Proceso de atención de enfermería en una paciente durante el parto. Caso clínico

20 julio 2023

AUTORES

  1. Álvaro Hernández Palacios. Enfermero. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Paula Sánchez Ríos. Enfermera. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. Jessica Serrano Knodel. Enfermera. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  4. Leticia Lezcano Villarte. Enfermera. Hospital Universitario de Guadalajara.
  5. Marta Minguillón Enfedaque. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

Paciente de 39 años, secundigesta, 39+6 semanas de gestación, acude al hospital Miguel Servet por dinámica uterina de intensidad moderada desde hace 4 horas con expulsión del tapón mucoso sin pérdida de líquido amniótico desde hace 35 minutos.

Se expone la valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson y el plan de cuidados con los diagnósticos de enfermería detectados mediante la taxonomía NANDA, NOC, NIC.

PALABRAS CLAVE

Embarazo, parto, plan de cuidados, NANDA, NOC, NIC.

ABSTRACT

A 39-year-old, second-gestational patient, 39+6 weeks pregnant, came to the Miguel Servet Hospital due to moderate intensity uterine dynamics for the last 4 hours with expulsion of the mucous plug without loss of amniotic fluid for the last 35 minutes.

The nursing assessment is exposed according to the 14 needs of Virginia Henderson and the care plan with the nursing diagnoses detected through the NANDA, NOC, NIC taxonomy.

KEY WORDS

Pregnancy, childbirth, plan of care, NANDA, NOC, NIC.

INTRODUCCIÓN

La paciente nota que sus contracciones son más regulares que de normal, y más dolorosas por lo que va al hospital, además se da cuenta de que ha expulsado el tapón mucoso. Se monitoriza a la parturienta para RCTG: se observa buena variabilidad, FC fetal de 140 latidos/min, presencia de ascensos y dinámica uterina cada 2-3 min. Se realiza tacto vaginal, donde se determina dilatación (3 cm) y borramiento (55%). Detectamos que la presentación es cefálica occipital izquierda posterior.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 39 años, secundigesta, 39+6 semanas de gestación, peso: 62Kg, alergias: no conocidas, enfermedades: HTA gestacional, estreñimiento gestacional, hábitos tóxicos: fumadora, no bebe alcohol, no consume drogas, grupo sanguíneo: A+, menarquia a los 13 años; fórmula menstrual 5/32, antes del embarazo estuvo tomando anticonceptivos orales (sólo gestágenos) durante 2 años por lactancia materna, los abandonó ante el deseo de embarazo, anterior embarazo: parto natural.

Durante el primer trimestre de embarazo tuvo metrorragia por lo que tuvo que hacer reposo en su domicilio, que ceso a la semana 11, el resto del embarazo ha estado bien controlado y sin sintomatología específica. Ha presentado estreñimiento crónico exacerbado tras la ingesta de sulfato ferroso vía oral a partir de la semana 31. Estuvo con tratamiento con ácido fólico y yodo, junto con complemento vitamínico (preparado para embarazo).

La paciente se muestra indecisa sobre su decisión de utilizar epidural durante el parto, ante la negativa, la matrona pide ayuda a la anestesista, la cual acude a explicarle en qué consiste, sus beneficios y que tiene tiempo para tomar su decisión. Finalmente accede a utilizarla y se procede a administración cuando proceda (cuando contracciones sean constantes, para evitar interferencias en dilatación de cuello).

VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Se expone la valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson1.

  • NECESIDAD 1: RESPIRAR CON NORMALIDAD.

 

Presenta alterada esta necesidad puesto que la paciente es fumadora de 2 cigarrillos diarios.

  • NECESIDAD 2: COMER Y BEBER ADECUADAMENTE.

 

No alterada, la paciente no presenta problemas de alimentación. Durante el embarazo sigue las recomendaciones de alimentación y come sólo los alimentos permitidos durante esta fase. Bebe suficiente agua.

  • NECESIDAD 3: ELIMINACIÓN.

 

Presenta alterada esta necesidad, puesto que la paciente presenta estreñimiento a partir de la semana 31.

  • NECESIDAD 4: MOVILIDAD.

 

No presenta alterada esta necesidad. La paciente no refiere problemas de movilidad y no presenta edemas en extremidades inferiores.

  • NECESIDAD 5: DORMIR Y DESCANSAR.

 

Presenta alterada esta necesidad, puesto que, la paciente declara que le cuesta dormir a causa del dolor2.

  • NECESIDAD 6: VESTIRSE CON NORMALIDAD.

 

No presenta alterada esta necesidad, puede vestirse sola. Le gusta arreglarse, pero ahora solo viste con ropa holgada y cómoda.

  • NECESIDAD 7: MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL.

 

No presenta alterada esta necesidad, temperatura corporal normal (36.2ºC).

  • NECESIDAD 8: HIGIENE CORPORAL ADECUADA.

 

No presenta alterada esta necesidad, la paciente demuestra una correcta higiene corporal y mantiene la piel bien hidratada ya que no quiere tener estrías postparto.

  • NECESIDAD 9: PREVENCIÓN DE PELIGROS Y ENTORNO.

 

Presenta alterada esta necesidad, ya que la paciente es fumadora. En el primer embarazo consumía un paquete al día. Tras administrar EpS ha reducido a 2 cigarrillos/día durante el presente embarazo y conoce los riesgos de fumar durante el embarazo.

  • NECESIDAD 10: COMUNICARSE.

 

No presenta alterada esta necesidad, tiene buena comunicación con su pareja y sus familiares, además de una buena relación con los compañeros de trabajo.

  • NECESIDAD 11: CREENCIAS.

 

Presenta alterada esta necesidad, ya que, aunque es una persona adulta, sigue necesitando la opinión de su familia a la hora de tomar algunas decisiones.

  • NECESIDAD 12: TRABAJO SATISFACTORIO.

 

No presenta alterada esta necesidad, actualmente está de baja por su situación actual.

  • NECESIDAD 13: OCIO Y ACTIVIDADES RECREATIVAS.

 

No presenta alterada esta necesidad, le gusta salir con los amigos, ir al cine y le gusta pasar tiempo con su hija mayor.

  • NECESIDAD 14: APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACCIÓN PERSONAL.

 

No presenta alterada esta necesidad, le gusta mantenerse actualizada en su campo, así como aprender idiomas. Se apunta a cursos para fomentar su aprendizaje.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC) Y PLANIFICACIÓN

Se presentan los diagnósticos NANDA más relevantes, mediante el formato PES (Patología-Etiología-Signos y síntomas). Posteriormente se plantean unos objetivos NOC y por último las intervenciones NIC con sus actividades propuestas3.

 

NANDA. 00030 – Deterioro del intercambio de gases.

Exceso o déficit en la oxigenación y/o eliminación de dióxido de carbono en la membrana capilar.

Formato PES: Deterioro de intercambio de gases manifestado por irritabilidad o taquicardia.

NOC. 0802 – Signos vitales.

Grado en el que la temperatura, el pulso, la respiración y la presión sanguínea están dentro del rango normal.

Objetivo: La presión arterial sistólica mejorará durante la próxima semana.

NIC. 6540 – Control de infecciones.

Actividad: Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro; poner en práctica precauciones universales.

NIC. 4040 – Cuidados cardiacos.

Actividad: Monitorizar los signos vitales con frecuencia; restringir el consumo de tabaco.

 

NANDA. 00242 – Deterioro de la toma de decisiones.

Definición: Proceso de toma de decisiones en relación con los cuidados sanitarios que no incluye el conocimiento del afectado ni tiene en cuenta las normas sociales o que no acontece en un entorno flexible, teniendo como resultado una decisión insatisfactoria.

Formato PES: Deterioro de la toma de decisiones independiente relacionado con experiencia limitada en la toma de decisiones y familia con una jerarquía tradicional manifestado por preocupación excesiva sobre lo que otros opinan que es la mejor decisión.

NOC. 1606 – Participación en las decisiones sobre asistencia sanitaria.

Implicación personal en la selección y la evaluación de opciones de cuidados de salud para conseguir un resultado deseado.

Objetivo: La paciente tomará sus propias decisiones en cuanto a su salud en los próximos días.

NIC. 5230 – Mejorar el afrontamiento.

Actividad: Favorecer situaciones que fomenten la autonomía del paciente.

 

NANDA. 00198- Trastorno del patrón del sueño.

Interrupciones durante un tiempo limitado de la cantidad y calidad del sueño debidas a factores externos.

Formato PES: Trastorno del patrón del sueño r/c patrón de sueño no reparador m/p dificultad para conciliar el sueño.

NOC. 0004 -Sueño.

Suspensión periódica natural de la conciencia durante la cual se recupera el organismo

Objetivo: La paciente conseguirá mejorar su patrón de sueño y descansar de manera efectiva en los próximos días.

NIC. 1850 – Mejorar el sueño.

Actividad: Explicar la importancia de un sueño adecuado durante el embarazo, la enfermedad, las situaciones de estrés psicosocial, etc.

NIC. 5880 – Técnicas de relajación.

Actividad: Explicar la importancia de un sueño adecuado durante el embarazo, la enfermedad, las situaciones de estrés psicosocial, etc.

 

NANDA. 00235 – Estreñimiento funcional crónico.

Evacuación infrecuente o difícil de heces, mantenida al menos durante tres de los doce meses previos.

Formato PES: Estreñimiento funcional crónico r/c embarazo.

NOC. 0501 – Eliminación intestinal.

Formación y evacuación de heces.

Objetivo: La paciente no presentará estreñimiento crónico en los próximos días.

NIC. 0450. Manejo del estreñimiento/impactación fecal.

Actividad: Comprobar las defecaciones, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, según corresponda.

 

EJECUCIÓN

La paciente ha realizado todas las actividades prescritas y durante la ejecución del PAE se ha realizado un correcto registro para poder cumplir las actividades de los NIC.

Además, los profesionales sanitarios realizaban un seguimiento de los resultados lo que ha permitido la consecución de los objetivos.

EVALUACIÓN

Durante la ejecución se ha realizado un correcto registro, lo que ha permitido llevar a cabo una correcta valoración de los resultados obtenidos.

Se presentan los objetivos iniciales y los resultados obtenidos: positivos, negativos o anticipados.

La presión arterial sistólica mejorará durante la próxima semana.

  • Resultado positivo. Se consiguieron reducir las cifras de TA.

 

La paciente tomará sus propias decisiones en cuanto a su salud.

  • Resultado positivo. Con la ayuda de la psicóloga y resto de personal se obtuvo el objetivo propuesto.

 

La paciente conseguirá mejorar su patrón de sueño y descansar de manera efectiva en los próximos días.

  • Resultado negativo. A pesar de las actividades propuestas el nacimiento de su bebé le supone una gran carga emocional y de estrés.

 

La paciente no presentará estreñimiento crónico en los próximos días.

  • Resultado positivo.

 

CONCLUSIÓN

La puesta en práctica del plan de cuidados diseñado se ha podido realizar adecuadamente gracias a la colaboración de la paciente, su marido y el servicio de enfermería y resto de profesionales de la salud.

Los objetivos prioritarios durante la ejecución han sido la reducción de cifras de TA y la toma de decisiones en cuanto a su salud.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Elsevier. NNNConsult, Disponible en: http://www.nnnconsult.com
  2. Salud. Escala Visual Analógica (EVA). Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/h18_1_escala_visual_analogica.pdf
  3. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Elsevier; 2023. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos