AUTORES
- Mª Teresa Blanco Usón. Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Celia Jodra Delso. Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Rebeca Capapé Embid. Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Pilar Garicano Guerrero. Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Sara Carrillo Díaz. Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Sonia Santiago Rafael. Hospital Clínico Lozano Blesa.
RESUMEN
La enfermedad de Crohn (EC) es una enfermedad gastrointestinal crónica, de etiología desconocida, que se presenta en gran mayoría a edades tempranas. Su incidencia mundial ha aumentado a lo largo de los años, siendo una patología con gran repercusión en nuestro ámbito social. Tanto su cronicidad como su evolución característica producen una disminución de la calidad de vida de los pacientes que la sufren.
PALABRAS CLAVE
Enfermedad de Crohn, ostomía, y enfermería.
ABSTRACT
Crohn’s disease is a chronic gastrointestinal disease of unknown etiology that predominantly occurs at early ages. Its worldwide incidence has increased over the years, making it a condition with significant impact on our social environment. Both its chronic nature and characteristic progression result in a decreased quality of life for patients who suffer from it.
KEY WORDS
Crohn disease, ostomy and nursing care.
INTRODUCCIÓN
Se ha elaborado un plan de cuidados estandarizado para pacientes que padecen enfermedad de Crohn. Para ello, se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica de los últimos 10 años, en diferentes bases de datos como Pubmed, Dialnet, Cuiden y ScielO, junto con el descriptor DeCS. En el caso de pubmed, se ha llevado a cabo el siguiente cribado: review, español e inglés, edad entre 19 y 44 años y free full text.
La enfermedad de Crohn es una enfermedad inflamatoria gastrointestinal, crónica y autoinmune, de etiología desconocida. Se caracteriza por la afección de cualquier tramo del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano. Los segmentos más frecuentes son el íleon terminal y el colon derecho, seguidos de la zona perianal.
La afección es transmural y discontinua, afecta a todas las capas del intestino formando úlceras profundas y fisuras, creando así un aspecto “parcheado”1,5.
En los últimos años, tanto su incidencia como su prevalencia, han aumentado mundialmente de forma significativa, convirtiéndose en una enfermedad con una gran repercusión económica y social. La EC predomina principalmente entre personas de raza blanca, aunque se ha observado una mayor relación con el estilo de vida1.
El tabaco, lactancia artificial, alimentación, infecciones, factores emocionales y la predisposición genética, son factores de riesgo. Entre ellos, el estrés y el tabaco, tienen un papel fundamental en su evolución4,5.
La edad en la que suele diagnosticarse oscila entre los 20 y los 40 años, aunque también puede darse antes de la pubertad, comportándose de forma más agresiva. En estos casos, suelen presentar un retraso de crecimiento y mayor riesgo a complicaciones futuras (malignidad, cirugía, enfermedad hepatobiliar y efectos secundarios de la medicación).
La sintomatología se caracteriza por ser imprevisible y cambiante, siendo lo más común: diarrea crónica, dolor abdominal, alteraciones del ritmo deposicional, pérdida de peso, náuseas y vómitos, febrícula o fiebre, fatiga, anorexia o rectorragia, aunque también puede conllevar complicaciones extradigestivas1,5.
Su evolución se caracteriza por períodos de inactividad o remisión y periodos de actividad o brotes, que en múltiples casos, implican hospitalizaciones recurrentes, llegando a ser necesario la realización de intervenciones quirúrgicas como resecciones intestinales o incluso ostomías. La evolución, número o gravedad de los periodos activos tiene una gran variabilidad individual 1,4,5.
La inflamación aguda no tratada, no controlada o la ausencia de síntomas, se relaciona con consecuencias como: abscesos intestinales o perianales, fístulas, estenosis intestinales, cuadros obstructivos y perforaciones, de ahí la importancia de un abordaje temprano5.
Respecto al tratamiento, los fármacos que se usan para la EC son los aminosalicilatos, corticosteroides, inmunosupresores y anticuerpos monoclonales. El tratamiento de primera línea para los brotes son los corticosteroides, mientras que los inmunosupresores se usan para mantener el periodo de remisión. En el caso de los anticuerpos monoclonales, se han observado grandes beneficios como: mejoran la sintomatología y por lo tanto, calidad de vida, y favorecen la curación de la mucosa gastrointestinal. Sin embargo, su uso espaciado en el tiempo disminuye su eficacia1,3,4.
Finalmente, entre el 70% y el 90% de los pacientes con EC requerirán cirugía a lo largo del curso de su enfermedad. El fin de esta, es resolver complicaciones existentes y prevenir otras mayores, mejorar la calidad de vida y evitar una ostomía definitiva1.
VALORACIÓN CON LOS 11 PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON
- PERCEPCIÓN – MANEJO DE LA SALUD:
La EC, se caracteriza por síntomas incapacitantes como el dolor, la fatiga o la incontinencia fecal, que reducen notablemente la calidad de vida del paciente. La fatiga se considera el síntoma más molesto y a la vez infravalorado por su dificultad para objetivarla.
Además, el tratamiento farmacológico suele tener una eficacia limitada, implicando tanto en los pacientes como su entorno, un malestar físico y psicológico importante1.
- NUTRICIONAL-METABÓLICO:
Durante el periodo activo, se aconseja un consumo bajo en fibras y evitar un consumo excesivo de grasas y carbohidratos, puesto que favorecen la diarrea, el dolor o la distensión abdominal.
También se recomiendan suplementos vitamínicos o de oligoelementos, debido a las deficiencias nutricionales que pueden sufrir. En algunos casos, la nutrición enteral también puede complementar al tratamiento farmacológico durante los brotes, ya que favorece la restitución nutricional y la curación de la mucosa. De esta forma, se puede evitar el tratamiento quirúrgico, que tiene mayor relación con complicaciones1.
- ELIMINACIÓN:
Como se ha explicado anteriormente, la EC se caracteriza por alteración del ritmo deposicional, incontinencia fecal e incluso en los peores casos, precisa de un tratamiento quirúrgico como la ostomía. Todas estas situaciones, generan en el paciente restricciones en sus actividades externas1.
- ACTIVIDAD-EJERCICIO:
La actividad física mejora tanto la salud mental como la física del paciente. Mejora el estado nutricional, aumenta la masa muscular y densidad ósea, y mejora la respuesta inmunológica1.
- SUEÑO-DESCANSO
Los pacientes con EC, se caracterizan por tener la calidad del sueño reducida1.
- COGNITIVO – PERCEPTIVO
Puede no verse alterado
- AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO
- ROL-RELACIONES
- SEXUALIDAD- REPRODUCCIÓN
Síntomas como el dolor o la incontinencia fecal pueden provocar en el paciente un aislamiento social. Se sienten estigmatizados por su sintomatología e incluso tienden a avergonzarse de ello, dificultando su relación con los demás y consigo mismos. Entre las implicaciones psicológicas y sociales se encuentran: trastornos de imagen, desvalorización, ruptura de su estilo de vida, depresión entre otras1,3. Por lo que se verían afectados los patrones 7, 8 y 9.
Otros factores que favorecen la pérdida del rol tanto familiar, social o laboral, son: las continuas hospitalizaciones y los procedimientos médicos intrusivos4.
En el caso de los pacientes ostomizados, la enfermera tiene un papel fundamental tanto en la educación del paciente, fomentando su autocuidado, como en la aceptación y adaptación de la nueva situación2.
- ADAPTACIÓN – TOLERANCIA AL ESTRÉS:
Los pacientes con EC, presentan mayores tasas de depresión y ansiedad respecto a la población general. Suelen presentar baja autoestima y sentimiento de pérdida de libertad, a causa del gran impacto que conlleva en su estilo de vida 1,4.
- VALORES – CREENCIAS:
Puede no verse alterado.
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN
(00132) Dolor agudo r/c agentes biológicos m/p informes verbales del dolor6.
NOC:
- 1605 – Control del dolor7.
- 160501 – Reconoce los factores causales.
- 160505 – Utiliza los analgésicos de forma apropiada.
(1- Nunca demostrado, 2- Raramente demostrado, 3- A veces demostrado, 4- Frecuentemente demostrado y 5- Siempre demostrado).
NIC:
1400 – Manejo del dolor8.
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida.
- Utilizar un método de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios en el dolor y que ayude a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales.
- Colaborar con el paciente y entorno para seleccionar y desarrollar las medidas no farmacológicas de alivio del dolor.
- Utilizar un enfoque multidisciplinar al manejo del dolor, cuando corresponda.
(00093) Fatiga r/c estados de enfermedad m/p sentimientos de culpa por no asumir las responsabilidades de la manera deseada6.
NOC:
- 0002 – Conservación de la energía7.
- 000203 Reconoce limitaciones de energía.
- 000205 Adapta el estilo de vida al nivel de energía.
(1- Nunca demostrado, 2- raramente demostrado, 3- a veces demostrado, 4- frecuentemente demostrado y 5- siempre demostrado).
NIC:
0180 Manejo de la energía8.
- Determinar las causas de fatiga (tratamientos, dolor y medicamentos).
- Controlar la ingesta nutricional para asegurar los recursos energéticos adecuados.
- Favorecer la alternancia de reposo y actividad.
(00153) Riesgo de baja autoestima situacional r/c cambios de rol social y alteración de la imagen corporal6
NOC:
- 1205 – Autoestima7.
- 120502 – Aceptación de las propias limitaciones.
- 120519 – Sentimientos sobre su propia persona.
(1- Nunca positivo, 2- Raramente positivo, 3- A veces positivo, 4- Frecuentemente positivo y 5- Siempre positivo).
NIC:
5400 Potenciación de la autoestima8.
- Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación.
- Ayudar al paciente a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta.
- Ayudar al paciente a aceptar la dependencia a otros, si procede.
5230 Aumentar el afrontamiento8.
- Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los papeles y relaciones.
- Favorecer situaciones que fomenten la autonomía del paciente.
- Ayudar al paciente a identificar sistemas de apoyo disponibles.
EVALUACIÓN
Finalmente, para comprobar que un plan de cuidados es efectivo, es necesaria esta última etapa del proceso. Para llevarla a cabo se deben usar las diferentes escalas reflejadas anteriormente en cada NOC correspondiente.
CONCLUSIÓN
La EC es una enfermedad inflamatoria gastrointestinal crónica y autoinmune, cuya repercusión mundial ha aumentado notablemente durante los últimos años. El carácter crónico y la complejidad de su manejo, requieren un abordaje multidisciplinar por parte de los profesionales. De ahí la importancia de la enfermería, como parte esencial para ayudar a la adquisición de mayor autonomía al paciente y por tanto, la mejora de su calidad de vida1.
BIBLIOGRAFÍA
- Jonte Prieto A. Abordaje integral del paciente con enfermedad de Crohn. RqR, Enfermería Comunitaria [Internet]. 2022 [consultado 30 Jun 2023]; 10(3):40-51. Disponible en: https://cdn.website-editor.net/s/0f27204129834cb0964f48b576060ede/files/uploaded/5_RqR%2520V10%2520N3_Crohn.pdf?Expires=1691361197&Signature=PniqKr3krH5y1Li5XvRi30qq08t8yIzYM-4jXtn8csn16fI8nfNHUf6q8Sn~O7XSxpTvdAu6rGFqzrfsD2yVmlU7n-VarVbTo58cWRDnJjslnhaB510G-Lctz2rMzu-bxt0Hr-MLbyvt5jW19idyX1s6IGSEUHuViPgMPEyI1TguyULTotpX1q7r0CZWm4kWmIaMlDVxWOHtQYux1~ujnDfIvtdXz08c5VylU7n7lc~BYQw2A86p8tpfAl2SxfaidHE0tLXvbLMR11hkRfYm-LZLhBgIwLpf17g8cEFgUiD8i~bZi-ZhfjwOdgX4EsUJG98G1hDBUZv6Go1eh549YA__&Key-Pair-Id=K2NXBXLF010TJW
- Rodríguez C, Nantes O, Gómez M, Basterra M, Cabriada JL, Clarín A. Recommendations of vaccination in patients with inflammatory bowel disease (IBD). An Sist Sanit Navar [Internet]. 2013 [citado 20 Junio 2023];36(1):63-75. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23648494/
- jhsdkhsk
- García Sanjuán S, Lillo Crespo M, Sanjuán Quiles Á, Richart Martínez M. Enfermedad de Crohn, cronicidad y rol enfermero: revisión integradora y estado de la cuestión. Enferm Glob [Internet]. 2014 [citado 30 Junio 2023]; 13(4):323-335. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000400018
- Vilarrasa Rull E, González Lama Y. Aspectos clínicos de la hidradenitis supurativa y de la enfermedad de Crohn: ¿qué hay en común?. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2016 [citado 30 Junio 2023];107(S2):21-26. Disponible en: https://www.actasdermo.org/es-aspectos-clinicos-hidradenitis-supurativa-enfermedad-articulo-S0001731017300054
- Enfermería actual. Actualización en enfermería. Listado de diagnósticos NANDA 2021-2023[Internet]. Madrid:FUNCIDEN;2020 [actualizada 2020; consultado 16 Jul 2023]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/listado-de-diagnosticos-nanda/
- Enfermería actual. Actualización en enfermería. Listado criterios NOC [Internet]. Madrid:FUNCIDEN;2022 [actualizada Ago 2022; consultado 16 Jul 2023]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/dominios-noc/
- Enfermería actual. Actualización en enfermería. Listado de intervenciones NIC [Internet]. Madrid:FUNCIDEN;2022 [actualizada Ago 2022; consultado 16 Jul 2023]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/dominios-noc/