

10. Necesidad de comunicarse:

No dificultad para la comunicación.

11. Necesidad de actuar según sus valores y creencias:

No se conocen datos.

12. Necesidad de ocuparse para sentirse realizado:

Antes iba mucho al bar. Desde su ingreso hospitalario dice encontrarse sólo.

13. Necesidad de distraerse:

No se conocen datos.

14. Necesidad de aprender:

Precisa información de su enfermedad al ingreso. Precisa educación sanitaria ante su estado de salud.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: NANDA – NOC – NIC3-5

NANDA:

Dominio 4. Actividad/reposo. Clase 2; actividad/ejercicio.

1. Deterioro de la movilidad física 00085: nombra una situación en que la persona ve limitada su capacidad para moverse de manera independiente e intencionada, ya sea de todo el cuerpo o de una o más extremidades.

R/C dolor a la movilización. M/P amputación EII.

NOC:

0208 Nivel de movilidad.

Indicadores:

◦ 0208, 02 Mantenimiento de la posición corporal.

◦ 0208, 03 Movimiento muscular.

◦ 0208, 04 Movimiento articular.

◦ 0208, 05 Realización de traslado.

1811 Conocimiento; actividad prescrita.

Indicadores:

◦ 1811, 04 Descripción de restricciones de actividad.

NIC:

0222 Terapia de ejercicios: equilibrio.

Actividades:

◦ Ayudar al paciente a mantener el equilibrio con muletas.

◦ Vigilar respuesta del paciente a ejercicios.

0224 Terapia de ejercicios: movilidad articular.

Actividades:

◦ Ayudar al paciente a colocarse en una posición óptima para desarrollar movimientos articulares, tanto pasivos como activos.

1800 Ayuda al autocuidado.

Actividades:

◦ Enseñar a nuestro paciente o personas que van a estar a su cargo (en este caso la familia) los movimientos que a partir de ahora va a poder o no realizar para llevar un óptimo control sobre las ABVD

◦ Proporcionar a la familia un folleto que describa con claridad los aspectos más importantes de la movilidad que debe de tener el paciente a lo largo de su rehabilitación, así como movimientos a evitar.

Clase 4; Respuestas cardiovasculares / respiratorias

2. Perfusión tisular inefectiva (Periférica) 00024: nombra una situación en que la cantidad de

oxígeno que llega a los tejidos corporales resulta insuficiente para satisfacer las demandas.

R/C úlceras isquémicas. M/P pie diabético y amputación EII.

NOC:

0802 Signos vitales.

Indicadores:

◦ 0802, 09 presión del pulso en zonas distales.

1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

Indicadores:

◦ 1101, 03 elasticidad.

◦ 1101, 15 lesiones cutáneas.

◦ 1101, 19 descamación cutánea.

NIC:

0740 Cuidados del paciente encamado.

Actividades:

◦ Aplicar antiembolismo.

◦ Vigilar estado de la piel.

2300 Administración de medicación

Actividades:

◦ Administrar medicación con la técnica y vía adecuadas.

4066 Cuidados circulatorios, insuficiencia venosa

Actividades:

◦Examinar miembro inferior en busca de solución de continuidad del tejido.

◦ Enseñar al paciente un autocuidado perfecto del pie.

 

Dominio 6. Autopercepción. Clase 3; imagen personal.

3. Trastorno de la imagen corporal 00118: nombra una situación en que la persona sufre una

confusión en la percepción de su yo físico.

R/C quejas sobre miembro amputado. M/P amputación EII.

NOC:

1205 Autoestima.

Indicadores:

◦1205, 07 comunicación abierta.

◦1205, 08 Cumplimiento de roles significativos personales.

1200 Imagen corporal.

Indicadores:

◦1200, 01 imagen interna de sí mismo.

◦1200, 07 adaptación a cambios en estado físico.

NIC:

5400 Potenciación de la autoestima.

Actividades:

◦ Ayudar al paciente a que aumente el juicio personal de su propia valía.

5270 Apoyo emocional.

Actividades:

◦ Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en los momentos de tensión.

◦ Favorecer la conversación o el llanto del paciente.

 

Dominio 9. Afrontamiento / tolerancia al estrés. Clase 2; Respuestas de afrontamiento.

4. Ansiedad 00146: sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo.

R/C cambio en el estado de salud, desconocimiento del ambiente hospitalario y proceso.

M/P inquietud, preocupación y verbalizaciones.

NOC:

1211 Nivel de ansiedad.

Indicadores:

◦ 1211, 05 inquietud.

◦1211, 17 ansiedad verbalizada.

1402 Autocontrol de la ansiedad.

Indicadores:

◦ 1402, 04 búsqueda de información para reducir la ansiedad.

NIC:

5820 Disminución de la ansiedad.

Actividades:

◦ Proporcionar al paciente información clara y objetiva respecto a su situación con un enfoque sereno que le de seguridad.

◦ Permanecer al lado del paciente para reducir su miedo y promover su seguridad.

5610 Enseñanza prequirúrgica.

Actividades:

◦ Dejar al paciente que muestre todas sus preguntas e indecisiones.

◦ Explicar al paciente de forma clara en qué va a consistir la intervención quirúrgica, así como la fecha, la duración estimada, el uso de la anestesia que se va a requerir.

 

Dominio 11. Seguridad / protección. Clase1; infección.

5. Riesgo de infección 00004: nombra una situación en que la persona corre un riesgo mayor de lo habitual de ser invadida por microorganismos patógenos.

R/C herida quirúrgica, segunda intervención quirúrgica.

NOC:

1902 Control del riesgo.

Indicadores:

◦ 1902, 01 Reconocer el riesgo.

◦ 1902, 02 Supervisar los factores de riesgo medioambientales.

NIC:

2420 Mantenimiento de los dispositivos de acceso venoso.

Actividades:

◦ Cambiar sistemas, tapones y vendajes según el grado de contaminación visible.

◦ Observar si hay signos de oclusión del catéter.

◦ Observar si hay signos y síntomas de infección en las proximidades de la zona del catéter.

◦ Heparinizar la vía para prolongar su uso.

3440 Cuidados del sitio de incisión.

Actividades:

◦ Comprobación diaria de apósitos de Herida quirúrgica.

◦ Realización cura plana herida quirúrgica días alternos o en el caso de abundante exudado tantas veces como la herida lo precise.

◦ Control del exudado y lecho de la herida todos los días con el fin de evitar posibles infecciones.

Clase 2; lesión física.

6. Riesgo de caídas 00155: nombra una situación en que la persona tiene un aumento del riesgo de sufrir lesiones físicas por lesiones accidentales.

R/C amputación EII.

NOC:

1902 Control del riesgo.

Indicadores:

◦ 1902, 08 Modificar su estilo de vida.

◦ 1902, 16 Reconocer los cambios en su propio estado de salud.

1909 Conducta de seguridad; prevención de caídas.

Indicadores:

◦ 1909, 01 Uso correcto de dispositivos de ayuda.

◦ 1909, 20 Comprensión por parte del paciente de sus propias limitaciones físicas a partir de la

Intervención quirúrgica y a lo largo de su rehabilitación.

◦ 1909, 21 Reconocer situaciones de riesgo.

NIC:

6486 Manejo ambiental: seguridad.

Actividades:

◦ Identificar las necesidades de seguridad, según la función física, cognoscitiva y el historial de conducta del propio paciente.

◦ Eliminar los factores de peligro del ambiente, en nuestro caso durante su estancia en el hospital.

◦ Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos.

6490 Prevención de caídas.

Actividades:

◦ Colocar la cama en su posición más baja para evitar posibles caídas.

◦ Explicar al paciente la necesidad que precisa de pedir ayuda siempre que quiera moverse.

◦ Disponer de sistemas de ayuda visibles siempre al alcance del paciente o de la persona que lo acompaña para ayudar en su movilización.

6654 Vigilancia: seguridad.

Actividades:

◦ Vigilar el ambiente para comprobar si existe peligro potencial para la seguridad del paciente.

◦ Determinar el grado de vigilancia requerido por el paciente en función del nivel de funcionamiento y de los peligros presentes en el ambiente.

7. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 00047: nombra una situación en que la persona está en riesgo de sufrir un deterioro de la epidermis, la dermis o ambas.

R/C encamamiento durante estancia hospitalaria.

NOC:

1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

Indicadores:

◦ 1101, 02 Sensibilidad.

◦ 1101, 03 Elasticidad.

◦ 1101, 04 Hidratación.

◦ 1101, 13 Piel intacta.

1902 Control del riesgo.

Indicadores:

◦ 1902,02 Supervisar los factores de riesgo medioambientales.

◦ 1902, 18 Utilizar medidas preventivas.

◦ 1902, 19 Utilizar medidas de alivio para suavizar presiones.

NIC:

0740 Cuidados del paciente encamado.

Actividades:

◦ Colocar al paciente en un colchón adecuado con el fin de aliviar presiones y prevenir posibles escaras.

◦ Colocar al paciente con una alineación corporal adecuada.

◦ Mantener la ropa de cama en todo momento limpia, sin arrugas, y seca.

◦ Colocar en la cama puntos de apoyo para los posibles puntos de fricción.

◦Vigilar diariamente el estado de la piel.

0840 Cambio de posición.

Actividades:

◦ Explicar al paciente todos los cambios posturales que se le van a realizar, así como la frecuencia de los mismos.

◦ Vigilar el estado de oxigenación del paciente antes y después de realizar los cambios posturales.

◦ Evitar colocar al paciente en una posición que aumente su dolor.

◦ Minimizar el roce a la hora de cambiar de posición al paciente.

◦ Colocar en una posición que evite tensiones sobre la herida quirúrgica.

1660 Cuidado de los pies.

Actividades:

◦ Inspeccionar diariamente si hay irritación, grietas, lesiones, callosidades, deformidades o edemas en el pie.

◦ Colocar protección en talón.

◦ Aplicar una base de ácido grasos hiperoxigenados.

3500 Manejo de presiones.

Actividades:

◦ Colocar zonas de mayor fricción sobre una almohadilla de espuma de poliuretano.

◦ Girar al paciente inmovilizado al menos cada dos horas.

◦ Observar si hay zonas de enrojecimiento o solución de continuidad en la piel cada día.

3540 Prevención de úlceras por presión.

Actividades:

◦ Utilizar la escala de Norton para predecir el riesgo del paciente de sufrir futuras lesiones.

◦ Llevar un registro del estado de la piel del paciente desde su ingreso hasta el día que es dado de alta.

◦ Asegurar una dieta adecuada rica en proteínas, administrándole batidos proteicos si es preciso.

◦ Realizar todas las actividades descritas anteriormente, tanto de cambios posturales como de aplicar medidas preventivas como colchones antiescaras o el uso de talonera.

3590 Vigilancia de la piel.

Actividades:

◦ Llevar un control exhaustivo de cambios en la coloración temperatura, consistencia de la piel cada día.

◦ Observar aparición de abrasiones o erupciones en la piel.

8. Deterioro de la integridad tisular 00044: nombra una situación en que la persona sufre una lesión de algún tejido corporal como las membranas, la piel o el tejido subcutáneo.

R/C intervención quirúrgica. M/P herida quirúrgica amputación supracondílea.

NOC:

1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

Indicadores:

◦ 1101, 01 Temperatura tisular.

◦ 1101,02 Sensibilidad tisular.

◦ 1101, 07 Coloración tisular.

◦ 1101,11 Perfusión tisular.

◦ 1101,13 Piel intacta.

NIC:

3590 Vigilancia de la piel.

Actividades:

◦ Revisar la piel por turnos.

◦ Comprobar color, consistencia, firmeza y dureza de la piel.

◦ Llevar registro de posibles modificaciones o variaciones que pueda sufrir la piel del paciente.

3660 Cuidado de las heridas.

Actividades:

◦ Revisar apósitos de las heridas por turno, comprobar que están limpios y bien adheridos a la piel.

◦ Cambio de apósitos según protocolo.

◦ Retirada de apósitos sucios y colocación de otros nuevos realizando cura correspondiente de la herida antes de su colocación.

0840 Cambios de posición.

Actividades:

◦ Posición de Fowler.

 

Dominio 12. Confort. Clase 1; Confort físico.

9. Dolor agudo 00132: nombra una situación que la International Association for the Study of Pain define como una experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial descrita en tales términos; el inicio puede ser súbito o lento y la intensidad variable pero es previsible que tenga un final en un período inferior a 6 meses.

R/C herida quirúrgica amputación. M/P quejas verbales.

NOC:

2102 Nivel del dolor.

Indicadores:

◦ 2102, 01 Expresiones orales de dolor.

◦ 2102, 02 Inquietud.

1605 Control del dolor.

Indicadores:

◦ 1605,01 Reconocer el comienzo.

del dolor.

NIC:

1400 Manejo del dolor.

Actividades:

◦ Observar claves no verbales de manifestación de dolor.

◦ Asegurarse de que el paciente recibe los fármacos y analgésicos correspondientes para el dolor que presenta en cada momento.

2210 Administración de analgésicos:

Actividades:

◦ Comprobar el historial de alergias del paciente.

◦ Comprobar las órdenes médicas en cuanto al tratamiento impuesto: dosis, horario, rescates.

6482 Manejo ambiental: confort.

Actividades:

◦ Colocar al paciente de para garantizar su comodidad.

◦ Controlar y evitar ruidos innecesarios que puedan molestar al paciente.

EJECUCIÓN

Antes de que se lleve a cabo la intervención quirúrgica, explicamos a nuestro paciente en qué va a consistir, le explicamos los cuidados que llevaremos a cabo después de la intervención y sobre todo intentamos recalcar que va a tener que estar encamado hasta que pueda permanecer sentado en una silla.

Le intentamos explicar con palabras sencillas, y dentro de un ambiente lo más confortable posible, que nosotros vamos a estar a su lado en todo momento y que la intervención quirúrgica va a aliviar el gran dolor que sufre ahora, y que, en la medida de lo posible, podrá volver a su vida diaria, llevando una serie de restricciones y aplicando una serie de cuidados cuando se coloque la prótesis.

Hacemos hincapié en que el paciente intente mostrar todos sus sentimientos e insistimos en que nos pregunte cualquier duda que tenga. Con todo esto intentamos reducir, en mayor medida, el grado de ansiedad. Aunque se trata de un paciente difícil debido a la situación personal por la que está pasando, la comunicación con él, a lo largo del tiempo de hospitalización, no se muestra excesivamente complicada y mayormente está atento a todo lo que explicamos. De todas formas, insistimos en que el acompañante esté presente en todas las explicaciones que le ofrecemos a nuestro paciente para que este se sienta confortado en todo momento.

Mientras dure su estancia en hospitalización, tomaremos las constantes por turnos. Nos aseguraremos de que se le administra el tratamiento pautado y que este es cambiado según órdenes médicas.

Todos los días durante el aseo y cuidados, observamos y tomamos nota de las características de la piel, si estas han cambiado respecto al día de su ingreso, aplicaremos las medidas preventivas explicadas en el plan de cuidados con el fin de evitar cualquier lesión. Asimismo, se llevará una estricta cura de la herida quirúrgica siempre que el apósito de esta lo requiera, controlando el nivel de exudado y examinándola todos los días para evitar posibles complicaciones secundarias a la intervención.

En cuanto a la movilidad física, es muy importante hacer entender a nuestro paciente que no puede moverse hasta que el muñón de la amputación cicatrice por completo. Nos lleva trabajo que nos haga caso pero al final lo entiende y no se mueve de la cama.

También, insistimos en la idea de que cuando el muñón cicatrice, podrá hacer rehabilitación y posteriormente podrá colocarse una prótesis.

En cuanto al trastorno de la imagen corporal que experimenta nuestro paciente, intentamos que se sincere con nosotros y que nos argumente con sus propias palabras todo lo que siente. Al principio se negaba a ver la herida cuando realizábamos las curas, poco a poco ha ido mejorando y se va aceptando.

EVALUACIÓN

Llevando a cabo el plan de cuidados anteriormente descrito, nuestro paciente logra disminuir notablemente el grado de ansiedad que tenía cuando llegó a la planta. En todo momento nos da las gracias por realizarle las curas con tanto cuidado.

En cuanto al deterioro de la movilidad física, nuestro paciente no puede realizar ejercicios físicos hasta que los médicos no los autoricen.

Conseguimos reducir al mínimo el riesgo de infección en la segunda amputación. A lo largo de los días la amputación cursa con muy buen aspecto, se le van retirando los ágrafes progresivamente y todo marcha bien. Los catéteres venosos periféricos tampoco muestran signos de infección.

En cuanto al riesgo de deterioro de la integridad cutánea, nuestro paciente al ingreso tenía un riesgo medio de padecer alguna lesión en el futuro, he de comentar que al final de su estancia hospitalaria presentaba una pequeña erupción en el sacro, la cual mediante las medidas oportunas no avanzó hasta una posible úlcera. Por lo que podemos decir que el plan de cuidados descrito anteriormente para el riesgo de deterioro de la integridad cutánea funcionó y cumplió con nuestras expectativas.

Intentamos en todo momento reducir al mínimo posible el riesgo de caídas que tiene nuestro paciente, durante su estancia en el hospital no sufre ningún tipo de caídas a pesar de que se levanta sin consentimiento. Recalcamos al acompañante lo importante que es la seguridad de nuestro paciente, tanto durante su estancia hospitalaria como cuando esté de alta y esté en el domicilio familiar.

En cuanto al dolor agudo, después de la intervención quirúrgica y administrando el tratamiento pautado, nuestro paciente ve significativamente reducido el nivel de dolor. No obstante, después de las primeras curas, es necesario administrar un calmante de rescate.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Mega Navarrete M. Bases de la medicina clínica insuficiencia venosa de extremidades. Facultad de medicina/Universidad de Chile [Internet]. Disponible en: http://www.basesmedicina.cl/vascular/insuficiencia_venosa/insuficiencia_venosa_%20de_extremidades_inferiores.pdf
  2. Rodrigo Julio A, Iván Galleguillos O. Diabetes y enfermedad vascular periférica. REV. MED. CLIN. CONDES 2009; 20(5): 687 – 697. Disponible en: file:///C:/Users/maria/Downloads/X0716864009322884.pdf
  3. Johnson M., Bulechek G., Butcher H., McCloskey J., Maas M., Moorhead S., Swanson E.Interrelaciones NANDA, NOC y NIC diagnósticos enfermeros, resultados de intervenciones. 2ªed. Editorial Elsevier Mosby.
  4. Bulechek G., Butcher H., McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed. Editorial Elsevier Mosby.
  5. Luis Rodrigo M.T. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. 8ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2008.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos