Proceso de atención de enfermería en un paciente sometido a un baipás gástrico.

23 noviembre 2021

AUTORES

  1. María Soria Jiménez. Graduada en Enfermería. Enfermeras en el Centro de Salud San Atilano Tarazona.
  2. Isabel Carcavilla Val. Graduada en Enfermería. Enfermeras en el Centro de Salud San Atilano Tarazona.
  3. Raquel Borobia Bonel. Graduada en Enfermería. Enfermeras en el Centro de Salud San Atilano Tarazona.
  4. Cristina Vargas Chueca. Graduada en Enfermería. Enfermeras en el Centro de Salud San Atilano Tarazona.
  5. María Teresa Ruiz Sabes. Graduada en Enfermería. Enfermeras en el Centro de Salud San Atilano Tarazona.
  6. María Teresa Pérez Sáez. Graduada en Enfermería. Enfermeras en el Centro de Salud San Atilano Tarazona.

 

RESUMEN

El caso con el que vamos a trabajar trata de una mujer que acude al centro de salud tras someterse a una intervención quirúrgica, baipás gástrico. Desde el campo de la Enfermería, se propondrán una serie de objetivos e intervenciones a fin de promocionar la salud y el bienestar de la paciente desde su alta en adelante.

 

PALABRAS CLAVE

Obesity, gastric bypass, diet, exercise.

 

ABSTRACT

The case we are going to work with is about a woman who goes to the health center after undergoing a gastric bypass surgery. From the field of Nursing, a series of objectives and interventions will be proposed in order to promote the health and well-being of the patient from discharge onwards.

 

KEY WORDS

Obesity, gastric bypass, diet, exercise.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

La cirugía de baipás gástrico también denominada en Y de Roux, es un tipo de intervención quirúrgica para bajar de peso, que establece una comunicación entre el estómago y el intestino delgado de forma directa.

OBJETIVO: El objetivo específico con el paciente es asegurar, gracias a la fijación de intervenciones, que realice cambios en sus hábitos de vida, desde un punto de vista fisiológico, psicosocial y moral, para que su día a día sea lo más saludable posible.

IMPORTANCIA: El paciente cuenta con numerosos factores de riesgo, algunos de ellos de importancia vital. Desde Enfermería, trataremos de reducirlos para mejorar su calidad de vida.

PRESENTACIÓN DE LOS CAPÍTULOS:

– Ficha del paciente e historia clínica: Breve introducción a la historia del paciente, las razones por las que se sometió a una intervención quirúrgica y las consideraciones a tener en cuenta al realizar el plan de cuidados.

– Valoración: Gracias a la realización de una entrevista, pruebas físicas y escalas, podremos valorar sus necesidades, siguiendo el modelo de Virginia Henderson.

– Diagnóstico de enfermería: Identificación del estado de salud del paciente y los problemas relacionados con esta, teniendo en cuenta las necesidades no cubiertas.

– Plan de cuidados: Muestra de los objetivos e intervenciones a seguir.

– Evaluación: Revisión del cumplimiento de los objetivos.

 

FICHA DEL PACIENTE E HISTORIA CLÍNICA:

María García López, mujer de 31 años, residente en Tarazona (Zaragoza).

La paciente acudió al centro hospitalario de la Clínica Montpellier el día 16 de enero a las 12:01 para someterse a un by-pass gastroileal. Fue dada de alta tres días más tarde sin incidencias de ningún tipo.

Hospitalizaciones previas:

-12 de noviembre de 2014 debido a una apendicitis.

 

VALORACIÓN

REALIZACIÓN DE ENTREVISTA:

Tras realizar la entrevista, se han podido observar los siguientes aspectos:

Respecto a su ámbito familiar, encontramos que María tiene una relación distante con sus padres aunque ‘’Son muy pesados siempre encima de mí, me tienen harta’’. Tiene una relación sentimental, pero no le pudo acompañar a la intervención por motivos de trabajo.

Vive con sus padres, pero suele pasarse el día en casa de su novio Dario ‘’Se preocupa mucho por mí, incluso más de lo que debería, pero me quiere como soy’’, el cual le ayuda en su vida diaria. Nos informa de que es un chico muy atento y se preocupa mucho por su dieta y bienestar general, por lo que cuando puede es él quien prepara la comida.

En el ámbito económico, actualmente está en paro, y vive de sus padres y su novio, ‘’Tengo que encontrar trabajo, pero la época y el físico no me ayudan, tampoco me lo he propuesto seriamente’’. Está preocupada por su situación, muestra interés por lo que le depara el futuro, y aunque no lo muestre, tiene ganas de cumplir sus objetivos, parece que se está empezando a dar cuenta de que su vida no puede seguir así. Tras la intervención se está dando una oportunidad para intentar cambiar.

Respecto a su estilo de vida, es fumador y bebedor ‘’Nada me parece suficiente, que intento calmar mi estrés mediante cosas que me hacen más daño’’.

REALIZACIÓN DE PRUEBAS FÍSICAS:

Exploración:

Inspección: Nada relevante.

Palpación: Nada relevante.

Percusión: Mate y Claro.

Auscultación: se escuchan ruidos adventicios.

Toma de constantes vitales:

● Frecuencia cardíaca: 63 latidos por minuto. Pulso normal y rítmico.

  • Tensión arterial: 120/80 mmHg.
  • Saturación de oxígeno: 97%.

Realización de pruebas complementarias: sin hallazgos llamativos.

 

NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

Véase tabla en el anexo 1.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Tras valorar el estado de la paciente se identifican los siguientes problemas usando la taxonomía NANDA:

DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD.

DIAGNÓSTICO 1: Estilo de vida sedentario relacionado con falta de interés manifestado por verbaliza preferencia por actividades con poca actividad física.

DOMINIO 2: NUTRICIÓN.

DIAGNÓSTICO 2: Riesgo de desequilibrio nutricional: Ingesta superior a las necesidades relacionadas con aporte excesivo con relación a la actividad física (gasto calórico).

DIAGNÓSTICO 3: Riesgo de deterioro de la función hepática relacionado con medicamentos hepatotóxicos y abuso de sustancias.

DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO.

DIAGNÓSTICO 4: Descuido personal relacionado con opción de estilo de vida manifestado por no adherencia a las actividades relacionadas con la salud.

DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN.

DIAGNÓSTICO 5: Riesgo de baja autoestima crónica relacionada con falta de afecto.

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO-TOLERANCIA AL ESTRÉS.

DIAGNÓSTICO 6: Afrontamiento familiar comprometido: Una persona de referencia que habitualmente brinda apoyo (familiar, persona significativa o amigo íntimo), proporcionando confort, ayuda o estímulo, o una asistencia o estímulo necesario para que el paciente maneje o domine las tareas adaptativas relacionadas con su cambio en la salud, lo hace de manera insuficiente o ineficaz, o dicho apoyo se ve comprometido.

 

PLAN DE CUIDADOS

El plan de cuidados del paciente estará guiado por una serie de objetivos a cumplir y una serie de intervenciones para conseguirlo.

OBJETIVOS:

DIAGNÓSTICO 1: ESTILO DE VIDA SEDENTARIO

RESULTADO: RESISTENCIA.

El paciente será capaz de andar al menos 5 kilómetros sin fatigarse en menos de un mes.

RESULTADO: MOTIVACIÓN.

El paciente encontrará al menos una actividad de su gusto que le obligue a moverse a fin de estar motivado a la hora de hacer ejercicio.

RESULTADO: PARTICIPACIÓN EN EL EJERCICIO.

El paciente acudirá a un grupo en el que se realice ejercicio dirigido con un monitor antes de que se cumplan tres semanas de la fecha del alta.

RESULTADO: CONOCIMIENTO: ESTILO DE VIDA SALUDABLE.

El paciente debe demostrar sus conocimientos sobre el estilo de vida saludable en la próxima revisión.

RESULTADO: FORMA FÍSICA.

El paciente mantendrá de manera activa su forma física, llevando a cabo diferentes actividades que desarrollen su vigor.

 

DIAGNÓSTICO 2: RIESGO DE DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: INGESTA SUPERIOR A LAS NECESIDADES.

RESULTADO: ESTADO NUTRICIONAL.

El paciente conocerá su estado actual antes de salir del hospital al igual que los métodos para su corrección.

RESULTADO: PESO: MASA CORPORAL.

El paciente deberá reducir su peso de obesidad severa (IMC= 53’63) a peso normal (IMC=24,99) en un máximo de 3 años.

RESULTADO: CONDUCTA DE CUMPLIMIENTO: DIETA PRESCRITA.

El paciente seguirá la dieta que su médico le establece tras la operación.

RESULTADO: PARTICIPACIÓN EN EL EJERCICIO.

El paciente aprenderá cómo diseñar una dieta saludable, con todos los nutrientes necesarios, para poder gestionarse y seguir la dieta que él mismo podría acabar siendo capaz de planificar con el transcurso del tiempo.

RESULTADO: ESTADO DE SALUD PERSONAL.

El paciente mejorará su estado de salud a nivel psíquico, social y espiritual.

 

DIAGNÓSTICO 3: RIESGO DE DETERIORO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA.

RESULTADO: COAGULACIÓN SANGUÍNEA.

El paciente se someterá a intervenciones para evitar la alteración de la coagulación sanguínea, haciéndose pruebas cada tres semanas en su centro de salud.

RESULTADO: SEVERIDAD DE LA INFECCIÓN.

Al paciente se le evaluará la aparición de las posibles infecciones que este pueda experimentar mediante un seguimiento continuo. En el caso de que aparezcan dichas infecciones se le tratará y se le vigilará el avance y la recuperación de los mismos.

RESULTADO: CONTROL DEL RIESGO: CONSUMO DE ALCOHOL.

El paciente se educará sobre los daños que causa un exceso de alcohol y hará un esfuerzo por bajar las cantidades de alcohol ingeridas, para controlar el riesgo del deterioro de la función hepática por el excesivo consumo de alcohol.

RESULTADO: CONTROL DEL RIESGO: PROCESO INFECCIOSO.

El paciente se someterá a intervenciones para controlar y evitar la aparición de infecciones una vez al mes al principio, y cuando se note su mejoría con un rango de tiempo más amplio.

 

DIAGNÓSTICO 4: DESCUIDO PERSONAL.

RESULTADO: NIVEL DE AUTOCUIDADO.

El paciente comprenderá la importancia del autocuidado, el nivel de autocuidado actual y aprenderá a realizar actividades básicas para mejorar su salud diariamente. Se le examinará este punto cuando acuda a sus citas en el hospital.

RESULTADO: AUTOCUIDADOS: HIGIENE.

El paciente comprenderá la importancia de la higiene corporal y el aseo y aprenderá a realizar las actividades básicas de cuidado para mejorar su salud diariamente. Se le examinará este punto cuando acuda a sus citas en el hospital.

RESULTADO: AUTOCUIDADOS: ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVD).

El paciente comprenderá la necesidad fisiológica de realizar las actividades diarias y las actividades de cuidado personal. Aprenderá cómo realizar dichas actividades rutinariamente y esto se le controlará en las citas en las que acuda al hospital.

RESULTADO: BIENESTAR PERSONAL.

El paciente aprenderá a percibir positivamente el propio estado de salud y así seguirá su tratamiento de una forma positiva. Este punto será clave para que el paciente realice todos sus tratamientos.

RESULTADO: ESTADO DE SALUD PERSONAL.

El paciente debe aprender sobre cómo mejorar y mantener su estado de salud a nivel físico, psicológico, social y espiritual, y deberá poner estos conocimientos en práctica nada más abandonar el hospital.

 

DIAGNÓSTICO 5: RIESGO DE BAJA AUTOESTIMA CRÓNICA.

RESULTADO: AUTOESTIMA.

Se le enseñará al paciente sobre la capacidad de sí mismo y el valor que el tiene como persona para mantener su salud psicosocial, animando al paciente y reforzando su autoestima en grupos de apoyo y en las citas hospitalarias.

RESULTADO: CONCIENCIA DE UNO MISMO.

El paciente debe conocer sus fortalezas, valores, sentimientos y actitudes, comportamientos y limitaciones que debe seguir para mantener su salud psicosocial con ayuda de grupos de apoyo o mediante citas hospitalarias.

RESULTADO: SEVERIDAD DE LA SOLEDAD.

El paciente tendrá un tiempo reducido de soledad a medida de lo posible para evitar signos y síntomas que ello conlleva, haciendo las actividades que se la han asignado.

RESULTADO: SOPORTE SOCIAL.

El paciente encontrará un grupo y confiará en él para que le ayude a sobrellevar la situación. Asistirá a grupos de apoyo dos veces por semana.

 

DIAGNÓSTICO 6: AFRONTAMIENTO FAMILIAR COMPROMETIDO.

RESULTADO: APOYO FAMILIAR DURANTE EL TRATAMIENTO.

La paciente tendrá presente el apoyo emocional de su familia durante la duración del tratamiento.

RESULTADO: PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA ASISTENCIA SANITARIA PROFESIONAL.

La familia tendrá la capacidad para participar en la toma de decisiones, la prestación de la asistencia y la evaluación de la asistencia proporcionada por el personal sanitario.

RESULTADO: PREPARACIÓN DEL CUIDADOR FAMILIAR DOMICILIARIO.

Un miembro de la familia de la paciente se preparará como cuidador, asumiendo así la responsabilidad de la asistencia sanitaria domiciliaria.

RESULTADO: RESISTENCIA DEL PAPEL DEL CUIDADOR.

El cuidador principal de la paciente deberá fomentar la capacidad de continuación del cuidado familiar durante un largo periodo de tiempo.

 

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

DIAGNÓSTICO 1: ESTILO DE VIDA SEDENTARIO.

INTERVENCIÓN: Fomento del ejercicio.

El paciente va a fomentar el ejercicio físico de forma regular para mejorar el estado físico y la salud haciendo ejercicios dos días a la semana en el gimnasio.

INTERVENCIÓN: Terapia de ejercicios: Ambulación.

El paciente restablecerá sus funciones corporales deambulando una hora cada día por su ciudad.

INTERVENCIÓN: Fomentar la mecánica corporal.

El paciente evitará provocar lesiones o tensión introduciendo diferentes movimientos en sus actividades diarias.

INTERVENCIÓN: Manejo del peso.

El paciente mantendrá su peso corporal óptimo y su porcentaje de grasa corporal normal gracias a la realización de ejercicio en un grupo de pilates dos veces a la semana.

INTERVENCIÓN: Educación para la salud.

El paciente será instruido, con ayuda de un nutricionista, para conseguir una buena conducta para la salud durante su ingreso hospitalario, y después en el caso que haga falta acudirá a una clínica.

 

DIAGNÓSTICO 2: RIESGO DE DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: INGESTA SUPERIOR A LAS NECESIDADES.

INTERVENCIÓN: Fomento del ejercicio.

El paciente va a fomentar el ejercicio físico apuntándose a una actividad de su preferencia en su ciudad de forma regular para mejorar el estado físico y la salud para su futuro.

INTERVENCIÓN: Asesoramiento nutricional.

El paciente recibirá la ayuda necesaria para modificar su dieta cuando sea necesario acudiendo a un especialista.

INTERVENCIÓN: Enseñanza: dieta prescrita.

La enfermera entregará al paciente una dieta que incluya productos frescos y las cantidades saludables de ingesta para reducir el peso del paciente tras abandonar el hospital.

INTERVENCIÓN: Enseñanza: individual.

El paciente planificará sus ingestas llevando un calendario de comidas saludables para su alimentación diaria en su hogar.

INTERVENCIÓN: Disminución de la ansiedad.

El paciente disminuirá temores o inquietudes que puedan provocarle una ansiedad para evitar la ingesta excesiva de comida con ayuda de psicólogos durante el tiempo que se considere necesario por parte de los profesionales.

 

DIAGNÓSTICO 3: RIESGO DE DETERIORO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA.

INTERVENCIÓN: Manejo del equilibrio ácido-básico.

El paciente regulará la ingesta de alimentos excesivamente ácidos o básicos aprendiendo nociones básicas sobre sus componentes durante sus visitas al nutricionista.

INTERVENCIÓN: Manejo de la medicación.

El paciente aprenderá a administrarse los medicamentos que le son prescritos de forma adecuada, con ayuda del médico mientras acuda a las consultas hasta que le sea dada el alta.

INTERVENCIÓN: Manejo de líquidos.

El paciente regulará la ingesta de líquidos llevando un programa de beber 1,5-2 L de agua al día.

INTERVENCIÓN: Enseñanza: individual.

El paciente reducirá su ingesta de alcohol llevando a cabo nuevas actividades recreativas que no impliquen ir a un bar u otros sitios en los que se consuma alcohol.

INTERVENCIÓN: Identificación de riesgos.

El paciente aprenderá los problemas que el uso excesivo de alcohol provoca en su organismo usando programas de concienciación proporcionados por la enfermera en el centro de salud.

 

DIAGNÓSTICO 4: DESCUIDO PERSONAL.

INTERVENCIÓN: Facilitar la autorresponsabilidad.

El paciente será animado a asumir responsabilidades de su conducta al aprender las repercusiones que tienen para su salud durante todo el proceso de atención enfermera.

INTERVENCIÓN: Mejora de la autoconfianza.

El paciente aumentará su autoconfianza llevando a cabo unos ejercicios que fomenten esta que serán dictados por los psicólogos.

INTERVENCIÓN: Mejorar el afrontamiento.

El paciente va a manejar los factores estresantes de su vida con técnicas de relajación que usará siempre que se enfrente a una situación de este estilo.

INTERVENCIÓN: Control del estado de ánimo.

El paciente, a fin de controlar los impulsos depresivos, buscará apoyo en familiares, amigos o personas de confianza.

INTERVENCIÓN: Potenciación de las aptitudes para la vida diaria.

Se potenciarán las capacidades para afrontar la vida diaria del paciente con actividades en grupo de terapia.

 

DIAGNÓSTICO 5: RIESGO DE BAJA AUTOESTIMA CRÓNICA.

INTERVENCIÓN: Potenciación de la autoestima.

El paciente va a aprender a valorarse gracias a libros de autoayuda que leerá tras finalizar los grupos de terapia como refuerzo de su aprendizaje.

INTERVENCIÓN: Dar esperanza.

El paciente aumentará la confianza en su capacidad con ayuda de charlas con su enfermera en cada revisión.

INTERVENCIÓN: Control del estado de ánimo.

La enfermera prestará atención especial al paciente a fin de minimizar el estado de depresión durante su estancia en el hospital y posteriores revisiones.

INTERVENCIÓN: Apoyo emocional.

La enfermera proporcionará apoyo al paciente durante la estancia hospitalaria a través de la escucha activa para minimizar la tensión del ingreso.

INTERVENCIÓN: Asesoramiento.

El paciente mantendrá una entrevista profunda tras el alta con su enfermera sobre los problemas más relevantes en su vida diaria a fin de apoyar el afrontamiento de los mismos por parte del paciente.

 

DIAGNÓSTICO 6:

INTERVENCIÓN: Apoyo emocional.

A la paciente se le proporcionará seguridad, aceptación y ánimo en todo momento.

INTERVENCIÓN: Fomentar la implicación familiar.

Facilitar la participación de los miembros de la familia en el cuidado emocional y físico de la paciente.

 

6. EJECUCIÓN

La puesta en marcha de las intervenciones se realizará siguiendo las pautas dadas anteriormente. Se le explicará a la paciente que mediante un cronograma le puede resultar más útil ver y hacer las actividades de la vida diaria, pero eso a gusto de cada persona; es una manera organizada y cómoda de ver todo en una misma tabla.

 

EVALUACIÓN

La identificación del progreso dirigido hacia la consecución de los objetivos propuestos empleando los criterios de los resultados los podremos ir viendo a medida que pase el tiempo. Comparando así la situación real con los objetivos fijados previamente.

Una vez que la paciente haya cumplido parcialmente los objetivos, mi función como enfermera será revisar y analizar los diagnósticos e intervenciones para ver si son adecuadas, para tener así un mantenimiento más a largo plazo.

Si, por lo contrario, la paciente no cumple los objetivos, revisaremos y modificaremos cada etapa, para adecuarlo un poco más a sus posibilidades.

Si los objetivos son cumplidos, habrá finalizado el plan y la paciente habrá alcanzado sus objetivos. Será una persona sana.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Henderson V. Necesidades básicas de Virginia Henderson. Valoración de Proceso de Atención de Enfermería del Hospital Clínico Lozano Blesa.
  2. Elsevier. NNNconsult http://nnnconsult.com/ (último acceso 14 octubre 2021).
  3. MedlinePlus https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000386.htm
  4. (último acceso 26 septiembre 2021).
  5. Junta de Andalucía. Cuestionarios, Test e Índices de Valoración Enfermera en Formato para Uso Clínico. Servicio Andaluz de Salud. http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosAcc.asp?pagina=pr_desa_Innovacion5#PT2 (último acceso 11 octubre 2021).

 

ANEXOS

ANEXO 1: NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON.

1.Respiración
  • Dificultad para respirar: NO.
  • Frecuencia respiratoria: 14 resp/min. Eupnea
  • Saturación de oxígeno: 97%.

– Tos: NO.

– Expectoración: NO.

– Fumador: SI.

2.Nutrición/Hidratación – Peso: 146 kg. Talla: 1 ’65 m. IMC:53 ’63.

  • Signos de deshidratación: NO.
  • Falta de piezas dentales: SI.
  • Prótesis dental: NO.
  • Alcohol:SI.
  • Dieta habitual: inadecuada, no saludable.
3.Eliminación de los productos de desecho del organismo.
  • Sudoración excesiva: SI.
  • Vómitos: NO.
  • Eliminación urinaria: NORMAL.
  • Eliminación intestinal: NORMAL.
4.Moverse y mantener una postura adecuada.
  • Dificultad de movimiento antes del ingreso: SI.
  • Recursos que utiliza: —
5.Sueño y descanso. – Horas que duerme habitualmente: 9 horas. – Necesita ayuda para dormir: NO.
6.Vestirse y desvestirse. – Aspecto físico: DESCUIDADO.
7.Termorregulación. – Temperatura: 36’5ºC. Normotermia.
8.Mantenimiento de la higiene personal y protección de la piel.
  • Piel limpia: SI.
  • Higiene bucal correcta: SI.
  • Lesiones por presión: NO.
  • Uñas de manos y pies correctas:SI.
  • Estado de la piel: NORMAL.
  • Estado de la boca: NORMAL.
  • Ayuda para la higiene: NO.
9.Seguridad.
  • Estado de conciencia: CONSCIENTE. ORIENTADO.
  • Dolor: SI.
  • Escala de dolor (E.V.A): 8/10.
  • Signos de: ANSIEDAD. AGRESIVIDAD.
  • Medicación habitual: SI.
  • Otras enfermedades: SI.
  • Hábitos tóxicos: SI
10.Comunicarse.
  • Déficit sensorial: NO.
  • ¿Con quién vive?: con sus padres.
  • ¿Tendrá problemas al alta hospitalaria?: NO.
11.Creencias y valores. – Necesita dar alguna información sobre sus creencias que pueda afectar a su vida cotidiana: NO.
12.Trabajar y sentirse valorada. – Trabajo: OTROS
13.Participar en actividades recreativas. – Ejercicio físico: SEDENTARIO
14.Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad. – Necesita información de su enfermedad y de la intervención quirúrgica: SI.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos