AUTORES
- Jéssica González Rojas. Enfermera de Hospitalización en el Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
- María Blasco Valenciano. Enfermera de la Unidad de Neonatos en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Mar Nievas Arias. Enfermera de Hospitalización en el Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Sonya Sabeva Koleva. Enfermera de Hospitalización en el Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Eva Fernández Santos. Enfermera de Hospitalización en el Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España.
RESUMEN
El neurodesarrollo humano es un proceso evolutivo, de crecimiento y madurativo del sistema nervioso central que comienza en la gestación y termina en la edad adulta. Cuando existe una alteración en el neurodesarrollo normal se habla de trastornos del neurodesarrollo. Estos trastornos se producen por diferentes causas y son conjunto de condiciones, problemas, retrasos o alteraciones crónicas asociadas a la maduración y a la habilidad que tiene el sistema nervioso central para ejercer sus funciones.
PALABRAS CLAVE
Neurodesarrollo, trastornos del neurodesarrollo.
ABSTRACT
Human neurodevelopment is an evolutionary, growth and maturation process of the central nervous system that begins in gestation and ends in adulthood. When there is an alteration in normal neurodevelopment, we speak of neurodevelopmental disorders. These disorders occur for different reasons and are a set of conditions, problems, delays or chronic alterations associated with maturation and the skill of the central nervous system to exercise its functions.
KEY WORDS
Neurodevelopment, neurodevelopmental disorders.
DESARROLLO DEL TEMA
El neurodesarrollo humano es un proceso evolutivo, de crecimiento y madurativo del sistema nervioso central como de la conducta para la adaptación al medio en busca de la supervivencia de la especie. Tiene en cuenta la naturaleza, la biología, el proceso de la crianza y diversos factores ambientales con los que el ser humano interacciona así como la plasticidad cerebral durante las primeras etapas del desarrollo infantil1.
Comienza durante la gestación, termina en la edad adulta y se compone de las siguientes etapas2:
- Etapa anatómica: En la gestación, se forma la estructura básica del cerebro con la génesis de las células nerviosas que maduran conformando los órganos que dan lugar al sistema nervioso.
- Etapa motora: Se consiguen la bipedestación, la pinza manual y el habla mediante el aprendizaje del control postural y motor. Comprende desde el nacimiento hasta los tres años.
- Etapa del lenguaje/comprensión del entorno: Hasta la adolescencia, además del aprendizaje del lenguaje se produce el desarrollo del pensamiento abstracto.
- Etapa de la identidad personal: Tiene fin en la edad adulta.
Se caracteriza por ser un proceso que requiere cambios transformacionales como los morfológicos y variacionales. Tiene una dirección definida, es relativamente permanente e irreversible, ordenado y secuencial, no lineal ni aditivo ni continuo pero avanza hacia niveles organizativos más complejos mejorando la coordinación de las conductas1,2.
En lo que se refiere al neurodesarrollo como un proceso ordenado y secuencial en el que los cambios son sucesivos aunque la velocidad en los que estos se producen sea distinta en cada persona, se espera un paralelismo cerebral en la adquisición de habilidades en las diversas áreas funcionales del cerebro. Cuando esto no se produce de esta manera se habla de disociación en el desarrollo y esto supone una de las bases de los trastornos del neurodesarrollo1.
Los trastornos del neurodesarrollo (TND) suponen un gran impacto en la vida de las personas que los padecen a nivel personal, social, académico y psicológico. Se pueden definir como un conjunto de condiciones, problemas, retrasos o alteraciones crónicas asociadas a la maduración y a la habilidad que tiene el sistema nervioso central para ejercer sus funciones y elaborar una respuesta esperada acorde a la edad. Suelen producirse en etapas tempranas de la vida y afectan más al sexo masculino. Se caracterizan por la dificultad en la adquisición de habilidades motoras, cognitivas, del lenguaje o sociales, signos o síntomas neurológicos como las epilepsias, las convulsiones, la microcefalia o macrocefalia3.
Se han descrito causas como las congénitas por mutaciones genéticas o trastornos metabólicos, prenatales por deficiencias nutricionales e infecciones maternas, perinatales por complicaciones durante el parto como los procesos hipóxico isquémicos y postnatales como traumatismos craneoencefálicos, meningitis o exposición a sustancias tóxicas ambientales tras el parto3,4.
La mayoría de casos de TND los detectan los padres o los profesionales del colegio. No obstante, en las revisiones periódicas de los niños el profesional es capaz de detectar si hay algún tipo de retraso teniendo en cuenta tablas de hitos sobre el neurodesarrollo infantil normal según la edad, signos de alarma o cuestionarios como el M- Chat o Haizea-LLevant. A partir de ahí, es importante la derivación al especialista de neuropediatría para su valoración y estudio mediante análisis genéticos, epigenéticos, neurofisiológicos o pruebas de neuroimagen1-4.
En cuanto a su clasificación existen diversas fuentes pero a continuación se expone la que proporciona la DSM-V ( Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales)5:
- Discapacidad intelectual :
- Retraso global del desarrollo.
- Retraso psicomotor.
- Trastornos de la comunicación:
- Trastornos del lenguaje.
- Trastornos del habla.
- Trastornos de comunicación social.
- Disfluencia de inicio en la niñez.
- Trastorno del espectro autista.
- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
- Trastornos del desarrollo motor:
- T. Desarrollo de coordinación.
- T. Movimientos estereotípicos.
- T: de tics, tics crónicos y tics transitorios.
- T. de Tourette.
- Trastornos específicos del aprendizaje.
Cabe destacar que hay estudios que demuestran que estos trastornos a veces pueden presentarse de forma conjunta, es decir no hay un diagnóstico único. Por ello se dice que la comorbilidad podría surgir de un riesgo genético, manifestación de una etiología en común, de una asociación fortuita o tardía de un factor causal independiente6.
Para terminar, es necesario tener en cuenta la importancia de la evaluación y el diagnóstico temprano de estos trastornos del neurodesarrollo para ayudar a los niños a disminuir el impacto que suponen estas alteraciones en las distintas etapas de sus vidas7.
CONCLUSIONES
Hoy en día se conoce que muchos niños padecen trastornos del neurodesarrollo y dado el impacto personal, académico, social y psicológico que estos tienen, es imprescindible saber reconocerlos, identificar las posibles causas y hacer un abordaje integral para disminuir las posibles consecuencias. Del mismo modo y no menos importante se debe enseñar a los padres a reconocer aquellos retrasos, alteraciones o conductas que sugieren que sus hijos no siguen el patrón habitual de la evolución del neurodesarrollo normal. Además, existen diversas tablas y encuestas para su evaluación y la toma de decisión de su derivación al especialista y a centros de atención temprana.
BIBLIOGRAFÍA
- Forsterc Jorge, López Isabel. Neurodesarrollo humano: un proceso de cambio continuo de un sistema abierto y sensible al contexto. Rev. Med. Clin. Condes. 2022; 33(4) :338-346.
- Más Salguero MJ. Detección de trastornos del neurodesarrollo en la consulta de Atención Primaria. Congreso de Actualización de Pediatría. 2019. 3; 143-147.
- González de Dios Javier, Palazón Azorín Ada, Jvaloyes Sanchis Auxi. Los trastornos del neurodesarrollo son “de cine” y quedan muchos guiones por escribir. Rev Pediatr Aten Primaria. 2020; 22:e81-e104.
- Acosta María Teresa. Desórdenes del neurodesarrollo: del laboratorio al aula de clase. 2022. 82(I); 6-10.
- Martínez Beatriz, Rico Darío. Los trastornos del neurodesarrollo en el DSM-5. Centro universitario de diagnóstico y Atención Primaria. Universidad de Valencia. 2014.
- Forsterc Jorge, López Isabel. Trastornos del neurodesarrollo: dónde estamos hoy y hacia dónde vamos. Rev. Med. Clin. Condes. 2022; 33(4): 367-378.
- Galán López Itzel Graciela, Lascares Martínez Silvia, Gómez Tello María Fernanda, Galicia Alvarado Marlene Alejandra. Abordaje Integral en los trastornos del neurodesarrollo. Rev Hosp Jua Mex. 2017; 84(1): 19-25.